• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Preparación previa
      • Introducción
      • 1. Iniciar lectura panorámica repetida
      • 2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
      • 3. Juntar y organizar los recursos necesarios
      • 4. Investigar y resumir información
      • 5. Trazar las líneas maestras del libro
      • 6. Distribuir las perícopas para la serie
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • 1. Describir el contexto inmediato
      • 2. Leer el pasaje repetidas veces
      • 3. Determinar la aportación al contexto
      • 4. Determinar las palabras clave a investigar
      • 5. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Contenido
      • Introducción
      • 1. Examinar las opciones semánticas posibles
      • 2. Determinar significado semántico probable
      • 3. Describir la aportación semántica contextual
      • 4. Contrastar conclusiones con comentarios
      • 5. Redactar descripciones didácticas
      • Conclusión
    • Miércoles – Estructura
      • Introducción
      • 1. Entender las relaciones sintácticas
      • 2. Desarrollar un diagrama estructural
      • 3. Resumir los bloques de pensamiento
      • 4. Pulir tus decisiones exegéticas
      • 5. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • 1. Identificar los puntos a interpretar y aplicar.
      • 2. Aplicar las 3 preguntas de desarrollo
      • 3. Profundizar en la aplicación que corresponde
      • 4. Resumir la interpretación aplicada
      • 5. Redactar la idea principal
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • 1. Determinar el propósito del sermón
      • 2. Convertir bosquejo exegético a homilético
      • 3. Modificar en función de un guión homilético
      • 4. Agregar detalle al bosquejo
      • 5. Anotar ilustraciones para cada punto
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • 1. Redactar la introducción
      • 2. Redactar la conclusión
      • 3. Rellenar todos los apartados del bosquejo
      • 4. Completar transiciones e ilustraciones
      • 5. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • 1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • 2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad.
      • 3. Orar el manuscrito.
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Domingo – Sermón: Introducción

por Jonathan Haley

Objetivo del día

Situar el pasaje en su contexto histórico y literario.

Meta a alcanzar

Tener unos párrafos escritos que te ayuden a explicar la aportación que la perícopa hace al argumento del libro, junto con su relación con las porciones que la preceden y la siguen en el texto.

En mi experiencia, este es el momento en que puede producirse un importante autoengaño. Después de tanto esfuerzo, ya tengo un manuscrito completo y puede parecer que el trabajo está hecho. “Ahora voy a descansar un rato. Total, ya estoy listo.”

El problema es que no estoy listo. Porque se trata de predicar, no de enviar el manuscrito a una editorial. Si dejo el esfuerzo aquí, puede que tenga un contenido maravilloso, pero la presentación puede resultar decepcionante. La gente podría irse a casa con una valoración similar a la que tuve una vez al oír una conferencia dada por un autor de fama mundial, “¡Ese es mejor en papel!”

En este sentido, la predicación realmente encierra dos tareas. La tarea de un autor, y la tarea de un artista. Hay que componer la obra; luego hay que interpretar la obra.

Afortunadamente, en lo que queda por hacer no empezamos de cero. Ya llevamos tiempo en contacto con nuestro material. Ahora toca adecuar todo aquello y adecuarnos a nosotros mismos para el evento expositivo. Hace falta prepararnos para el momento de la predicación. En mi experiencia, esto puede incluir algunos elementos como imprimir el manuscrito o bosquejo, repasarlo o ensayarlo, y orar tanto sobre el contenido de la predicación como por la gente que la irá a oír.

Obviamente esto requiere cierto tiempo. Uno probablemente no debe ponerse a ello a las altas horas del sábado por la noche. Además, mi experiencia es que cuanto peor llego a esta etapa, más nervioso estoy y más me cuesta dormir. Se hace evidente la necesidad vital de estar verdaderamente listo con tiempo. Nada dará una muerte tan rápida a nuestras ganas de llevar un ministerio de predicación como sufrir el estrés de colocarse regularmente detrás del púlpito sin estar completamente preparado.

Dicho eso, según tus circunstancias personales y cómo te haya ido la preparación, puede que adelantes algo de este trabajo el sábado. Sin embargo, si el tiempo lo permite el domingo por la mañana, puede que sea buen momento para hacer estas últimas labores estando ya descansado. Además, puede resultar una buena oportunidad para ir «calentando motores» y así ir a la iglesia con el contenido y el cometido bien presente en tu mente y corazón.

Tareas a realizar para profundizar en el contenido

Evidentemente algunas de estas tareas se pueden hacer antes, pero las he puesto para el domingo. A mí me suele funcionar bien así, y como mínimo nos distribuye las tareas de una manera equilibrada.

  • Tarea 1. Alistar el bosquejo o manuscrito que llevarás al púlpito.
  • Tarea 2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad.
  • Tarea 3. Orar el manuscrito.

Finalmente, como de costumbre, añadiré un breve artículo de repaso y control junto con algunas ideas adicionales que pueden ser de utilidad, sobre todo en lo referente a materiales audiovisuales.

Descarga: 7. Guía Rápida: Domingo – Sermón

Leer Domingo, tarea 1

Relacionado

Categoría: 7. Domingo - Sermón, Proceso semanalAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:Jueves, Tarea 4: Resumir la interpretación aplicada de cada punto.
Siguiente entrada:Domingo, Tarea 1: Alistar el bosquejo o manuscrito que llevarás al púlpito.

Sidebar

Domingo – Sermón

Objetivo del día

¡Predicar el mensaje con toda la autoridad natural del texto bíblico!

Meta a alcanzar

Llegar al púlpito enteramente preparado y relajado, pero con la intensidad que le corresponde a alguien que trae un mensaje de Dios y quiere ver a las personas tocadas por ese mensaje.

  • Domingo – Sermón: Introducción
  • 1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
  • 2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad.
  • 3. Orar el manuscrito.
  • Domingo – Sermón: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Contenido
  • 3. Miércoles – Estructura
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicas que son maximente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!» La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Personas que nos visitan desde 2012

Free counters!

© Copyright 2022 Exegetica.net

Volver arriba