• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Preparación previa, tarea 4

por Jonathan Haley

4. Investigar y resumir información introductoria

Esencia de la tarea

Resumir información básica sobre el libro partiendo de su lectura inicial y del estudio de varios artículos introductorios (en Biblias de estudio, diccionarios, enciclopedias, comentarios, etc.).

Descripción detallada

Partiendo de los recursos seleccionados en la tarea anterior (Preparación previa, tarea 3) es momento de ponerse a estudiar. En principio no hay nada complicado en esto. Sin embargo, la sencillez de la tarea con frecuencia conduce a ineficiencias posteriores. ¡Por lo menos así ha sido en mi caso!

¿A qué me refiero?

Básicamente, a que no es bueno (en el sentido de “eficaz” o “estratégico”) simplemente ponerse a estudiar sin una idea de cómo uno piensa aprovechar el material posteriormente.

No sé cuántas veces me he puesto a leer y leer… a subrayar y resaltar y tomar notas solo para encontrarme horas o días después con un montón de información desestructurada que malamente está lista para ser utilizada de manera eficiente en la organización de la serie o de alguna predicación.

Así que lo mejor es realizar esta tarea con una estrategia previa. Para investigar y resumir con eficacia, lo esencial es saber qué es exactamente lo que uno busca y, una vez encontrado, anotarlo y ponerse a buscar otras cosas. Luego hay un asunto relacionado, y es el guardarlo de una manera que se pueda encontrar y usar con facilidad en un momento futuro.

Para hacer

En función de lo dicho arriba, entonces, la tarea consiste en estas dos actividades.

  1. Investigar y anotar según “bloques lógicos” toda la información introductoria sobre el libro.
  2. Resumir esa información para “uso posterior repetido”.

Posiblemente tengas otra estrategia para llevar esto a cabo… algún plan que se ajusta mejor a tu manera personal de trabajar. Pero si no es así, a lo mejor las siguientes pautas te pueden servir.

Investigar y anotar

Con los recursos escogidos en la tarea anterior, comienza a leer los más sencillos y breves pasando hacia los más complejos y largos. Además, hasta donde sea factible, lee por “bloque lógico” o apartado similar en estos recursos. Lo que quiero decir con esto es que –de cara a la eficiencia posterior– es importante leer, por ejemplo, todo lo que tienes sobre el autor del libro bíblico en todos tus recursos y anotar tus observaciones y conclusiones sobre el autor en un mismo sitio. Hecho eso para cuestiones de autoría, pasa sucesivamente a otros asuntos como fecha, circunstancia, receptores, género, enfoques, etc.

Repito, no hay nada inspirado en esta manera de proceder, pero de cara al aprovechamiento eficiente si tienes, por ejemplo, todas tus notas sobre las “circunstancias” en un mismo sitio, puedes encontrarlas rápidamente, usarlas con facilidad y, si viene al caso, agregar información adicional en un momento futuro ¡sin que la información esté repartida en mil lugares diferentes!

Como mínimo recoge información según estos apartados:

  • Autor
  • Fecha de composición
  • Receptores
  • Circunstancias
  • Género literario
  • Enfoques especiales
  • Énfasis teológicos
  • Argumento
  • Etc.

Resumir la información

Ahora tienes muchas notas –organizadas por tema– pero de cara a su aprovechamiento posterior te animo encarecidamente a dar un paso más con esta información. Hacer un resumen para “uso posterior repetido.”

La idea aquí es juntar lo que has descubierto y sintetizarlo de una manera que puedas aprovechar tus conclusiones multitud de veces a lo largo de la serie sin tener que volver a re-leer todas tus notas sobre ese tema, o –lo que es peor– re-estudiar todo el material de nuevo porque no lo anotaste bien la primera vez.

Si nunca has desarrollado un hábito parecido a este antes, esta sencilla técnica puede resultar revolucionaria para tu manera de preparar estudios bíblicos y sermones. Es más, bien hecho, y aprovechado múltiples veces a lo largo de una serie, esa información básica posiblemente se le quede a uno en la memoria para toda la vida. ¿No sería estupendo que si, ocho meses después, alguien te preguntara sobre los énfasis teológicos de, digamos, Abdías, lo tuvieras instantáneamente disponible en tu mente?

A tener en cuenta

Tu propio resumen en tus propias palabras te guarda del plagio y te ayuda a realmente asimilar y hacer tuyo el material.

Si sobre algún punto de los asuntos a estudiar encuentras más de una opinión que merece la pena tener en cuenta, asegúrate de incorporar una mención de las opciones en tu resumen final. Además de ayudarte a mantener un equilibrio sano, te ayudará a no obviar alternativas importantes en una predicación. No mencionar una alternativa importante puede acabar restando valor a tu presentación a ojos de algunos de tus oyentes, porque ellos estarán pensando sobre esa opción que no mencionaste.

A efectos prácticos, el «Resumen para uso posterior» debe ser…

  1. Lo más breve y memorable posible, sin dejar de ser un resumen completo.
  2. Ubicado en un lugar visible para poder contextualizar tu estudio posterior.
  3. Relativamente fácil de editar a medida que tu opinión sobre esa cuestión madure.

La idea es que lo veas, lo uses y, a medida que avances en tu estudio del libro, lo puedas modificar si tu estudio posterior arroja nueva luz sobre tus conclusiones preliminares anteriores.

Descargar PDF. Un sistema para la investigación inicial.

Leer Preparación previa tarea 5

Relacionado

Categoría: 0. Preparación previa, Proceso semanal
Entrada anterior:Preparación previa, tarea 3
Siguiente entrada:Preparación previa, tarea 5

Sidebar

Preparación previa

Objetivo:

Orientarse al libro bíblico en su totalidad y distribuir las porciones para la serie de predicaciones.

Meta (punto kilométrico 0):

Tener una distribución de porciones para la serie que se basa en un entendimiento de la estructura del libro en su totalidad, junto con una colección de notas que resuma toda la información más importante sobre las circunstancias de los lectores originales y los motivos por los que el autor escribió.

  • Preparación previa: Introducción
  • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
  • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
  • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
  • P4. Investigar y resumir información introductoria
  • P5. Trazar las líneas maestras del libro
  • P6. Distribuir las porciones para la serie
  • Preparación previa: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Estructura
  • 2. Miércoles – Contenido
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.