• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Preparación previa
      • Introducción
      • 1. Iniciar lectura panorámica repetida
      • 2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
      • 3. Juntar y organizar los recursos necesarios
      • 4. Investigar y resumir información
      • 5. Trazar las líneas maestras del libro
      • 6. Distribuir las perícopas para la serie
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • 1. Describir el contexto inmediato
      • 2. Leer el pasaje repetidas veces
      • 3. Determinar la aportación al contexto
      • 4. Determinar las palabras clave a investigar
      • 5. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Contenido
      • Introducción
      • 1. Examinar las opciones semánticas posibles
      • 2. Determinar significado semántico probable
      • 3. Describir la aportación semántica contextual
      • 4. Contrastar conclusiones con comentarios
      • 5. Redactar descripciones didácticas
      • Conclusión
    • Miércoles – Estructura
      • Introducción
      • 1. Entender las relaciones sintácticas
      • 2. Desarrollar un diagrama estructural
      • 3. Resumir los bloques de pensamiento
      • 4. Pulir tus decisiones exegéticas
      • 5. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • 1. Identificar los puntos a interpretar y aplicar.
      • 2. Aplicar las 3 preguntas de desarrollo
      • 3. Profundizar en la aplicación que corresponde
      • 4. Resumir la interpretación aplicada
      • 5. Redactar la idea principal
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • 1. Determinar el propósito del sermón
      • 2. Convertir bosquejo exegético a homilético
      • 3. Modificar en función de un guión homilético
      • 4. Agregar detalle al bosquejo
      • 5. Anotar ilustraciones para cada punto
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • 1. Redactar la introducción
      • 2. Redactar la conclusión
      • 3. Rellenar todos los apartados del bosquejo
      • 4. Completar transiciones e ilustraciones
      • 5. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • 1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • 2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad.
      • 3. Orar el manuscrito.
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Jueves, Tarea 3: Profundizar en la aplicación que corresponde a cada punto.

por Jonathan Haley

Esencia de la tarea

Esta tarea pretende que hagamos una evaluación de cada punto que nuestro pasaje afirma para entender con gran claridad cómo se aplican a nuestra audiencia contemporánea. Posiblemente sea la tarea más importante de todas de cara a interpretar lo que Dios quiere decir a nuestros oyentes por medio del pasaje a predicar.

Descripción detallada

Si la tarea anterior (Jueves, Tarea 2), nos animaba a pensar en qué clase de desarrollo merecería una afirmación en particular para poder presentarla con claridad, convicción y relevancia a nuestra congregación, esta tarea tiene como objetivo profundizar en cómo contextualizar esas afirmaciones para que realmente digan lo que tengan que decir para una audiencia contemporánea concreta.

Sin entrar en un análisis exhaustivo, evaluaremos los puntos identificados desde varias ópticas para ganar mayor claridad sobre la naturaleza de la relevancia contemporánea de cada punto. Al mismo tiempo esto nos obligará a tomar contacto con unos marcos de reflexión más amplios que nuestro propio texto y nos ayudará a no afirmar ideas independientemente de otras consideraciones importantes. Algunas de estas serían la manera en que encaja con las categorías importantes de la teología, diferentes ámbitos de la vida y, como no, si existen matices a tener en cuenta en función de las diferencias culturales.

Para hacer

Esencialmente, lo que recomendaría sería pensar sobre cada uno de los puntos importantes identificados y analizarlos desde cada una de las ópticas que mencionaré a continuación. Anota cualquier observación importante que puedas tener al respecto, junto con cualquier cita bíblica relevante que pueda arrojar mayor luz o matices importantes a tus conclusiones.

Propongo tres marcos de evaluación.

1. Evaluar desde una óptica teológica.

Aunque esto puede sonar muy sofisticado, no lo es tanto. Simplemente requiere pensar sobre cada punto a interpretar y aplicar desde una perspectiva teológica. Por ejemplo, Blomberg y Markley en su libro sobre la práctica de la exégesis (A Handbook of New Testament Exegesis, Baker Academic) sugieren unos pasos de reflexión bastante sencillos (pp. 275-276).

  • Listar las categorías de la teología sistemática sobre las cuales el pasaje bajo estudio tiene algo que decir.
  • Formular lo que el texto contribuye a nuestro entendimiento de cada una de las doctrinas que toca.
  • Si surgen aparentes contradicciones con otros pasajes bíblicos, re-evalua tu entendimiento del texto y, si resulta necesario, de los otros pasajes.
    • Tantea una muestra representativa de cómo otros han resuelto la aparente contradicción.
    • Modifica tu propia síntesis teológica sistemática a la luz de tu mejor solución al problema.

2. Evaluar desde una óptica vivencial.

Gordon Fee, en su famoso libro, Exégesis del Nuevo Testamento: Manual para estudiantes y pastores (Editorial Vida), después de recomendar un análisis bíblico-teológico (similar al punto 1, anterior) se centra en el aspecto vivencial de la aplicación (p. 121). Resumiré sus puntos de la siguiente manera:

  • Hacer una lista de los asuntos de la vida a los que se dirige el pasaje.
  • Aclarar el carácter y el campo de aplicación de estos asuntos.
  • ¿Estos puntos son aplicables a todos por igual, o se dirigen principalmente a ciertos grupos o personas? Por ejemplo, ¿creyentes o no creyentes? ¿iglesia o nación? ¿padres o hijos? etc.

3. Evaluar desde una óptica cultural.

Valiéndonos nuevamente del libro de Blomberg y Markley (p. 276), vemos que es importante pensar en lo que puede o no cambiar debido al paso de los siglos y el cambio de culturas.

  • Determina lo mejor posible la aplicación o aplicaciones originalmente pretendidas por el texto.
  • Si una situación contextual contemporánea cambiada hace que la misma aplicación o aplicaciones sean imposibles o inciertas, identifica los principios trasculturales sobre los que se basa cada aplicación.
  • Busca aplicaciones contemporáneas, diferentes de los principios trasculturales que consiguen los mismos objetivos que las aplicaciones originales.

Habría otras maneras posibles de estructurar esta reflexión y desde luego podríamos agregar una lista mucho más larga de preguntas que nos ayudarían a perfilar mejor un aspecto u otro. Sin embargo, estas tres ópticas de evaluación probablemente sean más que suficientes para profundizar en la aplicación que corresponde a cada uno de nuestros puntos principales en el sermón. No se trata de agobiarnos con una evaluación interminable. Se trata de llegar con claridad a aplicaciones contextuales acertadas. A lo mejor, con el paso del tiempo, acabes perfilando tus propias preguntas que te ayuden a hacer esto de una manera certera y eficiente.

Terminada este tarea, tu documento ya contará con estos elementos para cada punto importante.

  1. Una expresión clara del punto a interpretar.
  2. Una reflexión sobre la clase de explicación, comprobación o aplicación que ese punto necesitará.
  3. Unos enunciados sobre la relevancia teológica y vivencial que cada punto tiene con referencia a tus oyentes, tomando en cuenta las diferencias culturales que pueden existir con la audiencia original.

A tener en cuenta

Algunos comentarios hacen una reflexión especial sobre la aplicación contemporánea de los pasajes que trabajan. Como ocurre con todo, puede que algunas veces te parezca que acierten más y otras veces menos. Como mínimo, sin embargo, generalmente ofrecen muchas pistas dignas de considerar y algunas reflexiones muy perspicaces.

Es más, ciertos comentarios se dirigen de manera específica, con apartados claramente delimitados, a los temas que abordamos arriba. Por ejemplo, la Editorial Vida ha comenzado a traducir y sacar al mercado español la serie, Comentario Bíblico con Aplicación: Serie NVI. Ademas de que muchos de los comentarios individuales se reconocen entre los mejores que hay en inglés sobre algún libro bíblico en particular, todos siguen un patrón claro en su desarrollo: (1.) Sentido original, (2.) Construyendo puentes, y (3.) Significado contemporáneo. Uno puede leer una descripción más amplia sobre estos comentarios en la página web de la Editorial, en la Introducción de uno de los mismos libros en Amazon, o en la ficha descriptiva que tenemos en la sección de recursos en nuestra propia web.

Luego hay otros comentarios que, aunque no organicen el comentario entero en este sentido, se esfuerzan por incluir para cada perícopa un apartado que destaque temas de aplicación. Por ejemplo, los comentarios de William Hendriksen y Simon Kistemaker (serie, Comentario al Nuevo Testamento, Libros Desafío) tienen apartados titulados, «Consideraciones prácticas en…» o «Lecciones prácticas derivadas de…» Luego, para poner otro ejemplo, la serie Zondervan Exegetical Commentary on the New Testament (lamentablemente, todavía sólo en inglés) incluye para cada perícopa una sección titulada, «teología aplicada». Esta pretende describir la contribución teológica que hace la perícopa al mensaje entero del libro y luego enlazar esa contribución con el contexto bíblico-teológico más amplio. Finaliza con unas sugerencias sobre su relevancia para la iglesia contemporánea.

Cada predicador debería llegar a conocer bien las ayudas particulares que le pueden brindar los recursos con los que cuenta en su biblioteca y sacar el mayor provecho posible de cada uno de ellos. Sin embargo, nada puede reemplazar la reflexión personal sobre estos asuntos, porque al final, ningún comentarista conoce la actualidad de tu congregación y ningún comentarista te puede librar de la responsabilidad que tú tienes de interpretar y aplicar el texto bíblico para tu congregación. ¡Por algo el Señor te ha puesto a ti detrás del púlpito y no al comentarista!

Leer Jueves, tarea 4

Relacionado

Categoría: 4. Jueves - Significado, Proceso semanalAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:Jueves, Tarea 2: Aplicar las 3 preguntas de desarrollo a cada punto
Siguiente entrada:Jueves, Tarea 1: Identificar los puntos a interpretar y aplicar.

Sidebar

Jueves – Significado

Objetivo del día

Entender de qué manera el mensaje original es válido hoy en día, y concretar la idea principal.

Meta a alcanzar

Tener escrita una interpretación y una aplicación para cada punto principal del bosquejo exegético (con posibles ilustraciones), junto con una expresión memorable de la idea homilética «definitiva» que usarás en el sermón.

  • Jueves – Significado: Introducción
  • 1. Identificar los puntos a interpretar y aplicar.
  • 2. Aplicar las 3 preguntas de desarrollo
  • 3. Profundizar en la aplicación
  • 4. Resumir la interpretación aplicada
  • 5. Redactar la idea principal
  • Jueves – Significado: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Contenido
  • 3. Miércoles – Estructura
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicas que son maximente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!» La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Personas que nos visitan desde 2012

Free counters!

© Copyright 2022 Exegetica.net

Volver arriba