• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Preparación previa
      • Introducción
      • 1. Iniciar lectura panorámica repetida
      • 2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
      • 3. Juntar y organizar los recursos necesarios
      • 4. Investigar y resumir información
      • 5. Trazar las líneas maestras del libro
      • 6. Distribuir las perícopas para la serie
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • 1. Describir el contexto inmediato
      • 2. Leer el pasaje repetidas veces
      • 3. Determinar la aportación al contexto
      • 4. Determinar las palabras clave a investigar
      • 5. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Contenido
      • Introducción
      • 1. Examinar las opciones semánticas posibles
      • 2. Determinar significado semántico probable
      • 3. Describir la aportación semántica contextual
      • 4. Contrastar conclusiones con comentarios
      • 5. Redactar descripciones didácticas
      • Conclusión
    • Miércoles – Estructura
      • Introducción
      • 1. Entender las relaciones sintácticas
      • 2. Desarrollar un diagrama estructural
      • 3. Resumir los bloques de pensamiento
      • 4. Pulir tus decisiones exegéticas
      • 5. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • 1. Identificar los puntos a interpretar y aplicar.
      • 2. Aplicar las 3 preguntas de desarrollo
      • 3. Profundizar en la aplicación que corresponde
      • 4. Resumir la interpretación aplicada
      • 5. Redactar la idea principal
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • 1. Determinar el propósito del sermón
      • 2. Convertir bosquejo exegético a homilético
      • 3. Modificar en función de un guión homilético
      • 4. Agregar detalle al bosquejo
      • 5. Anotar ilustraciones para cada punto
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • 1. Redactar la introducción
      • 2. Redactar la conclusión
      • 3. Rellenar todos los apartados del bosquejo
      • 4. Completar transiciones e ilustraciones
      • 5. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • 1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • 2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad.
      • 3. Orar el manuscrito.
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Lunes, Tarea 3: Determinar la aportación del pasaje al contexto y al argumento

por Jonathan Haley

Esencia de la tarea

Si en la primera tarea del lunes examinaste el contexto del pasaje a predicar y en la segunda conseguiste una idea general del pasaje mismo, esta tercera tarea pretende que relaciones tu entendimiento provisional del pasaje con ese contexto. Se trata de vincular el fruto de la segunda tarea con el de la primera.

Descripción detallada

Lo que pretendemos con esta tarea es que describas, por lo menos de manera provisional, la aportación que hace el pasaje al contexto inmediato y al argumento global del libro. Al igual que más tarde en el proceso de la exégesis del pasaje llegarás a formular una «idea principal» para el pasaje, con este paso propongo que determines – de manera provisional – lo que podríamos llamar una «contribución básica» o una «aportación principal».

La diferencia entre una aportación principal y una idea principal es que, aunque no sería nada deseable o recomendable, es completamente posible describir la «idea principal» de un pasaje de manera aislada. Es decir, sin relacionarlo con lo que viene antes o después en el texto o en el libro en su conjunto. Redactar una «aportación principal» antes de profundizar en el texto nos ayuda a evitar esta situación extraña. Se trata de descubrir el propósito por el cual el autor incluyó esta porción en el texto.

Para hacer

Lo que sugiero hacer en esta tarea es ampliar los puntos redactados en la primera tarea agregando las observaciones correspondientes. Sin complicarnos más. Recordemos lo que hicimos en la Tarea L1, donde completamos las siguientes oraciones:

  • Párrafo 1. «Justo antes de nuestro pasaje, se trató la cuestión de (… rellenar).»
  • Párrafo 2. «Justo después, se tratará (… rellenar).»

A estas dos líneas de reflexión contextual ya hechas,  sugiero añadir dos más ahora:

  • Párrafo 3. «En esta porción nuestro autor nos habla de (…rellenar).»
  • Párrafo 4. «Esta porción se relaciona con las porciones anteriores y posteriores y con el libro en su conjunto de la siguientes maneras (… rellenar).”

Con lo sencillo que esto es, uno quizás se pregunte por qué razón no se hizo en el primer paso. La respuesta, obviamente, es que todavía no habíamos comenzado a profundizar en el pasaje de la semana y, por consiguiente, aventurarnos a determinar la aportación del pasaje al contexto y al argumento global sería prematuro. Y aún así, todavía podremos matizar estas observaciones a la luz del estudio detallado que nos aguarda.

Ten presente que si resumiste observaciones recogidas en tu lectura repetida del paso anterior (L2), a lo mejor ya tienes lo que necesitas para completar el tercer párrafo. El cuarto párrafo será un trabajo de reflexión, como observamos arriba, entre las tareas L1 y L2. Y por si sirviera de ayuda, otra manera de preguntarse sobre la aportación de una perícopa a su contexto y al argumento global del libro es preguntarse: ¿Qué faltaría del mensaje de este libro si el presente pasaje no estuviera?

A tener en cuenta

Complicado de entender no es, pero importante, sí. De hecho, me atrevería a decir que muchas predicaciones nunca han pasado por una reflexión de este tipo y por lo tanto, contribuyen a sermones escandalosamente desvinculados del entorno lógico inspirado. Se acaba tratando a un pasaje como si fuera proverbio – como una verdad independiente que se puede citar sin referencia a un contexto. Como bien dice mi amigo Rob Haskell comentando sobre algo parecido, «Hay proverbios en la Biblia, y estos se encuentran [principalmente] en el libro de Proverbios.» (Hermenéutica, 100).

La fidelidad en este asunto creo es en parte una cuestión de convicción y en parte una cuestión de procedimiento. Como convicción se trata de obrar siempre con el convencimiento total de que el mensaje no es nuestro y, por lo tanto no tenemos ningún derecho de hacer lo que nos parezca mejor con el texto – ni a nivel de su contenido, ni tampoco a nivel del propósito por el que se incluyó ese contenido en nuestras Biblias.

Como procedimiento, me da la impresión de que hay muchos predicadores honrados que tienen la convicción anteriormente mencionada asumida por completo, pero todavía no consiguen predeciblemente vincular su mensaje al contexto y al argumento porque no tienen el tiempo o el procedimiento incorporado para hacerlo. Me atrevo a pensar que un buen número de predicaciones ganarían enormemente en fidelidad bíblica incorporando esta simple tarea a su elaboración: determinar la aportación del pasaje a su contexto y al argumento.

Leer Lunes, tarea 4

Relacionado

Categoría: 1. Lunes - Contexto, Proceso semanalAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:Lunes, Tarea 2: Leer el pasaje repetidas veces
Siguiente entrada:Lunes, Tarea 4: Determinar las palabras clave a investigar en mayor detalle.

Sidebar

Lunes – Contexto

Objetivo del día

Situar el pasaje en su contexto histórico y literario.

Meta a alcanzar

Tener unos párrafos escritos que te ayuden a explicar la aportación que la perícopa hace al argumento del libro, junto con su relación con las porciones que la preceden y la siguen en el texto.

  • Lunes – Contexto: Introducción
  • 1. Describir el contexto inmediato
  • 2. Leer el pasaje repetidas veces
  • 3. Determinar la aportación del pasaje al contexto y al argumento
  • 4. Determinar las palabras clave a investigar
  • 5. Investigar cuestiones contextuales
  • Lunes – Contexto: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Contenido
  • 3. Miércoles – Estructura
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicas que son maximente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!» La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Personas que nos visitan desde 2012

Free counters!

© Copyright 2022 Exegetica.net

Volver arriba

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.