• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Preparación previa, tarea 3

por Jonathan Haley

Tarea 3: Juntar y organizar los recursos necesarios

Esencia de la tarea

Juntar y organizar los recursos necesarios para desarrollar la serie de la mejor manera posible. (Esto obviamente también responde al tiempo disponible y a la “profundidad académica” a la que uno desee llegar).

Descripción detallada

Hace años, oí a alguien decir que un minuto de planificación ahorraba tres en ejecución. Esta tarea previa se fundamenta en ese consejo, y de manera especial nos exhorta a organizarnos.

Con esta tarea no estudiaremos nada, propiamente dicho. En cambio, nos prepararemos para poder estudiar con mayor eficiencia y eficacia cada día que nos toque hacerlo durante la serie.

Echa un vistazo a tus estanterías (bien sean estanterías normales o digitales). ¿Tienes lo que necesitas para preparar esta serie de una manera honrada? Es verdad que en última instancia uno no requiere más que la misma Biblia. Sin embargo, fortalecer y contrastar nuestras conclusiones con las de otros estudiosos de confianza es de sabios. Es más, ir al púlpito sabiendo que lo que compartirás con los creyentes son conclusiones apoyadas por otros aporta tranquilidad y confianza añadida.

Entonces, las preguntas del momento son las siguientes: ¿Qué recursos tienes? ¿Tienes unos buenos diccionarios o enciclopedias bíblicas? ¿Tienes algunos comentarios responsables sobre el libro bíblico que piensas estudiar?

Tampoco debes olvidarte de artículos en revistas o sitios web que pueden ser de utilidad. Es posible que no gocen del mismo grado de confianza que ciertos libros impresos, pero esto tampoco es siempre el caso. Algunos materiales pueden ser muy buenos y de buen provecho –sobre todo si no dispones de otras opciones.

Para hacer

Para esta tarea, toca recopilar lo que tienes e “ir de compras” para lo que no tienes. También es importante saber qué recursos usarás en qué momentos de la preparación. Pon el reloj y a ver si puedes completar los tres pequeños trabajos siguientes en 30 minutos o menos.

  1. Haz una lista de los recursos que tienes que pueden servirte para la preparación de esta serie. Piensa tanto en recursos “introductorios” al libro bíblico en cuestión como aquellos que te ayudarán versículo por versículo.
  2. Haz una lista de lo que te falta para preparar esta serie. ¿Puedes comprar algunos de estos ahora? ¿Puedes pedir algunos prestado de algún colega ministerial? ¿Puedes encontrar algunos en internet –siempre que no te implique en el pecado de la piratería?
  3. Haz una lista de los artículos, capítulos o libros que leerás para comenzar tu preparación de esta serie. Esto formará la lista inicial para lo que harás en la tarea previa 4: “Investigar y resumir información introductoria.” También servirá como base para el trabajo de cada semana durante la serie.

A tener en cuenta

A propósito, ¿cómo sabes si algo es “bueno”, o no? En la contraportada, toda editorial te argumenta que su libro es el que faltaba y te ofrece una lista de reseñas de personas reconocidas para avalarte esa opinión. ¿Pero será ese el caso realmente, o se trata simplemente de otro ejemplo de que también las editoriales cristianas viven del marketing?

En el mundo de habla inglesa desde hace ya años tenemos la buena suerte de contar con un creciente número de libros de valoración escritos por eruditos que realmente saben de lo que hablan. Solo para poner dos ejemplos de esta clase de trabajo, podemos mencionar los dos volúmenes publicados conjuntamente por Baker Academic e Inter-Varsity Press que evalúan la oferta de comentarios sobre el Antiguo Testamento y Nuevo Testamento (Old Testament Commentary Survey, Tremper Longman III y New Testament Commentary Survey, D. A. Carson). Además, ahora hay sitios en internet que recopilan información de varias fuentes de confianza y nos ofrecen una especie de mega-valoración. Quizás el mejor de estos sea www.bestcommentaries.com. Personalmente, desde hace varios años, vengo usando y recomendando este sitio web a cualquiera que se maneje con el inglés. Nuestra colección de Bosquejos Analíticos se apoya en las puntuaciones calculadas por este sitio web.

Afortunadamente, aunque en castellano la oferta en este campo es bastante más limitada, va creciendo de manera importante cada año –tanto en los mismos comentarios publicados, como en herramientas que los evalúan. También puedes recurrir al sistema de toda la vida: preguntar a colegas ministeriales y profesores de seminario.

Leer Preparación previa, tarea 4

Relacionado

Categoría: 0. Preparación previa, Proceso semanal
Entrada anterior:Preparación previa, tarea 2
Siguiente entrada:Preparación previa, tarea 4

Sidebar

Preparación previa

Objetivo:

Orientarse al libro bíblico en su totalidad y distribuir las porciones para la serie de predicaciones.

Meta (punto kilométrico 0):

Tener una distribución de porciones para la serie que se basa en un entendimiento de la estructura del libro en su totalidad, junto con una colección de notas que resuma toda la información más importante sobre las circunstancias de los lectores originales y los motivos por los que el autor escribió.

  • Preparación previa: Introducción
  • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
  • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
  • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
  • P4. Investigar y resumir información introductoria
  • P5. Trazar las líneas maestras del libro
  • P6. Distribuir las porciones para la serie
  • Preparación previa: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Estructura
  • 2. Miércoles – Contenido
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.