• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Los principales géneros literarios de la Biblia

La Biblia se entiende mejor cuando se toma en cuenta el género literario en el que un pasaje está escrito. ¡Una porción narrativa no es lo mismo que una porción poética o apocalíptica!

Muchísimo se ha escrito sobre estos asuntos, y existen recursos muy buenos para profundizar en ellos. No pretendemos repetir todo aquello con estas guías. (De hecho, si uno quiere profundizar en estos asuntos, puede ver una lista de recursos disponibles en nuestra lista de recursos para la exégesis.)

El propósito de estas Guías sobre los principales géneros literarios de la Biblia es simplemente ofrecer unas pautas básicas para una lectura más certera y provechosa. Cada guía viene con los siguientes apartados en cuatro pestañas.

Las pestañas son interactivas. ¡Pruébalas!

loader-icon

Lo más importante a saber sobre el género literario en cuestión aparecerá en esta pestaña.

Aquí vendrán reseñas con perspectivas útiles de diversos eruditos con la finalidad de ampliar sobre lo expuesto en la "descripción esencial."

Las "preguntas prácticas" son una lista de preguntas que le pueden ayudar a uno en su lectura diaria o estudio devocional.

En esta pestaña, destacamos recursos - especialmente en formato digital Logos - que pueden merecer una lectura adicional.

Estas guías en realidad versan mas bien sobre lo que podríamos denominar «macro-géneros». Lo que queremos señalar con esto es que, por ejemplo, los primeros libros del Antiguo Testamento son principalmente libros narrativos. Narran la historia primitiva de la humanidad y de la nación de Israel. Eso no quita, sin embargo, que en ocasiones no aparezcan porciones de otros estilos literarios, como pueden ser una parábola o una poesía. Con todo, la caracterización de un libro como principalmente historia, sabiduría, profecía, epístola o apocalíptico puede ser de gran utilidad y viene apoyado de un largo reconocimiento.

  • Narrativa
  • Sabiduría
  • Poesía
  • Profecía
  • Evangelio
  • Epístola
  • Apocalíptico

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba