• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Preparación previa
      • Introducción
      • 1. Iniciar lectura panorámica repetida
      • 2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
      • 3. Juntar y organizar los recursos necesarios
      • 4. Investigar y resumir información
      • 5. Trazar las líneas maestras del libro
      • 6. Distribuir las perícopas para la serie
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • 1. Describir el contexto inmediato
      • 2. Leer el pasaje repetidas veces
      • 3. Determinar la aportación al contexto
      • 4. Determinar las palabras clave a investigar
      • 5. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Contenido
      • Introducción
      • 1. Examinar las opciones semánticas posibles
      • 2. Determinar significado semántico probable
      • 3. Describir la aportación semántica contextual
      • 4. Contrastar conclusiones con comentarios
      • 5. Redactar descripciones didácticas
      • Conclusión
    • Miércoles – Estructura
      • Introducción
      • 1. Entender las relaciones sintácticas
      • 2. Desarrollar un diagrama estructural
      • 3. Resumir los bloques de pensamiento
      • 4. Pulir tus decisiones exegéticas
      • 5. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • 1. Identificar los puntos a interpretar y aplicar.
      • 2. Aplicar las 3 preguntas de desarrollo
      • 3. Profundizar en la aplicación que corresponde
      • 4. Resumir la interpretación aplicada
      • 5. Redactar la idea principal
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • 1. Determinar el propósito del sermón
      • 2. Convertir bosquejo exegético a homilético
      • 3. Modificar en función de un guión homilético
      • 4. Agregar detalle al bosquejo
      • 5. Anotar ilustraciones para cada punto
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • 1. Redactar la introducción
      • 2. Redactar la conclusión
      • 3. Rellenar todos los apartados del bosquejo
      • 4. Completar transiciones e ilustraciones
      • 5. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • 1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • 2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad.
      • 3. Orar el manuscrito.
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Preparación previa: Conclusión

por Jonathan Haley

Si has completado las seis tareas descritas en los artículos anteriores estarás listo para preparar las primeras predicaciones sobre el libro bíblico que vayas a exponer. Habrás cumplido con tu objetivo principal y alcanzado la meta de la preparación previa.

  • Objetivo: Orientarse en el libro bíblico en su totalidad y distribuir las perícopas para la serie de predicaciones.
  • Meta: Tener una distribución de perícopas para la serie que se base en un entendimiento de la estructura del libro en su totalidad, junto con una colección de notas que resuman toda la información más importante sobre las circunstancias de los lectores originales y los motivos por los que el autor escribió.

Obviamente, dependiendo del tiempo del que dispongas, también puedes agregar algunas otras actividades para afianzar tu entendimiento del texto bíblico a predicar a lo largo de la serie. Entre las posibilidades adicionales que se podrían mencionar, me gustaría destacar sólo las siguientes. Varias de estas ideas pueden incorporarse perfectamente a la rutina diaria sin casi suponer una carga adicional de tiempo.

Ideas Adicionales

  1. Escuchar el libro regularmente en audio. Encuentra una grabación y escúchala mientras vas en coche, haces ejercicio o das un paseo. De esta manera es posible asimilar grandes porciones de texto bíblico sin casi esfuerzo, y aporta mucho a tu conocimiento global del texto. Por ejemplo, hace un tiempo, cuando empecé a correr a diario, acabé escuchando todas las Epístolas Pastorales de Pablo unas 40-50 veces antes de comenzar una serie de estudios bíblicos sobre 1 Timoteo. ¡Me ayudó en gran manera!
  2. ¡Comenzar a memorizar el libro! Puedes memorizar versículos clave de tu libro, perícopas completas antes de predicarlas o, incluso, libros enteros. Te ayudará enormemente a tener soltura con el texto a la hora de predicar. Sin embargo, más importante todavía será el grado de meditación sobre el pasaje que esto te permitirá. Y tampoco tiene por qué ser demasiado complicado memorizar. Tuve un profesor que memorizaba voluminosamente simplemente con el hábito de leer en voz alta un versículo 5 veces al día unos 20 días seguidos. Y yo mismo, de joven, con sólo escuchar una grabación cada noche mientras lavaba los platos de la cena conseguí memorizar toda la Epístola a los Filipenses durante un verano.

Ideas en Versión Original

Si tienes conocimiento de los idiomas originales, probablemente tienes los estudios suficientes como para no necesitar orientación sobre estos temas. Sin embargo, puede que alguna de las siguientes ideas sean novedosas o, por lo menos, sea bueno recordarlas.

  1. Empieza a aprender / memorizar el vocabulario hebreo o griego. Probablemente tienes un vocabulario básico que incluye las de mayor frecuencia en el AT o NT. Para esta serie puedes ponerte a aprender vocabulario adicional que aparece con cierta frecuencia en el libro que estás estudiando. Hay libros que ofrecen listas de este tipo, como también software que lo puede generar. Ayudará mucho a la hora de leer y estudiar el texto original.
  2. Desarrolla la disciplina de escuchar una grabación del libro en el idioma original o léelo tú mismo en voz alta. Esto ha supuesto toda una «revolución» en mi manera de estudiar el Nuevo Testamento. Hace unos cuatro años me compré una grabación del texto griego del Nuevo Testamento leído por Spiros Zodhiates, un cristiano chipriota. En estos años la he escuchado entera ya más de diez veces mientras sigo con el Nuevo Testamento griego en la mano. ¡Espléndido! Para una serie sobre un libro neotestamentario específico simplemente se puede hacer uso de esa porción de la grabación y escucharla una y otra vez.
Nota. Para quienes tengan interés en ello, la grabación de Spiros Zodhiates es de 24 horas 51 minutos, para escucharla entera. Esta hay que comprarla. Sin embargo, hace poco descubrí otra grabación muy buena de Bible.is que se puede descargar gratuitamente en varios formatos (PC, iPhone, etc.). Esta es una lectura más rápida que corre 18 horas y 19 minutos en total. Para descargar al ordenador, uno puede escoger la opción «Greek» desde  http://www.bible.is/audiodownloader. Ambas grabaciones vienen con el acento del griego moderno.
Continúa el Proceso semanal
Lunes – Contexto

Relacionado

Categoría: 0. Preparación previa, Proceso semanal
Entrada anterior:6. Distribuir las perícopas para la serie
Siguiente entrada:Un sistema para la investigación inicial

Sidebar

Preparación previa

Objetivo:

Orientarse al libro bíblico en su totalidad y distribuir las perícopas para la serie de predicaciones.

Meta:

Tener una distribución de perícopas para la serie que se basa en un entendimiento de la estructura del libro en su totalidad, junto con una colección de notas que resuman toda la información más importante sobre las circunstancias de los lectores originales y los motivos por las que el autor escribió.

  • Preparación previa: Introducción
  • 1. Iniciar lectura panorámica repetida
  • 2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
  • 3. Juntar y organizar los recursos necesarios
  • 4. Investigar y resumir información introductoria
  • 5. Trazar las líneas maestras del libro
  • 6. Distribuir las perícopas para la serie
  • Preparación previa: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Contenido
  • 3. Miércoles – Estructura
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicas que son maximente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!» La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Personas que nos visitan desde 2012

Free counters!

© Copyright 2022 Exegetica.net

Volver arriba