• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Preparación previa
      • Introducción
      • 1. Iniciar lectura panorámica repetida
      • 2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
      • 3. Juntar y organizar los recursos necesarios
      • 4. Investigar y resumir información
      • 5. Trazar las líneas maestras del libro
      • 6. Distribuir las perícopas para la serie
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • 1. Describir el contexto inmediato
      • 2. Leer el pasaje repetidas veces
      • 3. Determinar la aportación al contexto
      • 4. Determinar las palabras clave a investigar
      • 5. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Contenido
      • Introducción
      • 1. Examinar las opciones semánticas posibles
      • 2. Determinar significado semántico probable
      • 3. Describir la aportación semántica contextual
      • 4. Contrastar conclusiones con comentarios
      • 5. Redactar descripciones didácticas
      • Conclusión
    • Miércoles – Estructura
      • Introducción
      • 1. Entender las relaciones sintácticas
      • 2. Desarrollar un diagrama estructural
      • 3. Resumir los bloques de pensamiento
      • 4. Pulir tus decisiones exegéticas
      • 5. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • 1. Identificar los puntos a interpretar y aplicar.
      • 2. Aplicar las 3 preguntas de desarrollo
      • 3. Profundizar en la aplicación que corresponde
      • 4. Resumir la interpretación aplicada
      • 5. Redactar la idea principal
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • 1. Determinar el propósito del sermón
      • 2. Convertir bosquejo exegético a homilético
      • 3. Modificar en función de un guión homilético
      • 4. Agregar detalle al bosquejo
      • 5. Anotar ilustraciones para cada punto
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • 1. Redactar la introducción
      • 2. Redactar la conclusión
      • 3. Rellenar todos los apartados del bosquejo
      • 4. Completar transiciones e ilustraciones
      • 5. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • 1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • 2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad.
      • 3. Orar el manuscrito.
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Bosquejos analíticos de Eclesiastés

por Traducciones exegetica.net
loader-icon

Tremper Longman III, The Book of Ecclesiastes

  1. Marco narrativo: Prólogo (1:1–11)
    1. Título (1:1)
    2. Introducción al pensamiento de Qohelet (1:2–11)
  2. Discurso autobiográfico de Qohelet (1:12–12:7)
    1. Introducción autobiográfica (1:12)
    2. “La búsqueda de Salomón” del significado de la vida (1:13–2:26)
      1. Reflexiones introductorias
      2. Perseguir el significado en el placer (2:1–11)
      3. La muerte convierte en vanidad tanto la sabiduría como la necedad (2:12–17)
      4. La muerte hace que el trabajo sea vanidad (2:18–23)
      5. ¡Carpe Diem!—Dios permite que algunos gocen de la vida (2:24–26)
    3. Continúa la búsqueda (3:1–6:9)
      1. La carga del  “momento adecuado” (3:1–15)
      2. ¿Existe la justicia? (3:16–22)
      3. Mejor estar muerto (4:1–3)
      4. Una vez más: el trabajo es vanidad (4:4–6)
      5. Otra reflexión sobre la falta de sentido: el avaro solitario (4:7–8)
      6. Ventajas de la compañía (4:9–12)
      7. El poder político es vanidad: una anécdota (4:13–16)
      8. Dios está en el cielo (4:17–5:6)
      9. La red de opresión (5:7–8)
      10. La riqueza es vanidad (5:9–6:9)
    4. Sabio consejo de Qohelet (6:10–12:7)
      1. El futuro: determinado y desconocido (6:10–12)
      2. Consejos diversos (7:1–14)
      3. Limitaciones de la sabiduría y justicia humanas (7:15–22)
      4. Sabiduría inaccesible (7:23–24)
      5. Buscar y (no) encontrar (7:25–29)
      6. ¡Nadie es como el sabio! (8:1)
      7. La palabra del rey es soberana (8:2–9)
      8. ¿Los malvados son castigados realmente? (8:10–15)
      9. Ni siquiera el sabio lo sabe (8:16–17)
      10. Un destino común (9:1–10)
      11. Tiempo y ocasión (9:11–12)
      12. Limitaciones de la sabiduría: un ejemplo (9:13–16)
      13. Valoración de la sabiduría (9:17–18)
      14. Miscelánea de proverbios sobre la sabiduría y la necedad (10:1–4)
      15. Ejemplo: El mundo al revés (10:5–7)
      16. Los desastrosos “accidentes” de la vida (10:8–11)
      17. Necios (10:12–15)
      18. El rey: ¿Bendición o maldición? (10:16–17)
      19. Miscelánea sobre la sabiduría (10:18–19)
      20. Consejos sobre el rey—una vez más (10:20)
      21. Riesgo e incertidumbre (11:1–6)
      22. Juventud, vejez  y muerte (11:7–10)
      23. Acercándonos a la vejez y a la muerte (12:1–7)
  3. Marco narrativo: Epílogo (12:8–14)
    1. Evaluación del narrador (12:8–12)
    2. Conclusión: Temor de Dios (12:13–14)

