• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Preparación previa
      • Introducción
      • 1. Iniciar lectura panorámica repetida
      • 2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
      • 3. Juntar y organizar los recursos necesarios
      • 4. Investigar y resumir información
      • 5. Trazar las líneas maestras del libro
      • 6. Distribuir las perícopas para la serie
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • 1. Describir el contexto inmediato
      • 2. Leer el pasaje repetidas veces
      • 3. Determinar la aportación al contexto
      • 4. Determinar las palabras clave a investigar
      • 5. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Contenido
      • Introducción
      • 1. Examinar las opciones semánticas posibles
      • 2. Determinar significado semántico probable
      • 3. Describir la aportación semántica contextual
      • 4. Contrastar conclusiones con comentarios
      • 5. Redactar descripciones didácticas
      • Conclusión
    • Miércoles – Estructura
      • Introducción
      • 1. Entender las relaciones sintácticas
      • 2. Desarrollar un diagrama estructural
      • 3. Resumir los bloques de pensamiento
      • 4. Pulir tus decisiones exegéticas
      • 5. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • 1. Identificar los puntos a interpretar y aplicar.
      • 2. Aplicar las 3 preguntas de desarrollo
      • 3. Profundizar en la aplicación que corresponde
      • 4. Resumir la interpretación aplicada
      • 5. Redactar la idea principal
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • 1. Determinar el propósito del sermón
      • 2. Convertir bosquejo exegético a homilético
      • 3. Modificar en función de un guión homilético
      • 4. Agregar detalle al bosquejo
      • 5. Anotar ilustraciones para cada punto
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • 1. Redactar la introducción
      • 2. Redactar la conclusión
      • 3. Rellenar todos los apartados del bosquejo
      • 4. Completar transiciones e ilustraciones
      • 5. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • 1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • 2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad.
      • 3. Orar el manuscrito.
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Lunes, Tarea 4: Determinar las palabras clave a investigar en mayor detalle.

por Jonathan Haley

Esencia de la tarea

Sabiendo mejor el contenido del pasaje junto con su relación con el contexto y su papel en el desarrollo del argumento, te encontrarás en un buen momento para saber qué conceptos o palabras requieren investigación adicional. Elabora una lista de estas palabras junto con una breve nota de por qué parece ser importantes examinarlas más a fondo.

Descripción detallada

A lo mejor con tu lectura repetida del pasaje ya tienes una buena idea de los conceptos y las palabras que merecen una investigación especial. Si es así, puedes anotarlos ya si no lo has hecho todavía.

Es evidente que uno podría hacer una lista de este tipo en cualquier momento, pero lo bueno de hacerlo ahora, una vez terminado el trabajo de investigación contextual, es que uno tendrá mejor idea – debido a un mejor entendimiento del contexto – de aquello que realmente merece la pena investigar.

Si no tienes una lista elaborada ya, hay varias maneras de descubrir qué palabras o frases merece la pena investigar en mayor detalle. Las detallaremos a continuación. Al ir anotando las palabras a estudiar, asegúrate no sólo de anotarlas de manera que puedas encontrarlas y trabajarlas con facilidad posteriormente, pero también apunta la razón por la que las anotaste.  ¿Por qué te parece importante investigar esa palabra en concreto? Además de orientar y delimitar tu investigación (¡Sería posible investigar sobre cualquier palabra durante horas!), esa misma pregunta se la podrían hacer los miembros de tu congregación y comentarlo en tu sermón podría ser una manera perfecta de dar pie a una elaboración sobre su significado.

Para hacer

Varias clases de palabras o expresiones pueden ser de especial interés para agregar a tu lista de estudio. De momento, simplemente anota. No investigues. Ya llegará el momento para investigar. Si te pones a investigar antes de terminar tu lista, corres el peligro de no llegar a recoger todas las palabras importantes, y posiblemente esto acabe ejerciendo un peso desequilibrado en el énfasis de la predicación.

