• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Bosquejos analíticos de 1 Corintios

por Traducciones exegetica.net
loader-icon

Gordon D. Fee, The First Epistle to the Corinthians (NICNT)

  1. Introducción (1:1–9)
    1. Saludo (1:1–3)
    2. Acción de gracias (1:4–9)
  2. En respuesta a los informes (1:10–6:20)
    1. Una iglesia dividida—Internamente y contra Pablo (1:10–4:21)
      1. El problema—división en torno a líderes en nombre de la sabiduría (1:10–17)
      2. El evangelio—una contradicción para la sabiduría (1:18–2:5)
        1. La locura de Dios—un Mesías crucificado (1:18–25)
        2. La locura de Dios—los creyentes corintios (1:26–31)
        3. La locura de Dios—la predicación de Pablo (2:1–5)
      3. La sabiduría de Dios—Revelada por el Espíritu (2:6–16)
      4. Sobre ser espirituales y estar divididos (3:1–4)
      5. Corrección de una falsa idea de iglesia y ministerio (3:5–17)
        1. Los líderes son simplemente siervos (3:5–9)
        2. La iglesia debe edificarse con cuidado (3:10–15)
        3. Advertencia a aquellos que destruyen la iglesia, el templo de Dios en Corinto (3:16–17)
      6. Conclusión del asunto—Todos son de Cristo (3:18–23)
      7. Los corintios y su apóstol (4:1–21)
        1. Sobre ser siervo y ser juzgado (4:1–5)
        2. Las señales del verdadero apostolado (4:6–13)
        3. Apelación y exhortación (4:14–21)
    2. Inmoralidad y litigio: Casos sobre la crisis de autoridad y el evangelio (5:1–6:20)
      1. El caso del hombre incestuoso (5:1–13)
        1. Juicio de Pablo—debe ser expulsado (5:1–5)
        2. Argumento por analogía—la pascua (5:6–8)
        3. Corrección de un “malentendido” (5:9–13)
      2. Un caso de litigio (6:1–11)
        1. Vergüenza de la iglesia (6:1–6)
        2. Vergüenza del demandante y advertencia contra el malhechor (6:7–11)
      3. Sobre ir a las prostitutas (6:12–20)
  3. En respuesta a la carta de los Corintios (7:1–16:12)
    1. Matrimonio y temas relacionados (7:1–40)
      1. A los casados (o que estuvieron casados)—Quedaos como estáis (7:1–16)
        1. No a la abstinencia dentro del matrimonio (7:1–7)
        2. O soltería o matrimonio para los “no casados” o las viudas (7:8–9)
        3. No al divorcio de parejas cristianas (7:10–11)
        4. No al divorcio de parejas mixtas (7:12–16)
      2. Principio guía—Quedarse como se estaba cuando uno fue llamado (7:17–24)
      3. Sobre las “vírgenes” (7:25–40)
        1. Es preferible la soltería pero no es obligatorio (7:25–28)
        2. Razones de Pablo para la soltería (7:29–35)
        3. Pero el matrimonio no es pecado (7:36–40)
    2. Comida sacrificada a los ídolos (8:1–11:1)
      1. La base de la conducta cristiana—Amor, no conocimiento (8:1–13)
        1. El camino del amor y el camino del conocimiento (8:1–3)
        2. Contenido del camino del conocimiento (8:4–6)
        3. Criterio—preocuparse del hermano (8:7–13)
      2. Defensa apostólica de Pablo (9:1–27)
        1. En defensa de su apostolado (9:1–2)
        2. Derechos apostólicos de Pablo (9:3–14)
        3. Contención apostólica de Pablo (9:15–18)
        4. Libertad apostólica de Pablo (9:19–23)
        5. Exhortación y ejemplo (9:24–27)
      3. Conclusión—No ir a los templos (10:1–22)
        1. El ejemplo de Israel (10:1–5)
        2. Aplicación del ejemplo—advertencia contra la idolatría (10:6–13)
        3. La prohibición y su base (10:14–22)
      4. Sobre comer los alimentos que hay en el mercado (10:23–11:1)
    3. Mujeres y hombres en adoración (11:2–16)
      1. Argumentación desde la cultura y la vergüenza (11:2–6)
      2. Argumentación desde la creación (11:7–12)
      3. Argumentación desde la propiedad (11:13–16)
    4. Abuso de la Cena del Señor (11:17–34)
      1. El problema—Abuso del pobre (11:17–22)
      2. El problema—Abuso del Señor (11:23–26)
      3. La respuesta—Discernir el Cuerpo (11:27–32)
      4. La respuesta—Esperar unos por otros (11:33–34)
    5. Dones espirituales y gente espiritual (12:1–14:40)
      1. Criterio—Jesús es el Señor (12:1–3)
      2. Es necesaria la diversidad (12:4–31)
        1. La diversidad en la Deidad y los dones (12:4–11)
        2. El cuerpo—diversidad en la unidad (12:12–14)
        3. Dos modos de aplicar la metáfora (12:15–26)
        4. Una vez más—el hecho de la diversidad (12:27–31)
      3. El camino más excelente (13:1–13)
        1. La necesidad de amar (13:1–3)
        2. El carácter del amor (13:4–7)
        3. La permanencia del amor (13:8–13)
      4. La necesidad de ser inteligible en la asamblea (14:1–25)
        1. El “don más grande”—profecía (14:1–5)
        2. Analogías que argumentan a favor de la inteligibilidad (14:6–12)
        3. Aplicación a la comunidad creyente (14:13–19)
        4. Aplicación en beneficio de los no creyentes (14:20–25)
      5. El orden y los dones (14:26–40)
        1. El orden en cuanto a las lenguas y la profecía (14:26–33)
        2. [[El orden en cuanto a las mujeres (14:34–35)]]
        3. Conclusión—confrontación y resumen (14:36–40)
    6. La resurrección de los creyentes (15:1–58)
      1. Base—La resurrección de Cristo (15:1–11)
      2. La certeza de la resurrección (15:12–34)
        1. Si Cristo NO resucitó (15:12–19)
        2. Pero Cristo SÍ resucitó (15:20–28)
        3. Ad hominem argumentos para la resurrección (15:29–34)
      3. La resurrección del cuerpo (15:35–49)
        1. Analogías de las semillas y los “cuerpos” (15:35–44)
        2. Aplicación de las analogías (15:45–49)
      4. La seguridad del triunfo (15:50–58)
    7. Sobre la ofrenda (16:1–11)
      1. Preparativos para la ofrenda (16:1–4)
      2. Planes de viaje—Pablo y Timoteo (16:5–11)
    8. Sobre la venida de Apolos (16:12)
  4. Temas concluyentes (16:13–24)
    1. Exhortaciones finales (16:13–18)
    2. Saludos finales (16:19–24)

Gordon D. Fee, The First Epistle To The Corinthians, The New International Commentary on the New Testament, 21-23 (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1987).

Usado con permiso. Todos los derechos a este material quedan reservados. Este contenido no ha de ser reproducido, escaneado, copiado o distribuido en ninguna forma impreso o electrónica sin obtener permiso por escrito de Wm. B. Eerdmans Publishing Co. http://www.eerdmans.com.

David E. Garland, The First Epistle To The Corinthians : A Commentary On The Greek Text

  1. Apertura de la carta (1:1–3)
  2. Acción de gracias por la gracia que Dios les ha dado (1:4–9)
  3. Facciones y disensión en la Iglesia (1:10–4:21)
    1. Informe de sus facciones (1:10–17)
    2. La insensata sabiduría de la cruz (1:18–25)
    3. Dios elige a los insensatos (1:26–31)
    4. Sabiduría humana frente al Espíritu y Poder de Dios (2:1–5)
    5. El Espíritu revela la sabiduría de Dios (2:6–16)
    6. Evaluación de la obra de los siervos de Dios (3:1–17)
    7. Cómo considerarse a uno mismo; cómo considerar a los demás (3:18–4:5)
    8. Los apóstoles como modelos de la sabiduría de la cruz (4:6–13)
    9. Llamamiento a imitar a su padre Pablo (4:14–21)
  4. Incesto, litigios y prostitución (5:1–6:20)
    1. El caso de incesto (5:1–8)
    2. Renovadas advertencias sobre la tolerancia del pecado en la Iglesia (5:9–13)
    3. Advertencia contra los litigios (6:1–11)
    4. Advertencia contra acudir a prostitutas (6:12–20)
  5. Instrucciones sobre las relaciones sexuales, el divorcio y el matrimonio (7:1–40)
    1. Relaciones sexuales dentro del matrimonio (7:1–5)
    2. Celibato o matrimonio para los solteros o viudas (7:6–9)
    3. Instrucciones sobre el divorcio para los que están casados con cristianos y para los que están casados con no-cristianos (7:10–16)
    4. Principio guía que subyace en la discusión: Quedaos como estáis (7:17–24)
    5. Conveniencia del matrimonio para los prometidos y las viudas (7:25–40)
  6. Disputa sobre la comida sacrificada a los ídolos (8:1–11:1)
    1. Introducción del tema de la ofrenda de comida a los ídolos (8:1–6)
    2. Refutación de su práctica por el peligro que puede causar a otros cristianos (8:7–13)
    3. El ejemplo personal de Pablo para apoyar su consejo (9:1–27)
    4. Refutación de la práctica con ejemplos negativos de la historia de Israel en el desierto (10:1–13)
    5. Refutación de la práctica basándose en el ejemplo de la Cena del Señor (10:14–22)
    6. Consejo práctico sobre la comida sacrificada a los ídolos en lugares paganos (10:23–11:1)
  7. Cubrirse la cabeza en la alabanza pública (11:2–16)
  8. Divisiones en la Cena del Señor (11:17–34)
  9. Uso de los dones espirituales en la alabanza pública (12:1–14:40)
    1. Introducción del tema de los dones espirituales (12:1–3)
    2. Variedad y unidad de los dones espirituales (12:4–11)
    3. Diversidad e interdependencia de los miembros del Cuerpo (12:12–31)
    4. Amor: Un camino más excelente (13:1–13)
    5. Comparación entre lenguas y profecía (14:1–19)
    6. Preferencia por la profecía (14:20–25)
    7. Regulaciones sobre la alabanza e instrucciones finales sobre los dones espirituales (14:26–40)
  10. La resurrección (15:1–58)
    1. Prólogo: Predicar y creer en la resurrección de Cristo (15:1–11)
    2. Consecuencias si la resurrección de los muertos no fuera verdad (15:12–19)
    3. Consecuencia de que la resurrección de los muertos sea verdad (15:20–28)
    4. Consecuencias si la resurrección de los muertos no hubiera sucedido (15:29–34)
    5. La naturaleza corpórea de la resurrección (15:35–49)
    6. Todos seremos transformados (15:50–58)
  11. Instrucciones para la colecta y los itinerarios de viaje (16:1–12)
  12. Cierre de la carta (16:13–24)

David E. Garland, 1 Corinthians, Baker Exegetical Commentary on the New Testament, vii–viii (Grand Rapids, Mich.: Baker Academic, una división de Baker Publishing Group, 2003).

Usado con permiso. Todos los derechos a este material quedan reservados. Este contenido no ha de ser reproducido, escaneado, copiado o distribuido en ninguna forma impreso o electrónica sin obtener permiso por escrito de Baker Publishing Group.

Anthony C. Thiselton, The First Epistle To The Corinthians : A Commentary On The Greek Text

  1. Destinatario, saludo y acción de gracias (1:1–9)
    1. Destinatario y saludo (1:1–3)
      1. Remitente (s) (1:1)
      2. Destinatarios (1:2)
      3. Saludos (1:3)
    2. Acción de gracias (1:4–9]
      1. Pablo expresa su agradecimiento por los dones de los lectores (1:4–6)
      2. Acción de gracias de Pablo: enfoque escatológico (1:7–9)
  2. Causas y curas de las escisiones en la comunidad; la agrupación por lealtad o la agrupación por estatus está en conflicto con la naturaleza de la cruz, el Espíritu y el ministerio (1:10–4:21)
    1. Informe de la situación y sus implicaciones (1:10–17)
      1. Naturaleza de la petición parakalō de Pablo (1:10)
      2. Informe y consignas (1:11–12)
      3. Más explicaciones: ¿Las escisiones son incompatibles con la cristología y la centralidad de la cruz (1:13–17?)
    2. Contraste entre la sabiduría humana y el poder transformador de la cruz como sabiduría de Dios (1:18–2:5)
      1. Límites de la sabiduría humana frente a la luz de la cruz (1:18–25)
      2. Contraste entre sabiduría divina y humana demostrada a través de la propia historia y estatus social de los corintios (1:26–31)
      3. El tema demostrado en la propia experiencia de Pablo al evangelizar en Corinto (2:1–5)
    3. Redefinición de “Sabiduría,” “Madurez,” y “Espiritualidad” a la luz de Dios, Cristo y el Espíritu Santo (2:6–3:4)
      1. La necesidad de “sabiduría,” debidamente redefinida (2:6–16)
        1. Exposición de la verdadera sabiduría (2:6–9)
        2. La obra del Espíritu Santo como revelador: ¿Pero de qué? (2:10–16)
        3. Inaplicabilidad del término “espiritual” en la búsqueda pueril de estatus (3:1–4)
    4. Aplicación de estos temas a la iglesia, los ministros y el ministerio (3:5–4:21)
      1. Tres imágenes explicativas: el campo de Dios, el edificio de Dios y el templo de Dios (3:5–17)
        1. Imagen del campo y del labrador (3:6–9b)
        2. Imagen del edificio y de la comprobación de la obra de los constructores (3:9c–15)
        3. El templo y el Espíritu de Dios que reside en él (3:16–17)
      2. Limitaciones de las valoraciones humanas del ministerio y de las actitudes manipuladoras (3:18–4:5)
      3. La cruz como crítica del triunfalismo y de la jactancia escatológica prematura (4:6–21)
  3. Temas morales que demandan un veredicto claro (5:1–6:20)
    1. Un caso de disciplina moral (5:1–13)
      1. El problema de la relación incestuosa (5:1–8)
      2. Reflexiones sobre la santidad de la congregación y alusión a la carta anterior (5:9–13)
    2. Un segundo ejemplo de fracaso ético ligado al estatus social y a la división (6:1–20)
      1. Acción legal de los socialmente influyentes como abuso de poder (6:1–11)
      2. Unión con Cristo y teología del Cuerpo (6:12–20)
  4. Respuesta a preguntas sobre el matrimonio y temas relacionados y sobre la asociación con ídolos (7:1–11:1)
    1. Temas domésticos: matrimonio, estatus, celibato y viudedad (7:1–40)
      1. Matrimonio e intimidad marital (7:1–7)
      2. ¿Matrimonio para los solteros? (7:8–9)
      3. ¿Caso de separación? Consecuencias (7:10–11)
      4. Cristianos ya casados con no creyentes (7:12–16)
      5. ¿Llamamiento divino o estatus mejorado? (7:17–24)
      6. Problemas para los solteros, especialmente las mujeres (7:25–38)
      7. Viudas y nuevo matrimonio (7:39–40)
    2. Cuestiones sobre la carne asociada a los ídolos y la prioridad del amor sobre los “derechos” (8:1–11:1)
      1. Conocimiento, amor y libertad: la carne asociada a los ídolos (8:1–13)
        1. ¿Libertad para satisfacer los “derechos” basándose en el conocimiento? (8:1–6)
        2. Libertad, “derechos”, autoconocimiento (conciencia), y amor (8:7–13)
      2. Segunda parte de la respuesta de Pablo: ejemplo personal de subordinación de los “derechos” por el bien de todos (9:1–27)
        1. Un ejemplo personal: el apostolado de Pablo (9:1–3)
        2. Sobre derechos y libertades: ¿Todo por Cristo y el evangelio, o “Mantenerme firme en mis derechos”? (9:4–18)
        3. “Todo por el evangelio”: Estrategia y ejemplo personal de Pablo con un enfoque más agudo (9:19–23)
        4. Ejemplo corroborante procedente de las actividades competitivas greco-romanas: la necesidad de autocontrolarse (9:24–27)
      3. Tercera parte de la respuesta de Pablo a la cuestión de la carne asociada con los ídolos (10:1–11:1)
        1. Advertencias y modelos sacados de las Escrituras: “Ansia” e idolatría (10:1–13)
          1. Modelos que sirven de advertencia: Todos compartieron, muchos cayeron (10:1–6)
          2. Cuatro modelos formativos específicos sacados de las Escrituras a modo de advertencia (10:7–13)
      4. Lealtad exclusiva a Dios: Lealtad al pacto al compartir la Cena del Señor (10:14–22)
      5. Libertad y amor: temas residuales y recapitulación (10:23–11:1)
  5. Libertad, estatus, reciprocidad y respeto por los demás en el ordenamiento de la alabanza pública y actitudes ante los “dones espirituales” (11:2–14:40)
    1. Reciprocidad y respeto, hombres y mujeres en la alabanza pública, y ricos y pobres en la Cena del Señor (11:2–34)
      1. Mutualidad y reciprocidad: respeto por uno mismo, respeto a los demás e identidad de género en la alabanza pública (11:2–16)
      2. Prácticas de los ricos y pobres en la Cena del Señor que contradicen su carácter de proclamación corporativa y personal de la muerte del Señor (11:17–34)
    2. Los dones del Espíritu para servir con amor (12:1–14:40)
      1. Todos los cristianos “espirituales”: Criterio cristológico (12:1–3)
      2. Diversidad basada en la unidad: Distintos dones procedentes de la misma fuente (12:4–7)
      3. Los dones del Espíritu (12:8–11)
        1. Palabras relacionadas con la “sabiduría” o el “conocimiento” (12:8)
        2. La fe como don especial y dones para distintos tipos de curación (12:9)
        3. Manifestaciones de poder activamente efectivas (12:10a)
        4. Discernir lo que es del Espíritu (12:10b)
        5. Géneros de lenguas y su articulación comprensible (12:10c)
      4. Imagen del Cuerpo de Cristo y su función retórica dual (12:12–30, 31)
      5. El amor, el criterio esencial y duradero (13:1–13)
        1. Sin amor los dones son infructuosos (13:1–3)
        2. Naturaleza y acción del amor (13:4–7)
        3. La permanencia escatológica del amor (13:8–13)
      6. Amor por los demás y diferenciación ordenada en la evaluación de “profecía” y “lenguas” (14:1–40)
        1. Expresión inteligible para edificar toda la comunidad (14:1–25)
          1. ¿Auto-afirmación o uso de los dones del habla a favor de los demás? (14:1–5)
          2. La inutilidad de un ruido ininteligible: cuatro ejemplos (14:6–12)
          3. Inteligibilidad comunicativa y uso de la mente en el contexto de la alabanza pública (14:13–19)
          4. Madurez como amor por los demás: Evangelio y hogar para los creyentes y los forasteros (14:20–25)
        2. ¿El Espíritu crea orden o anarquía? Controlar el discurso y edificar (14:26–40)
          1. Principios generales y su aplicación práctica a varios casos (14:26–33a)
          2. Un caso particular (14:33b–36)
          3. Una advertencia particular y una exhortación general (14:37–40)
  6. La resurrección de los muertos (15:1–58)
    1. La realidad de la resurrección de Cristo (15:1–11)
    2. Consecuencias graves de negar la resurrección – Primera Refutatio y Confirmatio (15:12–34)
      1. Las consecuencias desastrosas e inaceptables de negar la validez del mismo concepto de la resurrección– Primera Refutatio (15:12–19)
      2. La resurrección de Cristo como fundamento de la vida presente y promesa escatológica de los creyentes cristianos– Primera Confirmatio (15:20–34)
    3. ¿Cómo se puede entender y concebir “la resurrección del cuerpo”?– Segunda Refutatio y Confirmatio (15:35–58)
  7. Otros temas que preocupan (16:1–24)
    1. La colecta para el pueblo de Dios (16:1–4)
    2. Planes de viaje (16:5–12)
    3. Exhortaciones y saludos finales– Peroratio (16:13–24)

Anthony C. Thiselton, The First Epistle To The Corinthians : A Commentary On The Greek Text, vi–xiii (Grand Rapids, Mich.: W.B. Eerdmans, 2000).

Usado con permiso. Todos los derechos a este material quedan reservados. Este contenido no ha de ser reproducido, escaneado, copiado o distribuido en ninguna forma impreso o electrónica sin obtener permiso por escrito de Wm. B. Eerdmans Publishing Co.

https://youtu.be/6f0kym4bUmE
Vídeo insertado con el permiso de BibleProject.

Para ver alguna breve información introductoria sobre 1 Corintios, puede acceder a nuestra Orientación previa a 1 Corintios.

También puede ser de utilidad nuestra breve guía: Epístola como género literario.

Relacionado

Categoría: Bosquejos analíticosEtiqueta: 1 Corintios
Entrada anterior:Bosquejos analíticos de Romanos
Siguiente entrada:Bosquejos analíticos de Gálatas

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba