• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Preparación previa
      • Introducción
      • 1. Iniciar lectura panorámica repetida
      • 2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
      • 3. Juntar y organizar los recursos necesarios
      • 4. Investigar y resumir información
      • 5. Trazar las líneas maestras del libro
      • 6. Distribuir las perícopas para la serie
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • 1. Describir el contexto inmediato
      • 2. Leer el pasaje repetidas veces
      • 3. Determinar la aportación al contexto
      • 4. Determinar las palabras clave a investigar
      • 5. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Contenido
      • Introducción
      • 1. Examinar las opciones semánticas posibles
      • 2. Determinar significado semántico probable
      • 3. Describir la aportación semántica contextual
      • 4. Contrastar conclusiones con comentarios
      • 5. Redactar descripciones didácticas
      • Conclusión
    • Miércoles – Estructura
      • Introducción
      • 1. Entender las relaciones sintácticas
      • 2. Desarrollar un diagrama estructural
      • 3. Resumir los bloques de pensamiento
      • 4. Pulir tus decisiones exegéticas
      • 5. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • 1. Identificar los puntos a interpretar y aplicar.
      • 2. Aplicar las 3 preguntas de desarrollo
      • 3. Profundizar en la aplicación que corresponde
      • 4. Resumir la interpretación aplicada
      • 5. Redactar la idea principal
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • 1. Determinar el propósito del sermón
      • 2. Convertir bosquejo exegético a homilético
      • 3. Modificar en función de un guión homilético
      • 4. Agregar detalle al bosquejo
      • 5. Anotar ilustraciones para cada punto
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • 1. Redactar la introducción
      • 2. Redactar la conclusión
      • 3. Rellenar todos los apartados del bosquejo
      • 4. Completar transiciones e ilustraciones
      • 5. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • 1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • 2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad.
      • 3. Orar el manuscrito.
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Jueves – Significado: Conclusión

por Jonathan Haley

Has alcanzado un momento importante en la elaboración del sermón. Si has completado las cinco tareas descritas en los artículos anteriores no sólo habrás terminado de interpretar, con esmero, el pasaje para tus oyentes, sino que con ello habrás terminado todo lo que tiene que ver con los aspectos netamente académicos. Lo que queda ahora es estructurar y redactar para la predicación todo lo que has descubierto y concluido. Sí, hay trabajo importante por delante, pero es de otra naturaleza. También puede ser trabajo difícil, a veces, pero si hemos hecho bien las partes exegéticas y hermenéuticas – y especialmente si hemos recogido de manera intencionada el fruto de esa labor – la parte homilética nos será bastante más llevadera.

En este momento habrás cumplido con el objetivo principal del jueves y alcanzado su meta.

  • Objetivo: Entender de qué manera el mensaje original es válido hoy en día, y concretar la idea principal.
  • Meta: Tener escrita una interpretación y una aplicación para cada punto principal del bosquejo exegético (con posibles ilustraciones), junto con una expresión memorable de la idea homilética “definitiva” que usarás en el sermón.

Dependiendo del tiempo del que dispongas, también puedes agregar algunas otras actividades para ayudar a los oyentesa  comprender mejor la relevancia del pasaje para su situación personal. A continuación algunas ideas.

Ideas Adicionales

  1. Incorporar una «expansión» teológica en el sermón. A veces un pasaje toca un tema teológico de gran importancia sin entrar en detalles. Posiblemente sea de utilidad para tus oyentes hacer una «pausa» en lo que es la exposición del pasaje en sí para poder ahondar unos minutos en esa cuestión teológica. Evidentemente, no sería algo que uno haría siempre, pero si tener una idea más clara de un tema teológico de transcendencia puede ser de ayuda para entender lo que el pasaje en sí describe, hacer esta clase de «expansión» podria venir a cuento. Muchos comentarios, incluso, hacen esto a medida que van avanzando con su reflexión. De hecho, si tus mejores comentarios incluyen un artículo especial de este tipo, puede ser una buena pista de que se trata de un asunto que puede requerir aclaración adicional para muchos de tus oyentes.
  2. Agregar un «mini-tema» sobre algún aspecto cultural de relevancia. De manera similar, puede haber alusiones a realidades socio-culturales en el texto que requieran mayor conocimiento para poder ubicarlas adecuadamente como telón de fondo para el pasaje que se está exponiendo. Si topas con un asunto de este tipo, también puede venir muy bien explicarlo en cierto detalle a la congregación.
  3. Ayudar al oyente a encontrar la interpretación aplicada por su propia cuenta. No siempre es necesario que el predicador ofrezca las conclusiones «pre-cocinadas». De tanto en tanto puede ser de gran utilidad desarrollar un punto de tal manera que anime al oyente a llegar a sus propias conclusiones. Con esto no quiero decir que llegue a sus propias ideas desvinculadas del la verdad y del texto bíblico. Más bien que el expositor le ayude al oyente a llegar a la conclusión bíblica usando su propio razonamiento. Sería cuestión, por lo tanto, de ayudarle de alguna manera a caminar el mismo camino que el predicador ha caminado en su preparación para llegar al significado contemporáneo del pasaje. Matarías dos pájaros de un tiro. Le ayudarías a entender la aplicación del pasaje, pero al mismo tiempo le ayudarías a interpretar mejor por su propia cuenta.
  4. Disponemos de al menos dos artículos (en la sección Principios >> Las 3 disciplinas >> ¿Qué significa?) que pueden ayudarte a profundizar aun más en los temas tocados en este trabajo del jueves: Prefiero una hermenéutica en minúsculas y Mejores Ideas Principales. Si no los has leído, podrían serte de interés.

Descarga: 4. Guía Rápida: Jueves – Significado

Continúa el Proceso semanal…
Leer Viernes – Bosquejo: Introducción

Relacionado

Categoría: 4. Jueves - Significado, Proceso semanal
Entrada anterior:Jueves, Tarea 5: Redactar la idea principal con sujeto y complemento.
Siguiente entrada:Jueves, Tarea 4: Resumir la interpretación aplicada de cada punto.

Sidebar

Jueves – Significado

Objetivo del día

Entender de qué manera el mensaje original es válido hoy en día, y concretar la idea principal.

Meta a alcanzar

Tener escrita una interpretación y una aplicación para cada punto principal del bosquejo exegético (con posibles ilustraciones), junto con una expresión memorable de la idea homilética «definitiva» que usarás en el sermón.

  • Jueves – Significado: Introducción
  • 1. Identificar los puntos a interpretar y aplicar.
  • 2. Aplicar las 3 preguntas de desarrollo
  • 3. Profundizar en la aplicación
  • 4. Resumir la interpretación aplicada
  • 5. Redactar la idea principal
  • Jueves – Significado: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Contenido
  • 3. Miércoles – Estructura
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicas que son maximente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!» La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Personas que nos visitan desde 2012

Free counters!

© Copyright 2022 Exegetica.net

Volver arriba