• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Preparación previa
      • Introducción
      • 1. Iniciar lectura panorámica repetida
      • 2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
      • 3. Juntar y organizar los recursos necesarios
      • 4. Investigar y resumir información
      • 5. Trazar las líneas maestras del libro
      • 6. Distribuir las perícopas para la serie
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • 1. Describir el contexto inmediato
      • 2. Leer el pasaje repetidas veces
      • 3. Determinar la aportación al contexto
      • 4. Determinar las palabras clave a investigar
      • 5. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Contenido
      • Introducción
      • 1. Examinar las opciones semánticas posibles
      • 2. Determinar significado semántico probable
      • 3. Describir la aportación semántica contextual
      • 4. Contrastar conclusiones con comentarios
      • 5. Redactar descripciones didácticas
      • Conclusión
    • Miércoles – Estructura
      • Introducción
      • 1. Entender las relaciones sintácticas
      • 2. Desarrollar un diagrama estructural
      • 3. Resumir los bloques de pensamiento
      • 4. Pulir tus decisiones exegéticas
      • 5. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • 1. Identificar los puntos a interpretar y aplicar.
      • 2. Aplicar las 3 preguntas de desarrollo
      • 3. Profundizar en la aplicación que corresponde
      • 4. Resumir la interpretación aplicada
      • 5. Redactar la idea principal
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • 1. Determinar el propósito del sermón
      • 2. Convertir bosquejo exegético a homilético
      • 3. Modificar en función de un guión homilético
      • 4. Agregar detalle al bosquejo
      • 5. Anotar ilustraciones para cada punto
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • 1. Redactar la introducción
      • 2. Redactar la conclusión
      • 3. Rellenar todos los apartados del bosquejo
      • 4. Completar transiciones e ilustraciones
      • 5. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • 1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • 2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad.
      • 3. Orar el manuscrito.
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Jueves – Significado: Introducción

por Jonathan Haley

Objetivo del día

Situar el pasaje en su contexto histórico y literario.

Meta a alcanzar

Tener unos párrafos escritos que te ayuden a explicar la aportación que la perícopa hace al argumento del libro, junto con su relación con las porciones que la preceden y la siguen en el texto.

 

El trabajo del jueves es algo diferente a lo que precede y a la vez actúa a manera de «puente» de lo que sigue. Es el día en que, de manera especial, nos dedicamos a interpretar el significado del mensaje original para nuestra audiencia moderna.

Sobra decir que entender con toda claridad el significado actual de nuestro pasaje para poder transmitirlo a nuestros oyentes es un trabajo de capital importancia. No se puede hacer de manera honrada sin haber hecho el trabajo exegético anterior, pero a su vez todo el trabajo anterior «perderá» su relevancia inherente si no sabemos definir y explicar esa relevancia para nuestro mundo contemporáneo.

Me atrevería a decir (tanto por mi propia experiencia, como por  lo que intuyo en la exposición de algunos otros), que este trabajo de «traducir» para una audiencia diferente un mensaje originalmente dado a otra audiencia en otro tiempo con frecuencia se hace más de manera intuitiva, automática y hasta inconsciente, que de manera meditada y específica. Seguramente en muchos casos, el mensaje no sufrirá grandes distorsiones con esta manera de proceder. El expositor tendrá el trasfondo cristiano adecuado para discernir y resaltar la relevancia actual del pasaje en el mismo proceso de redactar el bosquejo del que predicará.

Sin embargo, espero que sea evidente que puede haber maneras más seguras de proceder. Sin unos pasos y criterios definidos y claros, es muy posible que nuestra exposición sufra algunos de los siguientes defectos.

