• Ir al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Contacto
  • Buscar


  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Contacto

  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Preparación previa
      • Introducción
      • 1. Iniciar lectura panorámica repetida
      • 2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
      • 3. Juntar y organizar los recursos necesarios
      • 4. Investigar y resumir información
      • 5. Trazar las líneas maestras del libro
      • 6. Distribuir las perícopas para la serie
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • 1. Describir el contexto inmediato
      • 2. Leer el pasaje repetidas veces
      • 3. Determinar la aportación al contexto
      • 4. Determinar las palabras clave a investigar
      • 5. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Contenido
      • Introducción
      • 1. Examinar las opciones semánticas posibles
      • 2. Determinar significado semántico probable
      • 3. Describir la aportación semántica contextual
      • 4. Contrastar conclusiones con comentarios
      • 5. Redactar descripciones didácticas
      • Conclusión
    • Miércoles – Estructura
      • Introducción
      • 1. Entender las relaciones sintácticas
      • 2. Desarrollar un diagrama estructural
      • 3. Resumir los bloques de pensamiento
      • 4. Pulir tus decisiones exegéticas
      • 5. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • 1. Identificar los puntos a interpretar y aplicar.
      • 2. Aplicar las 3 preguntas de desarrollo
      • 3. Profundizar en la aplicación que corresponde
      • 4. Resumir la interpretación aplicada
      • 5. Redactar la idea principal
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • 1. Determinar el propósito del sermón
      • 2. Convertir bosquejo exegético a homilético
      • 3. Modificar en función de un guión homilético
      • 4. Agregar detalle al bosquejo
      • 5. Anotar ilustraciones para cada punto
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • 1. Redactar la introducción
      • 2. Redactar la conclusión
      • 3. Rellenar todos los apartados del bosquejo
      • 4. Completar transiciones e ilustraciones
      • 5. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • 1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • 2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad.
      • 3. Orar el manuscrito.
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

6. Distribuir las perícopas para la serie

by Jonathan Haley

Esencia de la tarea

Distribuir las perícopas según las exigencias de la serie a predicar (respetando, en la medida de lo posible, la distribución del mismo texto bíblico).

Descripción detallada

Aunque es verdad que esta tarea se podría realizar en cualquier momento previo al inicio de la serie – ¡incluso antes de estudiar nada! – el momento idóneo para ello es una vez que hayas conseguido un entendimiento general adecuado del libro bíblico en cuestión.

Partiendo de tal base podrás distribuir las perícopas del libro con mayor acierto y con un mejor conocimiento de lo que realmente implica desarrollar una serie de predicaciones sobre este contenido concreto. El hecho es que algunos libros bíblicos son más densos. Otros son algo repetitivos. Algunos, incluso, tan largos que posiblemente decidas predicar secciones representativas para así poder transmitir el mensaje del libro de una manera comprensiva y acertada, sin aspirar a predicar todo. Sobre todo en una situación como esta última, una cierta familiaridad con el libro es esencial para realizar una distribución que no menoscabe el mensaje del libro.

Para hacer

Con un ojo puesto en lo que has estudiado hasta el momento, distribuye las secciones a predicar y asígnalas a fechas concretas en el calendario. El resultado final mínimo debería ser un pasaje para cada domingo. Un resultado final algo más elaborado, incluiría una primera idea del tema que aborda cada perícopa o una noción del título que podría llevar el sermón.

Resultado mínimo

  • Fecha
  • Perícopa

Resultado algo más extenso

  • Fecha
  • Perícopa
  • Una sugerencia de título
  • Primer acercamiento a una idea principal

La tarea de distribuir perícopas es tan diáfana, en sí, que no requiere mucho más comentario que ¡manos a la obra! Sin embargo, como hay maneras de afianzar esta tarea, posiblemente venga especialmente a cuento ver los ejemplos que he puesto en el tutorial correspondiente.

Además, no te olvides de fechas señaladas (como Navidad, Domingo de resurreccion, etc.) que quizás deben interrumpir la serie. Estas pequeñas pausas hasta pueden venir bien (tanto para ti como para tus oyentes) como cambio de ritmo, si la serie resulta ser larga.

A tener en cuenta

Al distribuir las porciones a predicar, ten presente los siguientes consejos.

Ante todo, procura respetar las perícopas. Estas son las unidades lógicas más pequeñas que presenta un texto bíblico. Posiblemente, una de las maneras más sencillas de respetar el mensaje bíblico original es predicando estas unidades lógicas.

Piensa en tu manera de predicar. Sobre todo si las perícopas resultan muy cortas (pocos versículos) o muy largas (muchos versículos) ¿Estás preparado para ajustar tu forma de preparar y predicar para manejar estas variantes? No puedes, por ejemplo, plantearte una perícopa larga un domingo concreto y luego realizar un desarrollo desproporcionado, exponiendo los primeros versículos en gran detalle, sólo para ir de prisa y corriendo sobre los que conforman el resto de la porción.

Si piensas que en tu congregación lo más apropiado para las necesidades espirituales del momento son predicaciones que cubren porciones más extensas, para que, por ejemplo, los creyentes tengan conocimiento de mayor extensión bíblico, podrías pensar en sermones donde varias perícopas acaban siendo puntos dentro de un mismo sermón. Es cuestión de saber lo que estás haciendo, y ser coherente con esa forma de encarar la tarea.


Leer Preparación previa: Conclusión

Related

Categoría: 0. Preparación previa, Proceso semanal

Acerca de Jonathan Haley

Publicación anterior: ← 5. Trazar las líneas maestras del libro
Publicación siguiente: Preparación previa: Conclusión →

Sidebar

Preparación previa

Objetivo:

Orientarse al libro bíblico en su totalidad y distribuir las perícopas para la serie de predicaciones.

Meta:

Tener una distribución de perícopas para la serie que se basa en un entendimiento de la estructura del libro en su totalidad, junto con una colección de notas que resuman toda la información más importante sobre las circunstancias de los lectores originales y los motivos por las que el autor escribió.

  • Preparación previa: Introducción
  • 1. Iniciar lectura panorámica repetida
  • 2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
  • 3. Juntar y organizar los recursos necesarios
  • 4. Investigar y resumir información introductoria
  • 5. Trazar las líneas maestras del libro
  • 6. Distribuir las perícopas para la serie
  • Preparación previa: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Contenido
  • 3. Miércoles – Estructura
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicas que son maximente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!» La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Personas que nos visitan desde 2012

Free counters!

© Copyright 2021 Exegetica.net

Volver arriba