• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Preparación previa
      • Introducción
      • 1. Iniciar lectura panorámica repetida
      • 2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
      • 3. Juntar y organizar los recursos necesarios
      • 4. Investigar y resumir información
      • 5. Trazar las líneas maestras del libro
      • 6. Distribuir las perícopas para la serie
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • 1. Describir el contexto inmediato
      • 2. Leer el pasaje repetidas veces
      • 3. Determinar la aportación al contexto
      • 4. Determinar las palabras clave a investigar
      • 5. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Contenido
      • Introducción
      • 1. Examinar las opciones semánticas posibles
      • 2. Determinar significado semántico probable
      • 3. Describir la aportación semántica contextual
      • 4. Contrastar conclusiones con comentarios
      • 5. Redactar descripciones didácticas
      • Conclusión
    • Miércoles – Estructura
      • Introducción
      • 1. Entender las relaciones sintácticas
      • 2. Desarrollar un diagrama estructural
      • 3. Resumir los bloques de pensamiento
      • 4. Pulir tus decisiones exegéticas
      • 5. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • 1. Identificar los puntos a interpretar y aplicar.
      • 2. Aplicar las 3 preguntas de desarrollo
      • 3. Profundizar en la aplicación que corresponde
      • 4. Resumir la interpretación aplicada
      • 5. Redactar la idea principal
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • 1. Determinar el propósito del sermón
      • 2. Convertir bosquejo exegético a homilético
      • 3. Modificar en función de un guión homilético
      • 4. Agregar detalle al bosquejo
      • 5. Anotar ilustraciones para cada punto
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • 1. Redactar la introducción
      • 2. Redactar la conclusión
      • 3. Rellenar todos los apartados del bosquejo
      • 4. Completar transiciones e ilustraciones
      • 5. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • 1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • 2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad.
      • 3. Orar el manuscrito.
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Viernes, Tarea 2: Convertir el bosquejo exegético en un primer bosquejo homilético.

por Jonathan Haley

Esencia de la tarea

Convertir el bosquejo exegético en un primer bosquejo homilético que retenga la esencia del mensaje original a la vez que lo presenta de una manera contextualizada que consigue los propósitos establecidos.

Descripción detallada

Habiendo establecido el propósito del sermón en la tarea anterior, ya tenemos todos los componentes necesarios para comenzar a dar estructura a nuestra predicación. Por consiguiente, en esta tarea queremos comenzar a plasmar, de manera preliminar, todos los puntos principales que van a formar el esqueleto de nuestro sermón.

Afortunadamente, ya contamos con varios trabajos hechos que nos ayudarán mucho en esto. Ya tenemos una idea exegética y homilética. Ya tenemos un bosquejo exegético. Ya tenemos interpretaciones aplicadas de cada afirmación importante en el texto. Con todo esto en la mano, necesitamos redactar la estructura básica de nuestro sermón pensando en la mejor manera de hacerlo para que consiga el propósito o los propósitos marcados en la tarea anterior.

Para hacer

En cierto sentido, la tarea a realizar es sumamente simple, aunque no sencilla.

Simple, debido a que en esencia solo se trata de «traducir» el bosquejo exegético para una audiencia contemporánea, en función de todo lo concluido a nivel de «interpretación» y «propósito» en las tareas anteriores. Por lo tanto, es enteramente posible fijarse sobre el bosquejo exegético que has redactado y de manera más o menos intuitiva «sacar» un bosquejo homilético que «diga lo mismo» de forma contextualizada y «predicable».

Sin embargo, cualquiera que tenga experiencia en esta clase de actividad sabe que con frecuencia no resulta tan fácil. De ahí que agrego el matiz de que no sea sencillo. Para todas aquellas ocasiones en las que hay que implicarse de manera más deliberada en esta «traducción», posiblemente pensar en partes y en algunos de los elementos interpretativos que ya tenemos a mano puede resultar de mucha ayuda.

En concreto, se trata de aplicar lo concluido el jueves (significado) a las conclusiones del miércoles (estructura) para conseguir los propósitos establecidos (tarea 1, viernes). A nivel conceptual, el trabajo del jueves representa una especie de embudo: estructura textual > interpretación < estructura sermónica. O, en la terminología que venimos usando: estructura > significado < bosquejo = miércoles > jueves < viernes.

Retomando el trabajo concreto que necesitamos hacer, o que ocurre intuitivamente, si analizamos el proceso en tres pasos, podríamos trazarlo de esta manera: 1 > 2< 3. Detallado, estos pasos podrían describirse como a continuación…

  1. Retomar la idea exegética junto con el bosquejo exegético.
  2. Analizar estos en función de la idea homilética y las interpretaciones aplicadas…
  3. Redactar un bosquejo homilético que transmita el mismo mensaje que el original, pero a una audiencia contemporánea con el fin de conseguir los propósitos establecidos.

Algunos días este proceso resultará más fácil; otros días menos. Pero no queda más remedio que realizar la labor. Así que dedica unos minutos a trabajar con tu pasaje los puntos descritos arriba. En un primer intento no es imprescindible alcanzar algo pulido y definitivo. Todavía pensarás más en ello al seguir desarrollando el bosquejo. Todavía le aplicarás a tu primer borrador criterios adicionales. Pero conseguir un primer borrador «interpretado» del mensaje original resultará ser un logro considerable en el desarrollo definitivo del sermón.

A tener en cuenta

Por si no resulta evidente, la razón por la que hablo de un «primer» bosquejo homilético es porque posiblemente modifiquemos este bosquejo en función de las ideas que presentaré para la tarea 3 y definitivamente ampliaremos y perfeccionaremos este bosquejo en función de las tareas 4 y 5. En todo caso, como sabe cualquiera que haya predicado más de una vez, ¡ningún bosquejo resulta ser «definitivo del todo» hasta que se esté predicando! Siempre puede sufrir mejoras en cualquier momento de la preparación.

Leer Viernes, tarea 3

Relacionado

Categoría: 5. Viernes - Bosquejo, Proceso semanalAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:Viernes, Tarea 1: Determinar el propósito del sermón.
Siguiente entrada:Viernes, Tarea 4: Agregar un segundo o tercer nivel de detalle al bosquejo.

Sidebar

Viernes – Bosquejo

Objetivo del día

Determinar el propósito del sermón y desarrollar los puntos principales de un bosquejo que transmita el pensamiento original.

Meta a alcanzar

Tener escrito el propósito del sermón, junto con un borrador del bosquejo homilético.

  • Viernes – Bosquejo: Introducción
  • 1. Determinar el propósito del sermón
  • 2. Convertir bosquejo exegético a homilético
  • 3. Modificar en función de un guión homilético
  • 4. Agregar detalle al bosquejo
  • 5. Anotar ilustraciones para cada punto
  • Viernes – Bosquejo: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Contenido
  • 3. Miércoles – Estructura
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicas que son maximente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!» La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Personas que nos visitan desde 2012

Free counters!

© Copyright 2022 Exegetica.net

Volver arriba