• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Preparación previa
      • Introducción
      • 1. Iniciar lectura panorámica repetida
      • 2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
      • 3. Juntar y organizar los recursos necesarios
      • 4. Investigar y resumir información
      • 5. Trazar las líneas maestras del libro
      • 6. Distribuir las perícopas para la serie
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • 1. Describir el contexto inmediato
      • 2. Leer el pasaje repetidas veces
      • 3. Determinar la aportación al contexto
      • 4. Determinar las palabras clave a investigar
      • 5. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Contenido
      • Introducción
      • 1. Examinar las opciones semánticas posibles
      • 2. Determinar significado semántico probable
      • 3. Describir la aportación semántica contextual
      • 4. Contrastar conclusiones con comentarios
      • 5. Redactar descripciones didácticas
      • Conclusión
    • Miércoles – Estructura
      • Introducción
      • 1. Entender las relaciones sintácticas
      • 2. Desarrollar un diagrama estructural
      • 3. Resumir los bloques de pensamiento
      • 4. Pulir tus decisiones exegéticas
      • 5. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • 1. Identificar los puntos a interpretar y aplicar.
      • 2. Aplicar las 3 preguntas de desarrollo
      • 3. Profundizar en la aplicación que corresponde
      • 4. Resumir la interpretación aplicada
      • 5. Redactar la idea principal
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • 1. Determinar el propósito del sermón
      • 2. Convertir bosquejo exegético a homilético
      • 3. Modificar en función de un guión homilético
      • 4. Agregar detalle al bosquejo
      • 5. Anotar ilustraciones para cada punto
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • 1. Redactar la introducción
      • 2. Redactar la conclusión
      • 3. Rellenar todos los apartados del bosquejo
      • 4. Completar transiciones e ilustraciones
      • 5. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • 1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • 2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad.
      • 3. Orar el manuscrito.
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Miércoles – Estructura: Introducción

por Jonathan Haley

Objetivo del día

Situar el pasaje en su contexto histórico y literario.

Meta a alcanzar

Tener unos párrafos escritos que te ayuden a explicar la aportación que la perícopa hace al argumento del libro, junto con su relación con las porciones que la preceden y la siguen en el texto.

 

En el trabajo del «miércoles» pasamos de las palabras a las unidades de pensamiento formadas por esas palabras. Analizaremos nuestro pasaje de estudio en sus relaciones gramaticales y su configuración estructural. Nuestro enfoque recaerá sobre frases y oraciones.

Hacer esto es de vital importancia para poder entender el pensamiento del autor. Si no lo hacemos, corremos el riesgo de convertir en secundario algo que el pasaje pone como primario.

Después, habiendo desentrañado estos asuntos, procuraremos resumir lo que ese trabajo nos resalta. Dicho de otra manera, nuestro texto tiene las relaciones sintácticas que tiene y viene estructurado de la manera que viene para hacer ciertas afirmaciones o transmitir ciertos conceptos. Resumir los bloques de pensamiento pretende poner de manifiesto cada una de esas afirmaciones o conceptos de tal manera que posteriormente podamos interpretarlas y aplicarlas.

Normalmente, estos resúmenes son la semilla de los puntos principales de nuestro sermón. Si acabamos “diciendo algo” estos son ese “algo” que diremos (al menos, en versión alfa).

Completado este trabajo propio en las primeras 3 tareas, puliremos nuestro trabajo con un diálogo con los mejores comentaristas. Luego haremos un resumen. En ciertos aspectos, se parece a lo que hicimos en las tareas 4 y 5 del «martes». Sin embargo, tanto lo que consultamos, como lo que resumimos tiene que ver con la estructura del pasaje entero y no solo con las palabras más importantes. Son actividades similares, pero aplicadas a esferas más amplias.

En contraste con lo hecho en la tarea M4, donde la intención era simplemente ver lo que ocurría a nivel de las palabras, recomiendo que esta interacción con los comentarios sea una interacción más completa. De hecho, que sea la principal (y quizás definitiva) interacción con tus mejores comentarios. Por consiguiente, si al leer los comentarios y contrastar tus observaciones gramaticales y estructurales con los de los comentaristas, éstos hacen una aplicación u ofrecen una ilustración que sea de utilidad, asegúrate de hacer una nota de ello o de alguna manera resaltarlo para poder recogerlo cuando llegues a las tareas correspondientes en los días venideros.

Luego, a resumir. ¿Somos capaces de describir el pensamiento completo del autor en unas oraciones? Esto todavía no es la llamada “Idea Homilética” o «Idea Principal» que pretendemos llevar al púlpito en una expresión memorable. Es el precursor de eso. Es una expresión más académica y completa. Sin embargo es importante como puente a la disciplina homilética, dado que pretende ser una respuesta completa a la pregunta «¿Qué Dice?» sin tener que preocuparse por cuestiones de aplicación y presentación. Es la perla en bruto, tal y como sale extraída del texto bíblico.

Terminadas estas tareas, estamos listos para pasar al gran asunto del significado del pasaje para la gente de hoy. Hemos completado la primera disciplina; el trabajo netamente exegético ha llegado a su fin.

Tareas a realizar para discernir la estructura

Como siempre, sigo recomendando una tarea constante…

  • Tarea 0. Continuar con la lectura panorámica…
Los artículos de esta serie desarrollan estas ideas básicas siguiendo un orden que espero resulte de ayuda. Las vuelvo a presentar en 5 tareas, entendiendo evidentemente, que esta distribución es un tanto arbitraria.
  • Tarea 1. Entender las relaciones sintácticas
  • Tarea 2. Desarrollar un diagrama estructural
  • Tarea 3. Resumir los bloques de pensamiento
  • Tarea 4. Pulir tus decisiones exegéticas
  • Tarea 5. Redactar la idea exegética

Finalmente, como viene siendo mi costumbre, agregaré un breve artículo de repaso y control junto con algunas ideas adicionales para los valientes.

Leer Miércoles – Estructura: Tarea 1

Relacionado

Categoría: 3. Miércoles - Estructura, Proceso semanalAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:Martes, Tarea 5: Redactar descripciones didácticas para la congregación
Siguiente entrada:Miércoles, Tarea 1: Entender las relaciones sintácticas

Sidebar

Miércoles – Estructura

Objetivo del día

Descubrir la manera en la que el autor organiza su pensamiento.

Meta a alcanzar

Tener un diagrama estructural del pasaje, junto con unos resúmenes de cada bloque de pensamiento y una redacción de la idea exegética.

  • Miércoles – Estructura: Introducción
  • 1. Entender las relaciones sintácticas
  • 2. Desarrollar un diagrama estructural
  • 3. Resumir los bloques de pensamiento
  • 4. Pulir tus decisiones exegéticas
  • 5. Redactar la idea exegética
  • Miércoles – Estructura: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Contenido
  • 3. Miércoles – Estructura
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicas que son maximente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!» La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Personas que nos visitan desde 2012

Free counters!

© Copyright 2022 Exegetica.net

Volver arriba