• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Bosquejos analíticos de 1 Juan

por Traducciones exegetica.net
loader-icon

Colin G. Kruse, The Letters Of John

  • (1 Jn. 1:1–4) Prefacio sobre el Verbo de vida
  • (1:5–2:2) Afirmaciones de conocer a Dios evaluadas mediante las actitudes frente al pecado
  • (2:3–11) Afirmaciones de conocer a Dios evaluadas mediante la obediencia
  • (2:12-14) Ánimo a los creyentes con distintos niveles de madurez
  • (2:15–17) Advertencias contra el amor al “mundo”
  • (2:18–27) Advertencias contra el engaño de los secesionistas
  • (2:28–3:10) Distinción entre los hijos de Dios y los hijos del diablo
  • (3:11–24) La demanda del evangelio de amarse los unos a los otros y la confianza en la oración
  • (4:1–6) Probad los “espíritus”
  • (4:7–5:4a) Afirmaciones de amor a Dios evaluadas mediante el amor a los creyentes
  • (5:4b–12) Aceptación del testimonio de Dios y la vida eterna
  • (5:13–21) Conclusión reafirmando a los lectores y exhortando a la oración

Colin G. Kruse, The Letters Of John, The Pillar New Testament Commentary, 49 (Grand Rapids, Mich.; Leicester, England: W.B. Eerdmans Pub.; Apollos, 2000).

Usado con permiso. Todos los derechos a este material quedan reservados. Este contenido no ha de ser reproducido, escaneado, copiado o distribuido en ninguna forma impreso o electrónica sin obtener permiso por escrito de Wm. B. Eerdmans Publishing Co.

John R. W. Stott, The Letters Of John: An Introduction And Commentary

  1. Prefacio (1 Jn. 1:1–4)
  2. El mensaje apostólico y sus implicaciones morales (1:5–2:2)
    1. La negación de que el pecado rompe nuestra comunión con Dios (1:6–7)
    2. La negación de que el pecado existe en nuestra naturaleza (1:8–9)
    3. La negación de que el pecado se muestra en nuestra conducta (1:10–2:2)
  3. Primera aplicación de las pruebas (2:3–27)
    1. Obediencia, la prueba moral (2:3–6)
    2. Amor, la prueba social (2:7–11)
    3. Digresión sobre la iglesia (2:12–14)
    4. Digresión sobre el mundo (2:15–17)
    5. Creencia, la prueba doctrinal (2:18–27)
  4. Segunda aplicación de las pruebas (2:28–4:6)
    1. Elaboración de la prueba moral: rectitud (2:28–3:10)
    2. Elaboración de la prueba social: amor (3:11–18)
    3. Digresión sobre la confianza y el corazón que reprende (3:19–24)
    4. Elaboración de la prueba doctrinal: creencia (4:1–6)
  5. Tercera aplicación de las pruebas (4:7–5:5)
    1. Más elaboración de la prueba social: amor (4:7–12)
    2. Combinación de las pruebas sociales y doctrinales (4:13–21)
    3. Combinación de las tres pruebas (5:1–5)
  6. Los tres testigos y nuestra consiguiente confianza (5:6–17)
    1. Los tres testigos (5:6–12)
    2. Nuestra consiguiente confianza (5:13–17)
  7. Tres afirmaciones y exhortación final (5:18–21)

John R. W. Stott, vol. 19, The Letters Of John: An Introduction And Commentary, Tyndale New Testament Commentaries, 59-60 (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1988).

Usado con permiso. Todos los derechos a este material quedan reservados. Este contenido no ha de ser reproducido, escaneado, copiado o distribuido en ninguna forma impreso o electrónica sin obtener permiso por escrito de InterVarsity Press.

I. Howard Marshall, The Epistles Of John

  1. Prólogo - El Verbo de vida (1 Jn. 1:1–4)
  2. Caminando en la luz (1:5–2:2)
  3. Guardando sus mandamientos (2:3–11)
  4. El nuevo estatus de los creyentes y su relación con el mundo (2:12–17)
  5. Advertencia contra los anticristos (2:18–27)
  6. La esperanza de los hijos de Dios (2:28–3:3)
  7. Los hijos de Dios no pecan (3:4–10)
  8. Amor entre hermanos como marca de cristianismo (3:11–18)
  9. Confianza y obediencia (3:19–24)
  10. Espíritu de verdad y de falsedad (4:1–6)
  11. Amor de Dios y nuestro amor (4:7–12)
  12. Confianza y amor cristiano (4:13–5:4)
  13. La fe verdadera confirmada (5:5–12)
  14. Certezas cristianas (5:13–21)

I. Howard Marshall, The Epistles Of John, The New International Commentary on the New Testament, v–vi (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1978).

Usado con permiso. Todos los derechos a este material quedan reservados. Este contenido no ha de ser reproducido, escaneado, copiado o distribuido en ninguna forma impreso o electrónica sin obtener permiso por escrito de Wm. B. Eerdmans Publishing Co.

Karen H. Jobes, 1, 2 y 3 Juan (CEPNT)

  1. Juan reclama tener la autoridad del testimonio apostólico (1 Jn. 1:1 – 4)
    1. Juan reclama tener conocimiento histórico preciso (1:1)
    2. La aparición de la vida eterna (1:2)
    3. El objetivo de Juan es la comunión (1:3)
    4. Hacer que el gozo de la comunión sea completo (1:4)
  2. Anuncio del mensaje (1:5 – 10)
    1. Dios es luz (1:5)
    2. Las dos primeras proposiciones condicionales contrapuestas (1:6 – 7)
    3. Las dos segundas proposiciones condicionales contrapuestas (1:8 – 9)
    4. Quinta proposición condicional: Si decimos que no hemos pecado . . . (1:10)
  3. Tratando el pecado (2:1 – 6)
    1. Aplicando el asunto del pecado a los lectores (2:1 – 2)
    2. Conocer a Dios significa evitar el pecado siguiendo sus mandamientos (2:3 – 6)
  4. Amor, luz y oscuridad (2:7 – 11)
    1. La continuidad entre las enseñanzas de Juan y las enseñanzas de Jesús (2:7 – 8)
    2. La relación de amor y odio con la dualidad de la luz y la oscuridad (2:9 – 11)
  5. Hijos, padres y jóvenes (2:12 – 14)
    1. Hijos, vuestros pecados han sido perdonados (2:12)
    2. Padres, conocéis al que es desde el principio (2:13a – c)
    3. Jóvenes, habéis vencido al maligno (2:13d – f)
    4. Hijos, conocéis al Padre (2:14a – c)
    5. Padres, conocéis al que es desde el principio (2:14d – f)
    6. Jóvenes, sois fuertes (2:14g – k)
  6. Amar al mundo es lo contrario a amar al Padre (2:15 – 17)
    1. Exhortación a no amar al mundo (2:15)
    2. Sobre el mundo (2:16 – 17a)
    3. Obedecer la voluntad de Dios significa la vida eterna (2:17b)
  7. Cisma en la iglesia (2:18 – 28)
    1. Juan anuncia la “hora final” (2:18)
    2. Un grupo ha dejado las iglesias juaninas (2:19)
    3. La naturaleza de la verdad sobre Cristo (2:20 – 21)
    4. El falso maestro caracterizado (2:22 – 23)
    5. Exhortación y promesa (2:24 – 27)
    6. Resumen de la idea de Juan en el contexto escatológico (2:28)
  8. ¿Quiénes son los hijos de Dios? (2:29 – 3:10)
    1. “De tal padre, tal hijo” (2:29 – 3:1)
    2. La esperanza de nuestras vidas escatológicas (3:2 – 3)
    3. La naturaleza del pecado (3:4 – 6)
    4. ¿Quién es vuestro padre? (3:7 – 10)
  9. Amaos los unos a los otros (3:11 – 18)
    1. El mandamiento de amarse los unos a los otros (3:11 – 12)
    2. Aplicación a los lectores de Juan (3:13 – 15)
    3. Amar significa abandonar nuestra vida (3:16 – 18)
  10. Los hijos de Dios pueden sentirse seguros (3:19 – 24)
    1. Confiar en la gracia de Dios (3:19 – 22)
    2. Hacer lo que Dios quiere (3:23 – 24)
  11. Se debe discernir entre el espíritu de verdad y el de error (4:1 – 6)
    1. Comprobar que los espíritus son de Dios (4:1 – 3)
    2. Los que son de Dios se entienden entre sí (4:4 – 6c)
    3. Así hay que distinguir el espíritu de verdad del de error (4:6d)
  12. Expresión del amor de Dios (4:7 – 16)
    1. Mandamiento de amarse los unos a los otros (4:7 – 10)
    2. Mandamiento de amarse los unos a los otros reiterado (4:11 – 14)
    3. La confesión de que Jesús es el Hijo es necesaria para permanecer en Dios (4:15 – 16)
  13. El amor de Dios perfeccionado en el creyente (4:17 – 5:3)
    1. El amor de Dios perfeccionado en el creyente produce confianza para enfrentar el día venidero del juicio (4:17 – 18)
    2. El amor del creyente hacia Dios se demuestra mediante el amor de unos hacia otros (4:19 – 21)
    3. Lo que produce el nacimiento nuevo mediante la fe en Cristo (5:1 – 3)
  14. La sangre, la vida eterna y la seguridad (5:4 – 13)
    1. La fe en el Hijo de Dios vence al mundo (5:4 – 5)
    2. El testimonio (5:6 – 13)
  15. Conocer a Dios (5:14 – 21)
    1. Orar por un hermano o hermana que peca (5:14 – 17)
    2. Lo que “sabemos” (5:18 – 20)
    3. Exhortación de cierre (5:21)

Karen H. Jobes, 1, 2 y 3 Juan (Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento), 39-41 (Barcelona, España: Publicaciones Andamio, 2017).

Usado con permiso. Todos los derechos a este material quedan reservados. Este contenido no ha de ser reproducido, escaneado, copiado o distribuido en ninguna forma impreso o electrónica sin obtener permiso por escrito de Publicaciones Andamio.

https://youtu.be/wQtMnuBzb4c
Vídeos insertados con el permiso de BibleProject.

Para ver alguna breve información introductoria sobre Gálatas, puede acceder a nuestra Orientación previa a 1 Juan.

También puede ser de utilidad nuestra breve guía: Epístola como género literario.

Relacionado

Categoría: Bosquejos analíticosEtiqueta: 1 Juan
Entrada anterior:Bosquejos analíticos de 2 Pedro
Siguiente entrada:Bosquejos analíticos de 2 Juan

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba