• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Preparación previa
      • Introducción
      • 1. Iniciar lectura panorámica repetida
      • 2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
      • 3. Juntar y organizar los recursos necesarios
      • 4. Investigar y resumir información
      • 5. Trazar las líneas maestras del libro
      • 6. Distribuir las perícopas para la serie
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • 1. Describir el contexto inmediato
      • 2. Leer el pasaje repetidas veces
      • 3. Determinar la aportación al contexto
      • 4. Determinar las palabras clave a investigar
      • 5. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Contenido
      • Introducción
      • 1. Examinar las opciones semánticas posibles
      • 2. Determinar significado semántico probable
      • 3. Describir la aportación semántica contextual
      • 4. Contrastar conclusiones con comentarios
      • 5. Redactar descripciones didácticas
      • Conclusión
    • Miércoles – Estructura
      • Introducción
      • 1. Entender las relaciones sintácticas
      • 2. Desarrollar un diagrama estructural
      • 3. Resumir los bloques de pensamiento
      • 4. Pulir tus decisiones exegéticas
      • 5. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • 1. Identificar los puntos a interpretar y aplicar.
      • 2. Aplicar las 3 preguntas de desarrollo
      • 3. Profundizar en la aplicación que corresponde
      • 4. Resumir la interpretación aplicada
      • 5. Redactar la idea principal
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • 1. Determinar el propósito del sermón
      • 2. Convertir bosquejo exegético a homilético
      • 3. Modificar en función de un guión homilético
      • 4. Agregar detalle al bosquejo
      • 5. Anotar ilustraciones para cada punto
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • 1. Redactar la introducción
      • 2. Redactar la conclusión
      • 3. Rellenar todos los apartados del bosquejo
      • 4. Completar transiciones e ilustraciones
      • 5. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • 1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • 2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad.
      • 3. Orar el manuscrito.
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Martes – Contenido: Conclusión

por Jonathan Haley

Las tareas descritas en los cinco artículos anteriores (y en los tutoriales correspondientes) se han centrado de manera especial en el estudio de las palabras más importantes del pasaje que irás a exponer. Si has conseguido desarrollarlas adecuadamente te encontrarás listo para trabajar las relaciones entre estas palabras el miércoles. Habrás cumplido con tu objetivo principal y alcanzado la meta del martes: conocer bien, especialmente a nivel de las palabras, los detalles del contenido del pasaje a predicar.

  • Objetivo: Determinar lo mejor posible el sentido contextual de la palabras usadas en el pasaje.
  • Meta: Tener una colección de breves definiciones contextuales de las palabras importantes resaltando la relevancia que pueden tener para el sentido del pasaje entero.

Si dispones de tiempo adicional, también puedes agregar algunas otras actividades para profundizar en tu comprensión del pasaje. Evidentemente, también existe otra opción … ¡avanzar trabajo en vez de profundizar!

Ideas Adicionales

  1. Leer ese artículo especial que no leíste antes. Es posible que en un momento anterior optases por no leer un artículo más extenso sobre algún concepto o palabra especial en tu pasaje. Quizás en aquel momento no estabas seguro de tener el tiempo para ello o no lo veías tan importante. A lo mejor ahora, terminadas las tareas, ves que sí tienes tiempo o que te vendría bien profundizar. ¡Anímate!
  2. Sigue con tu memorización del pasaje. El trabajo que has hecho sobre las palabras habrá enriquecido mucho tu aprecio por lo que vienes memorizando. Aunque eso sí, también existe el «peligro» de que ya no te guste tanto alguna que otra parte de la traducción que vienes aprendiendo. Siempre puedes cambiar palabras, pero probablemente es mejor seguir con la traducción que vienes usando – sobre todo si es la traducción que usas habitualmente para predicar. La fluidez que tendrás con una versión reconocida en tu propio idioma compensará cualquier aspecto que en algún que otro momento quieras matizar.

Ideas en Versión Original

Si tienes conocimiento de los idiomas originales, probablemente tienes los estudios suficientes como para no necesitar orientación sobre estos temas. Sin embargo, puede que alguna de las siguientes ideas sean novedosas o, por lo menos, sea bueno recordarlas.

  1. Investiga algunas de tus palabras en una literatura más amplia. Puede aportar perspectivas adicionales útiles sobre tus palabras. Por ejemplo, para el griego del NT hay el trasfondo de la Septuaginta y toda la literatura helenista contemporánea. Según qué léxicos y comentarios tengas, alguna de esta literatura ya habrá sido mencionada. Explora algunas de esas menciones.
  2. Amplia tus recursos. Si no tienes los recursos necesarios para hacer lo sugerido arriba, investiga cómo conseguirlos y cuanto costarían. ¿Necesitas mejorar tu colección de léxicos? ¿Vendría bien ampliar, por ejemplo, tus recursos digitales de los Padres apostólicos, de Filón, Josefo, por mencionar algunos de los más interesantes?
  3. Fortalece tus defensas contra las falacias en el estudio de las palabras. Hemos hecho varias menciones del libro Falacias exegéticas de Donald Carson. Si no lo has leído todavía, y sabes algo de los idiomas originales – especialmente el griego – la lectura del capítulo sobre las falacias en el estudio de las palabras te servirá el resto de tu ministerio.

Descarga: 2. Guía Rápida: Martes – Contenido

Continúa el Proceso semanal…
Leer Miércoles – Estructura: Introducción

Relacionado

Categoría: 2. Martes - Contenido, Proceso semanal
Entrada anterior:Martes, Tarea 4 – Contrastar mis conclusiones sobre el sentido contextual con los mejores comentarios
Siguiente entrada:Martes, Tarea 5: Redactar descripciones didácticas para la congregación

Sidebar

Martes – Contenido

Objetivo del día

Determinar el sentido contextual de las palabras usadas en el pasaje.

Meta a alcanzar

Tener breves definiciones contextuales didácticas de las palabras importantes, resaltando la relevancia que pueden tener para el sentido del pasaje entero.

  • Martes – Contenido: Introducción
  • 1. Examinar las opciones semánticas posibles
  • 2. Determinar el significado semántico probable
  • 3. Describir la aportación semántica contextual
  • 4. Contrastar mis conclusiones con los mejores comentarios
  • 5. Redactar descripciones didácticas para la congregación
  • Martes – Contenido: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Contenido
  • 3. Miércoles – Estructura
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicas que son maximente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!» La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Personas que nos visitan desde 2012

Free counters!

© Copyright 2022 Exegetica.net

Volver arriba