• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Bosquejos analíticos de 2 Corintios

por Traducciones exegetica.net
loader-icon

David E. Garland, 2 Corinthians

  1. Saludos y bendiciones (1:1–7)
    1. El saludo (1:1–2)
    2. Bendiciones por la provisión del consuelo de Dios (1:3–7)
  2. La dolorosa visita y la emotiva carta: Pablo defiende su excepcional franqueza (1:8–7:16)
    1. El tema del amor de Pablo por la Iglesia y de su fiabilidad (1:8–2:13)
      1. Penas de Pablo en Asia (1:8–11)
      2. El tema de la carta: Entender realmente el ministerio de Pablo (1:12–14)
      3. El cambio en los planes de viaje  de Pablo y su fidelidad a Dios (1:15–22)
      4. La afligida visita y la explicación de su decisión de no regresar (1:23–2:4)
      5. Perdón al ofensor (2:5–13)
    2. Pablo defiende su crítica sincera (2:14–7:3)
      1. Naturaleza apostólica del ministerio (2:14–3:6)
        1. Competencia de Pablo para un ministerio que trae como resultado la vida o la muerte (2:14–17)
        2. Los corintios como la carta de Pablo (3:1–3)
        3. Competencia de Pablo como ministro del nuevo pacto (3:4–6)
      2. Ministerios nuevos y antiguos (3:7–18)
        1. La gloria del ministerio se deja de lado (3:7–9)
        2. La mayor gloria del nuevo eclipsa la del viejo (3:10)
        3. La gloria del ministerio se deja de lado (3:11)
        4. Pablo sin velo (Nosotros, los apóstoles) (3:12–13)
        5. Israel con velo (Ellos, los israelitas) (3:14–17)
        6. Cristianos sin velo (Nosotros, los cristianos) (3:18)
      3. Ministerio cristiano (4:1–6)
        1. Se recomienda a sí mismo manifestando abiertamente la verdad (4:1–2)
        2. La condición espiritual de aquellos que están ciegos a la gloria de Cristo en “nuestro evangelio” (4:3–4)
        3. La idea básica de la predicación de Pablo: Cristo como Señor; nosotros como sus esclavos (4:5–6)
      4. Autodefensa: Catálogo de aflicciones, siempre entregados a la muerte (4:7–15)
      5. La esperanza de la resurrección (4:16–5:10)
      6. Persuadir a los demás para que se reconcilien con Dios (5:11–21)
        1. Autodefensa: reiteración de la temática de la carta (5:11–13)
        2. Un emisario de Cristo para la reconciliación (5:14–21)
      7. El encomio de Pablo como ministro de Dios (6:1–10)
      8. Qué son y qué no son los cristianos (6:11–7:3)
    3. El informe de Tito (7:4–16)
      1. La franqueza de Pablo a los corintios trae gozo (7:4)
      2. La llegada de Tito reconforta a Pablo en su aflicción (7:5–7)
      3. El propósito y el efecto de la emotiva carta (7:8–13a)
      4. El informe de Tito justifica que Pablo se haya gloriado (7:13b–15)
      5. La franqueza de Pablo trae gozo a los corintios (7:16)
  3. Instrucciones para la ofrenda por los santos (8:1–9:15)
    1. Renovando el compromiso de los corintios con la ofrenda (8:1–15)
      1. Ejemplo: Gracia de Dios a los macedonios (8:1–5)
      2. Dirección: Completar este acto de gracia (8:6–8)
      3. Ejemplo: La gracia de Dios en el sacrificio de Jesucristo (8:9)
      4. Dirección: Terminar la obra (8:10–12)
      5. Principio divino: Equidad (Cita de las Escrituras) (8:13–15)
    2. Los fondos son administrados por Tito y los hermanos aclamados (8:16–9:5)
      1. Recomendación de Tito y los hermanos (8:16–24)
      2. Explicación del envío de los hermanos: evitar la vergüenza (9:1–5)
    3. Principios divinos de la donación: Por qué los corintios necesitan dar con generosidad (9:6–15)
  4. Advertencias en la preparación de la siguiente visita de Pablo (10:1–13:10)
    1. Preparativos para la inminente visita de Pablo (10:1–11)
    2. Razones apropiadas para sentirse orgulloso (10:12–18)
    3. Defensa de Pablo (11:1–21a)
    4. Hablar con locura (11:21b–33)
    5. El poder de Dios se perfecciona en la debilidad (12:1–10)
    6. Vanagloria necia y señales del verdadero apóstol (12:11–13)
    7. Pablo regresa a Corinto (12:14–21)
    8. Advertencia: Pablo puede tener que ser severo en su autoridad cuando esté presente (13:1–10)
    9. Bendición (13:11–14)

David E. Garland, vol. 29, 2 Corinthians, electronic ed., Logos Library System; The New American Commentary, 45 (Nashville: Broadman & Holman Publishers, 2001).

Usado con permiso. Todos los derechos a este material quedan reservados. Este contenido no ha de ser reproducido, escaneado, copiado o distribuido en ninguna forma impreso o electrónica sin obtener permiso por escrito de Broadman & Holman Publishers.

Murray J. Harris, The Second Epistle To The Corinthians

  1. Pablo explica su conducta y su ministerio apostólico (2 Corintios 1–7)
    1. Introducción (1:1–11)
      1. Saludo (1:1–2)
      2. Doxología celebrando el consuelo divino (1:3–7)
      3. Liberación de la aflicción (1:8–11)
    2. Se defiende la conducta de Pablo (1:12–2:13)
      1. Características de su conducta (1:12–14)
      2. Acusación de inconstancia respondida (1:15–22)
      3. Se cancela una visita penosa (1:23–2:4)
      4. Perdón a los ofensores (2:5–11)
      5. Intranquilidad en Troas (2:12–13)
    3. Digresión — Descripción del ministerio apostólico (2:14–7:4)
      1. Grandeza y superioridad del ministerio apostólico (2:14–4:6)
      2. Sufrimiento y gloria del ministerio apostólico (4:7–5:10)
      3. Esencia y ejercicio del ministerio apostólico (5:11–6:10)
      4. Transparencia y consuelo del ministerio apostólico (6:11–7:4)
    4. Gozo de Pablo ante el arrepentimiento de los corintios (7:5–16)
      1. Consuelo en Macedonia (7:5–7)
      2. La severa carta y sus efectos (7:8–13a)
      3. El gozo y afecto de Tito (7:13b–16)
  2. Pablo llama a terminar la ofrenda (2 Corintios 8–9)
    1. Necesidad de ser generosos (8:1–15)
      1. La generosidad de los macedonios (8:1–6)
      2. Ruego para dar de forma generosa (8:7–12)
      3. El objetivo de la igualdad (8:13–15)
    2. Misión de Tito y sus compañeros (8:16–9:5)
      1. Los delegados y sus credenciales (8:16–24)
      2. La necesidad de estar preparados (9:1–5)
    3. Los recursos y resultados de la generosidad (9:6–15)
      1. Dios enriquece al dador (9:6–11)
      2. Ofrenda de oración a Dios (9:12–15)
  3. Pablo defiende su autoridad apostólica (2 Corintios 10–13)
    1. Ejercicio de la autoridad apostólica (10:1–18)
      1. La fuerza de la autoridad apostólica (10:1–11)
      2. Esferas legítimas de actividad y satisfacción (10:12–18)
    2. Gloriarse “como un loco” (11:1–12:13)
      1. Petición de tolerancia (11:1–6)
      2. Dependencia e independencia financiera (11:7–12)
      3. Falsos apóstoles (11:13–15)
      4. Justificación de gloriarse alocadamente (11:16–21a)
      5. Herencia y juicios de Pablo (11:21b–29)
      6. Escape de Damasco (11:30–33)
      7. Una visión y sus secuelas (12:1–10)
      8. Prueba de apostolado (12:11–13)
    3. Planificación de la tercera visita (12:14–13:10)
      1. Promesa de no ser una carga (12:14–18)
      2. Temores sobre el estado de los corintios (12:19–21)
      3. Advertencia sobre la disciplina inminente (13:1–4)
      4. Petición de autoevaluación (13:5–10)
    4. Conclusión (13:11–13)

Murray J. Harris, The Second Epistle To The Corinthians : A Commentary On The Greek Text, ix-xi (Grand Rapids, Mich.; Milton Keynes, UK: W.B. Eerdmans Pub. Co.; Paternoster Press, 2005).

Usado con permiso. Todos los derechos a este material quedan reservados. Este contenido no ha de ser reproducido, escaneado, copiado o distribuido en ninguna forma impreso o electrónica sin obtener permiso por escrito de Wm. B. Eerdmans Pub. Co.

Paul Barnett, The Second Epistle To The Corinthians

  1. Introducción (1:1–11)
    1. Saludo (1:1–2)
    2. Bendición (1:3–7)
    3. Escape desde Asia (1:8–11)
  2. Defensa personal (1:12–2:13)
    1. Defensa preliminar (1:12–14)
    2. Defensa del cambio de planes en el viaje (1:15–2:11)
      1. Acusación respondida (1:15–17)
      2. Base teológica de la integridad de Pablo (1:18–22)
      3. Razones para el cambio: Por qué Pablo no regresó a Corinto (1:23–2:2)
      4. Por qué Pablo escribió en lugar de regresar (2:3–4)
      5. El resultado de la carta: Los corintios pasan la prueba (2:5–11)
    3. Pablo en Troas: Confusión en el ministerio (2:12–13)
  3. Defensa del ministerio del nuevo pacto (2:14–7:4)
    1. Pablo defiende su ministerio (2:14–4:6)
      1. Procesión de victoria de Dios (2:14–17)
      2. El encomio del ministerio (3:1–3)
      3. Pablo: Ministro del nuevo pacto (3:4–6)
      4. La gloria de los dos ministerios contrastada (3:7–11)
      5. La gente del antiguo pacto: con velo (3:12–15)
      6. La gente del nuevo pacto: sin velo (3:16–18)
      7. Este ministerio (4:1–6)
    2. El ministerio: Vida y muerte (4:7–15)
      1. El ministro: Entregado a la muerte (4:7–12)
      2. Resultado: Vida para los corintios (4:13–15)
    3. Esperanza ante la muerte (4:16–5:10)
      1. Un eterno peso de gloria (4:16–18)
      2. Viviendo en el intermedio: Queja (5:1–5)
      3. Viviendo en el intermedio: Confianza y compromiso (5:6–10)
    4. Ministros de Dios (5:11–7:1)
      1. Ministerio de Pablo: Base para el orgullo (5:11–13)
      2. Alcance del ministerio apostólico: Todas las personas (5:14–17)
      3. Llamamiento de Dios a través de su ministro (5:18–6:2)
      4. Credenciales de los ministros de Dios (6:3–10)
      5. Corintios, corresponded a mi afecto (6:11–13)
      6. Un llamamiento a la separación (6:14–7:1)
    5. Epílogo: Palabras de ánimo (7:2–4)
  4. Pablo en Macedonia: Tito trae noticias de Corinto (7:5–9:15)
    1. Los efectos de la “carta severa” (7:5–16)
      1. Alegría de Pablo ante la llegada de Tito (7:5–7)
      2. Alegría de Pablo ante el recibimiento de la carta (7:8–12)
      3. Pablo confía en ellos (7:12–16)
    2. Llamamiento a terminar la ofrenda (8:1–9:15)
      1. La gracia de Dios mostrada a las Iglesias de Macedonia: Base de apelación a los corintios (8:1–7)
      2. Posible malentendido previsto (8:8–15)
      3. Recomendación de los tres hombres que Pablo envía a Corinto (8:16–24)
      4. El impedimento de Pablo para llegar a Corinto (9:1–5)
      5. Bendiciones de ser generosos (9:6–15)
  5. Corintios: Preparaos para la tercera visita de Pablo (10:1–13:14)
    1. Ruego de Pablo de no tener que ser atrevido cuando llegue (10:1–11)
      1. Pablo defiende su disciplina (10:1–6)
      2. Reproche de Pablo a sus críticos (10:7–11)
    2. Apóstoles “excepcionales” (10:12–12:13)
      1. Intrusos (10:12–18)
      2. El discurso insensato (11:1–12:13)
    3. Preparación para la inminente tercera visita (12:14–13:14)
      1. No os seré una carga (12:14–19)
      2. Advertencias ante la tercera visita de Pablo (12:20–13:4)
      3. Examinaos a vosotros mismos (13:5–10)
      4. Saludos finales (13:11–14)

Paul Barnett, The Second Epistle To The Corinthians, The New International Commentary on the New Testament, 51-52 (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1997).

Usado con permiso. Todos los derechos a este material quedan reservados. Este contenido no ha de ser reproducido, escaneado, copiado o distribuido en ninguna forma impreso o electrónica sin obtener permiso por escrito de Wm. B. Eerdmans Pub. Co.

https://youtu.be/jV7dTkYFym4
Vídeo insertado con el permiso de BibleProject.

Para ver alguna breve información introductoria sobre 2 Corintios, puede acceder a nuestra Orientación previa a 2 Corintios.

También puede ser de utilidad nuestra breve guía: Epístola como género literario.

Relacionado

Categoría: Bosquejos analíticosEtiqueta: 2 Corintios
Entrada anterior:Bosquejos analíticos de Apocalipsis
Siguiente entrada:Bosquejos analíticos de Rut

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba