• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Preparación previa
      • Introducción
      • 1. Iniciar lectura panorámica repetida
      • 2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
      • 3. Juntar y organizar los recursos necesarios
      • 4. Investigar y resumir información
      • 5. Trazar las líneas maestras del libro
      • 6. Distribuir las perícopas para la serie
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • 1. Describir el contexto inmediato
      • 2. Leer el pasaje repetidas veces
      • 3. Determinar la aportación al contexto
      • 4. Determinar las palabras clave a investigar
      • 5. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Contenido
      • Introducción
      • 1. Examinar las opciones semánticas posibles
      • 2. Determinar significado semántico probable
      • 3. Describir la aportación semántica contextual
      • 4. Contrastar conclusiones con comentarios
      • 5. Redactar descripciones didácticas
      • Conclusión
    • Miércoles – Estructura
      • Introducción
      • 1. Entender las relaciones sintácticas
      • 2. Desarrollar un diagrama estructural
      • 3. Resumir los bloques de pensamiento
      • 4. Pulir tus decisiones exegéticas
      • 5. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • 1. Identificar los puntos a interpretar y aplicar.
      • 2. Aplicar las 3 preguntas de desarrollo
      • 3. Profundizar en la aplicación que corresponde
      • 4. Resumir la interpretación aplicada
      • 5. Redactar la idea principal
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • 1. Determinar el propósito del sermón
      • 2. Convertir bosquejo exegético a homilético
      • 3. Modificar en función de un guión homilético
      • 4. Agregar detalle al bosquejo
      • 5. Anotar ilustraciones para cada punto
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • 1. Redactar la introducción
      • 2. Redactar la conclusión
      • 3. Rellenar todos los apartados del bosquejo
      • 4. Completar transiciones e ilustraciones
      • 5. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • 1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • 2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad.
      • 3. Orar el manuscrito.
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Miércoles, Tarea 3: Resumir los bloques de pensamiento

por Jonathan Haley

Esencia de la tarea

Partiendo del diagrama estructural que realizamos en la tarea anterior, queremos resumir, en bloques, lo que hemos entendido hasta aquí del argumento del autor bíblico. Al resumir los bloques de pensamiento de esta manera pretendemos poner de manifiesto cada una de las ideas o afirmaciones importantes del autor para luego poder interpretarlas y aplicarlas.

Descripción detallada

En sí, esta tarea no es demasiado complicada de describir o entender. Consiste simplemente en poner en nuestras propias palabras nuestra forma de entender cada oración o par de oraciones que hemos identificado estructuralmente en la tarea anterior.

Si hablo de «bloques de pensamientos» es para resaltar las porciones que has identificado en en el análisis estructural. Todavía no es momento de intentar formular un resumen exegético global del pasaje. Harás eso después de tomar contacto con los comentarios. Más bien, si identificaste, por ejemplo, cuatro secciones en tu análisis, procura desarrollar cuatro resúmenes de una oración o dos para cada sección. Puede también resultar de gran ayuda pensar: ¿Qué afirma cada una de estas secciones? ¿Qué quiere dejar claro el autor?

Normalmente, estos resúmenes pueden ser muy útiles porque ayudan a concretar tus conclusiones antes de indagar en los comentarios. Al mismo tiempo, te preparan para los pasos siguientes, dado que estos resúmenes son las semillas de los puntos principales del sermón. Si acabamos «diciendo algo,» estos son ese «algo» que diremos (al menos, en versión alfa).

Para hacer

Vuelve sobre tu análisis exegético. Reflexiona. Redacta. Repasa.

  • ¿Puedes discernir bloques o unidades de pensamiento? ¿Cuántos?
  • Para cada uno de esos bloques, procura resumir lo que dicen con tus propias palabras, tomando en cuenta lo identificado en el diagrama estructural.
  • Valora brevemente lo que has escrito. ¿Capta la idea de la porción adecuadamente?

En ciertos casos, puede que la estructura del pasaje tenga algún que otro elemento curioso que deberás tener en cuenta de alguna manera. Por ejemplo, en 1 Juan 2:12-14, hay seis oraciones en el original, presentadas en una estructura de 3+3. Sin embargo, para mis resúmenes, y luego mi predicación, juntaré estas seis oraciones en tres bloques debido a que Juan se dirige dos veces a tres grupos: hijos, padres, jóvenes. Resumiré lo que Juan dice a los «hijos», lo que dice a los «padres» y lo que dice a los «jóvenes». Cada uno de estos tres resúmenes formará la base de un sub-punto en el bosquejo de mi sermón. ¿Por qué así? Porque dado que Juan «dice» algo en cuanto a cada uno de estos grupos, mi sermón necesitará recoger eso.

Si te ayuda, también puedes pensar en estos resúmenes como las piezas con las que construirás tu «idea exegética» en la tarea 5 (de la cual, en adelante, sacarás la «idea principal» que usarás para la misma predicación). La idea exegética debería reflejar todos los aspectos importantes de pasaje. Estos resúmenes te dan la oportunidad de una cierta elaboración sobre cada una de esos aspectos. Por consiguiente, si haces esta tarea bien, después de ver si modificas alguna opinión al interactuar con los comentaristas, tendrás las bases para formular la idea exégetica y sabrá exactamente qué ideas deberás incluir para ser fiel al mensaje completo del pasaje.

A tener en cuenta

Todavía hay lugar para matizar en función del estudio que todavía harás. Hasta puede que cambie bastante tu forma de entender algún elemento. Sin embargo, tener unos resúmenes hechos te introduce en el diálogo con los comentaristas como participante que también ha reflexionado sobre el pasaje. Por consiguiente, tu interacción con ese material será mucho más provechosa, por un lado, y además te protegerá de una lectura insuficientemente crítica de lo que viene allí escrito.

Leer Miércoles, tarea 4

Relacionado

Categoría: 3. Miércoles - Estructura, Proceso semanalAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:Miércoles, Tarea 2: Desarrollar un diagrama estructural
Siguiente entrada:Miércoles, Tarea 4: Pulir tus decisiones exegéticas

Sidebar

Miércoles – Estructura

Objetivo del día

Descubrir la manera en la que el autor organiza su pensamiento.

Meta a alcanzar

Tener un diagrama estructural del pasaje, junto con unos resúmenes de cada bloque de pensamiento y una redacción de la idea exegética.

  • Miércoles – Estructura: Introducción
  • 1. Entender las relaciones sintácticas
  • 2. Desarrollar un diagrama estructural
  • 3. Resumir los bloques de pensamiento
  • 4. Pulir tus decisiones exegéticas
  • 5. Redactar la idea exegética
  • Miércoles – Estructura: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Contenido
  • 3. Miércoles – Estructura
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicas que son maximente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!» La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Personas que nos visitan desde 2012

Free counters!

© Copyright 2022 Exegetica.net

Volver arriba