Tremper Longman, The Book Of Ecclesiastes, The New International Commentary on the Old Testament, viii–ix (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1998).

Usado con permiso. Todos los derechos a este material quedan reservados. Este contenido no ha de ser reproducido, escaneado, copiado o distribuido en ninguna forma impreso o electrónica sin obtener permiso por escrito de Wm. B. Eerdmans Publishing Company.

Craig G. Bartholomew, Ecclesiastes

  1. Marco Narrativo: Prólogo (1:1–11)
  2. Exploración de Qohelet sobre el significado de la vida (1:12–12:7)
    1. Descripción de Qohelet sobre su viaje exploratorio (1:12–18)
    2. Probando el placer y la buena vida (2:1–11)
    3. El problema de la muerte y nuestro legado (2:12–23)
    4. Comer, beber y disfrutar de nuestro trabajo (2:24–26)
    5. El misterio del tiempo (3:1–15)
    6. El problema de la injusticia y la muerte (3:16–22)
    7. Cuatro problemas (4:1–16)
    8. Adoración (5:1–7)
    9. Opresión y ganancia (5:8–17)
    10. El don de Dios (5:18-20)
    11. Riqueza y abundancia continuada (6:1-12)
    12. Saber lo que es bueno para uno (7:1–13)
    13. Moderación en sabiduría y necedad (7:14–22)
    14. Qohelet reflexiona sobre su viaje y lo inaccesible de la sabiduría (7:23–29)
    15. El enigma del poder político (8:1–9)
    16. El problema del juicio retrasado (8:10–17)
    17. La muerte como destino y el don de la vida (9:1–12)
    18. El ejemplo de una ciudad (9:13–18)
    19. Sabiduría, necedad y gobernantes (10:1–20)
    20. Vivir con las incertidumbres de la providencia divina (11:1–6)
    21. Regocijarse y recordar (11:7–12:7)
  3. Marco narrativo: Epílogo (12:8–14)

Craig G. Bartholomew, Ecclesiastes, Baker Commentary on the Old Testament Wisdom and Psalms, 7-8 (Baker Academic, 2009).

Usado con permiso. Todos los derechos a este material quedan reservados. Este contenido no ha de ser reproducido, escaneado, copiado o distribuido en ninguna forma impreso o electrónica sin obtener permiso por escrito de Baker Books.

Vídeos insertados con el permiso de BibleProject.

Para ver alguna breve información introductoria sobre Eclesiastés, puede acceder a nuestra Orientación previa a Eclesiastés.

También puede ser de utilidad nuestra breve guía sobre la Sabiduría como género literario.

Relacionado

Categoría: Bosquejos analíticosEtiqueta: Eclesiastés
Entrada anterior:Bosquejos analíticos de Proverbios
Siguiente entrada:Bosquejos analíticos de Cantar de los cantares

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicas que son maximente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!» La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Personas que nos visitan desde 2012

Free counters!

© Copyright 2022 Exegetica.net

Volver arriba