  1. Obviamos algunos de los puntos. (Es decir, resaltamos el significado contemporáneo de algunas verdades, pero otras se nos escapan, porque no nos hemos detenido el tiempo necesario para identificar todos los puntos que deberíamos interpretar. Por consiguiente, nuestro mensaje total acaba siendo incompleto.)
  2. Otros puntos carecen de precisión. (Si no reflexionamos pausadamente sobre el significado actual de cada afirmación de nuestro texto, nuestras aplicaciones pueden resultar muy generales, y como resultado, no acabamos ofreciendo a nuestra congregación la orientación o ayuda concreta que el pasaje ofrece.)
  3. Otros puntos se presentan sub-desarrollados. (Sin una meditación detenida sobre un punto, es posible que nuestra explicación de su significado resulte superficial. No es tanto que la presentemos de manera equivocada o vaga, como que simplemente no hemos extraído todos los nutrientes que ofrece para la alimentación del oyente.)
  4. Nuestra interpretación puede ir desvinculándose de la idea exegética del pasaje. (Este sería el mayor peligro. Después de días de esfuerzo por descubrir el sentido original del texto bíblico, puede suceder que perdamos el rumbo en el salto al día de hoy. Es indispensable asegurarnos de que lo que la predicación dice para hoy guarda una sintonía evidente con lo que el pasaje decía para ayer.)

En resumen, podríamos afirmar que sin un proceso definido de «interpretar» lo que fue escrito en lo que iremos a decir, corremos un peligro palpable de expresar (como bíblicos) unos significados contemporáneos que pueden ser (1.) incompletos, (2.) imprecisos, (3.) superficiales o (4.) desviados.

Las tareas del jueves pretenden formalizar unos procedimientos que nos ayudarán a evitar estos problemas.

Tareas a realizar para profundizar en el significado

Sigo recomendando una tarea constante…

  • Tarea 0. Continuar con la lectura panorámica…

Y posiblemente esta tarea sencilla empiece a cobrar una relevancia adicional a medida que avanzamos en nuestra preparación. Al centrarnos ahora cada vez más en la expresión que en la investigación puede que exista una cierta tendencia a «alejarnos» del texto. El proceso de preparar el sermón nos obliga a poner más de lo nuestro: nuestras conclusiones, estructura, explicaciones e ilustraciones. Seguir empapándonos directamente en el texto puede resultar un buen contrapeso y control.

Dicho eso, es necesario avanzar, y los artículos de esta serie pretenden desarrollar lo necesario siguiendo un orden lógico y práctico. Espero que sea evidente cómo estas 5 tareas responden a los problemas potenciales expuestos anteriormente. Al mismo tiempo espero que sea evidente que realizar estas tareas no sólo te ayudará a afirmar con convicción la relevancia contemporánea del texto, sino que al mismo tiempo irá aportando contenidos concretos al desarrollo del sermón.

  • Tarea 1. Identificar con precisión los puntos que hay que interpretar y aplicar.
  • Tarea 2. Aplicar las 3 preguntas de desarrollo a cada uno de esos puntos.
  • Tarea 3. Profundizar en la aplicación que corresponde a cada punto.
  • Tarea 4. Resumir la interpretación y aplicación (o una interpretación aplicada) para cada punto.
  • Tarea 5. Redactar la idea principal con sujeto y complemento.

Finalmente, para concluir nuestras reflexiones sobre la tarea de interpretar el significado del texto y prepararlo para la exposición, habrá un breve artículo de repaso y control junto con algunas ideas adicionales para los valientes.

Leer Jueves, tarea 1

Relacionado

Categoría: 4. Jueves - Significado, Proceso semanalAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:Miércoles – Estructura: Conclusión
Siguiente entrada:Jueves, Tarea 2: Aplicar las 3 preguntas de desarrollo a cada punto

Sidebar

Jueves – Significado

Objetivo del día

Entender de qué manera el mensaje original es válido hoy en día, y concretar la idea principal.

Meta a alcanzar

Tener escrita una interpretación y una aplicación para cada punto principal del bosquejo exegético (con posibles ilustraciones), junto con una expresión memorable de la idea homilética «definitiva» que usarás en el sermón.

  • Jueves – Significado: Introducción
  • 1. Identificar los puntos a interpretar y aplicar.
  • 2. Aplicar las 3 preguntas de desarrollo
  • 3. Profundizar en la aplicación
  • 4. Resumir la interpretación aplicada
  • 5. Redactar la idea principal
  • Jueves – Significado: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Contenido
  • 3. Miércoles – Estructura
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicas que son maximente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!» La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Personas que nos visitan desde 2012

Free counters!

© Copyright 2022 Exegetica.net

Volver arriba