  1. Anota las palabras o expresiones con un sentido teológico especial que puede ser bueno entender mejor para poderlas explicar con claridad a la congregación.
  2. Anota las palabras que las diferentes versiones entienden de maneras diferentes. Ten presente que en algunos casos las diferentes versiones simplemente ofrecerán lo que no son nada más que sinónimos en castellano. Estos pueden ser interesantes para explicar a la congregación el concepto, pero no representan diferencias. Lo que es más importante son aquellas diferencias de traducción que realmente recogen entendimientos diferentes – palabras y expresiones que NO son sinónimos.
  3. Anota las palabras o expresiones que pueden ser complicadas o poco frecuentes en la Biblia. Modismos y expresiones idiomáticas pueden ser de este tipo.
  4. Anota palabra repetidas. La repetición, con frecuencia, es una manera de saber que esa palabra tiene un peso especial en el pasaje.
  5. Anota nombres propios. Bien sean de personas, lugares u objetos. No siempre, pero muchas veces, la aparición de una palabra de este tipo destaca algo que requiere mayor investigación.

A tener en cuenta

Recuerda que es el mensaje en su conjunto el que te lleva a examinar ciertas palabras. Desde luego que al estudiarlas más a fondo descubrirás cosas nuevas sobre ellas. Pero esa nueva información deberá mantenerse en una tensión sana con el mensaje global. Es decir, siempre hay un cierto peligro (sobre todo para quienes no tienen mucha experiencia), de descubrir algo muy interesante sobre alguna palabra en el texto y luego «reformular» el mensaje del pasaje entero en función de esa palabra. Generalmente, dejar que un descubrimiento novedoso sobre una palabra recomponga un entendimiento normal del pasaje es un indicio de que el entusiasmo le ha llevado a uno por mal camino. Recuerda que aunque una palabra (aislada) pueda tener muchos posibles significados y todos estos significados aparezcan en el diccionario, en un contexto determinado sólo puede tener uno de esos significados (siempre que no se trate de un juego de palabras). En este caso, las traducciones pueden ser de inestimable ayuda, dado que si todos traducen de forma igual o parecida (con palabras equivalentes), probablemente sabrás cuál es el valor contextual más probable. Recordemos siempre que la talla del expositor se ve no en lo novedoso que puede ser, sino en lo fiel que consigue ser.

Para comenzar, anota todas las palabras que puedan ser interesantes estudiar. Luego evalúa si todas las palabras realmente requieren investigación. A lo mejor algunas son interesantes, pero con un par de líneas en uno o dos comentarios ya tienes la aclaración que necesitas, sin tener que invertir demasiado tiempo en el asunto. Uno quiere trabajar con integridad y de manera completa, pero el equilibrio y la eficiencia en el uso del tiempo también son buenas virtudes.

Leer Lunes, tarea 5

Relacionado

Categoría: 1. Lunes - Contexto, Proceso semanalAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:Lunes, Tarea 3: Determinar la aportación del pasaje al contexto y al argumento
Siguiente entrada:Lunes, Tarea 5: Investigar cuestiones contextuales importantes

Sidebar

Lunes – Contexto

Objetivo del día

Situar el pasaje en su contexto histórico y literario.

Meta a alcanzar

Tener unos párrafos escritos que te ayuden a explicar la aportación que la perícopa hace al argumento del libro, junto con su relación con las porciones que la preceden y la siguen en el texto.

  • Lunes – Contexto: Introducción
  • 1. Describir el contexto inmediato
  • 2. Leer el pasaje repetidas veces
  • 3. Determinar la aportación del pasaje al contexto y al argumento
  • 4. Determinar las palabras clave a investigar
  • 5. Investigar cuestiones contextuales
  • Lunes – Contexto: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Contenido
  • 3. Miércoles – Estructura
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicas que son maximente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!» La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Personas que nos visitan desde 2012

Free counters!

© Copyright 2022 Exegetica.net

Volver arriba

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.