• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Bosquejos analíticos de Daniel

por Traducciones exegetica.net
loader-icon

Joyce G. Baldwin, vol. 23, Daniel: An Introduction And Commentary

Parte I: Historias

1. Prólogo: Escenario (1:1–21)
2. Las naciones y el Dios altísimo (2:1–7:28)

A. Nabucodonosor sueña con cuatro reinos y el reino de Dios (2:1–49)
B. Nabuconodosor el tirano ve que los siervos de dios son rescatados (3:1–30)
C. Castigo a Nabucodonosor (4:1–37)
C1. Castigo a Belsasar (5:1–31)
B1. Dario el medo ve que Daniel es rescatado (6:1–28)

Parte II: Visiones

A1. Daniel tiene una visión de cuatro reinos y del reino de dios (7:1–28)

3. Identificados el segundo y el tercer reinos (8:1–27)
4. La oración de Daniel y la visión de las setenta “semanas” (9:1–27)
5. Visión del mensajero divino y su revelación final (10:1–12:13)

Joyce G. Baldwin, vol. 23, Daniel: An Introduction And Commentary, Tyndale Old Testament Commentaries, 83-84 (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1978).

Usado con permiso. Todos los derechos a este material quedan reservados. Este contenido no ha de ser reproducido, escaneado, copiado o distribuido en ninguna forma impreso o electrónica sin obtener permiso por escrito de InterVarsity Press.

Stephen R. Miller, vol. 18, Daniel

  1. Parte uno: El ministerio de Daniel en Babilonia (1:1–6:28)
    1. Identidad y carácter de Daniel (1:1–21)
      1. Contexto histórico (1:1–2)
      2. Introducción a Daniel y sus amigos (1:3–7)
        1. Estatus social (1:3)
        2. Cualificaciones (1:4a)
        3. Estatus privilegiado (1:4b–5)
        4. Nombres (1:6–7)
      3. El test moral (1:8–16)
        1. La decisión de Daniel (1:8)
        2. Respuesta de Aspenaz (1:9–10)
        3. Proposición de Daniel (1:11–14)
        4. El resultado (1:15–16)
      4. Bendición de Dios a Daniel y a sus amigos (1:17–21)
        1. Dones de Dios (1:17)
        2. Favor ante la corte de Babilonia (1:18–20)
        3. Larga vida a Daniel (1:21)
    2. El sueño de Nabucodonosor (2:1–49)
      1. Circunstancias del sueño (2:1)
      2. La incapacidad de los intérpretes paganos (2:2–13)
        1. Llamamiento a los intérpretes (2:2–4)
        2. La petición imposible (2:5–9)
        3. La incapacidad admitida (2:10–11)
        4. La drástica consecuencia (2:12–13)
      3. Intervención de Daniel (2:14–30)
        1. Consulta y petición (2:14–16)
        2. Una revelación (2:17–19)
        3. Una oración (2:20–23)
        4. Audiencia ante el rey (2:24–30)
      4. El sueño revelado (2:31–35)
        1. La gran estatua (2:31–33)
        2. La gran roca (2:34–35)
      5. La interpretación del sueño (2:36–45)
        1. El significado de la estatua (2:36–43)
        2. El significado de la gran roca (2:44–45)
      6. Respuesta de Nabucodonosor (2:46–49)
    3. Juicio a los tres hebreos (3:1–30)
      1. La ocasión (3:1–7)
        1. La gran imagen (3:1)
        2. La dedicación (3:2–3)
        3. El decreto (3:4–6)
        4. La alabanza (3:7)
      2. La acusación (3:8–12)
        1. Los acusados (3:8)
        2. Los cargos (3:9–12)
      3. El interrogatorio (3:13–18)
        1. La citación (3:13)
        2. La pregunta (3:14)
        3. La oferta (3:15)
        4. La respuesta (3:16–18)
      4. La sentencia (3:19–23)
      5. La liberación (3:24–27)
      6. El resultado (3:28–30)
    4. Segundo sueño de Nabucodonosor: Juicio de Dios al rey (4:1–37)
      1. Proclamación del rey (4:1–3)
      2. El sueño del rey (4:4–18)
        1. Circunstancias del sueño (4:4–5)
        2. El intérprete del sueño (4:6–9)
        3. Contenido del sueño (4:10–17)
        4. Petición del soñador (4:18)
      3. La interpretación del sueño (4:19–27)
        1. La vacilación de Daniel (4:19)
        2. Sueño explicado (4:20–26)
        3. Consejo de Daniel (4:27)
      4. Cumplimiento del sueño (4:28–36)
        1. Juicio de Nabucodonosor (4:28–33)
        2. Restauración de Nabucodonosor (4:34–36)
      5. Conclusión (4:37)
    5. Banquete de Belsasar y caída de Babilonia (5:1–31)
      1. El banquete (5:1–4)
        1. Inmoralidad (5:1)
        2. Blasfemia (5:2–4)
      2. La escritura en la pared (5:5–6)
      3. Llamamiento a los hombres sabios de Babilonia (5:7–9)
      4. Daniel es convocado (5:10–16)
        1. Un recordatorio (5:10–12)
        2. Una petición (5:13–16)
      5. Una negativa y una reprimenda (5:17–24)
      6. Se explica la escritura (5:25–28)
      7. Exaltación de Daniel y caída de Babilonia (5:29–31)
    6. Daniel en el foso de los leones (6:1–28)
      1. Nuevo gobierno (6:1–3)
      2. Complot traicionero (6:4–9)
      3. La acusación y condena de Daniel (6:10–18)
        1. Fidelidad de Daniel (6:10)
        2. Acusación contra Daniel (6:11–15)
        3. Sentencia ejecutada (6:16–18)
      4. Liberación de Daniel (6:19–23)
      5. Resultados (6:24–28)
        1. Los acusadores de Daniel son castigados (6:24)
        2. El Dios de Daniel es honrado (6:25–27)
        3. Daniel prospera (6:28)
  2. Parte dos: Las visiones de Daniel en Babilonia (7:1–12:13)
    1. Visión nocturna de Daniel y significado (7:1–28)
      1. Escenario de la visión (7:1)
      2. Detalles de la visión (7:2–14)
        1. Los cuatro vientos y el gran mar (7:2)
        2. Bestias del mar (7:3)
        3. La primera bestia (7:4)
        4. La segunda bestia (7:5)
        5. La tercera bestia (7:6)
        6. La cuarta bestia (7:7–8)
        7. La destrucción de la cuarta bestia (7:9–12)
        8. El reino de Dios (7:13–14)
      3. La interpretación de la visión (7:15–27)
        1. La fuente de la interpretación (7:15–16)
        2. Identificación de las cuatro bestias (7:17–18)
        3. Detalles de la cuarta bestia (7:19–26)
        4. El reino de Dios (7:27)
      4. El efecto de la visión sobre Daniel (7:28)
    2. La visión del carnero, el macho cabrío y el cuerno pequeño (8:1–27)
      1. Escenario general (8:1–2)
      2. Contenido de la visión (8:3–14)
        1. El carnero (8:3–4)
        2. El macho cabrío (8:5–8)
        3. El cuerno pequeño (8:9–14)
      3. Interpretación de la visión (8:15–26)
        1. El intérprete (8:15–18)
        2. La interpretación (8:19–26)
      4. Efecto sobre Daniel (8:27)
    3. Visión de las setenta y siete (9:1–27)
      1. Ocasión de la visión: Oración de Daniel (9:1–19)
        1. Circunstancias de la oración (9:1–2)
        2. Manera de la oración (9:3)
        3. Contenido de la oración (9:4–19)
          1. Adoración (9:4)
          2. Confesión (9:5–14)
          3. Petición (9:15–19)
      2. Mediador de la visión (9:20–23)
      3. Sustancia de la visión (9:24–27)
        1. Periodo de tiempo (9:24a)
        2. Gente (9:24b)
        3. Logros (9:24c)
        4. Comienzo de las setenta y siete (9:25a)
        5. Eventos de las primeras sesenta y nueva sietes (9:25b–26)
        6. Eventos de la septuagésima siete (9:27)
    4. Visión final de Daniel (10:1–12:13)
      1. Preparación para la visión (10:1–11:1)
        1. Escenario (10:1–3)
        2. Visión del ser celestial (10:4–9)
        3. La explicación interpretativa del ángel (10:10–14)
        4. Daniel fortalecido para entender la visión (10:15–11:1)
      2. La visión (11:2–12:3)
        1. Profecías sobre Persia (11:2)
        2. Profecías sobre Grecia (11:3–4)
        3. Profecías sobre Egipto y Siria (11:5–20)
        4. Profecías sobre Antíoco IV Epífanes (11:21–35)
        5. Profecías sobre el fin de los tiempos (11:36–12:3)
      3. Instrucciones finales para Daniel (12:4–13)
        1. Instrucciones para preservar el mensaje (12:4)
        2. Duración del “tiempo de angustia” (12:5–7)
        3. Pregunta y respuesta de Daniel (12:8–13)

Stephen R. Miller, vol. 18, Daniel, electronic ed., Logos Library System; The New American Commentary, 52-53 (Nashville: Broadman & Holman Publishers, 2001).

Usado con permiso. Todos los derechos a este material quedan reservados. Este contenido no ha de ser reproducido, escaneado, copiado o distribuido en ninguna forma impreso o electrónica sin obtener permiso por escrito de Broadman & Holman Publishers.

Vídeos insertados con el permiso de BibleProject.

Para ver alguna breve información introductoria sobre Daniel, puede acceder a nuestra Orientación previa a Daniel.

También puede ser de utilidad nuestra breve guía sobre la profecía como género literario.

Relacionado

Categoría: Bosquejos analíticosEtiqueta: Daniel
Entrada anterior:Bosquejos analíticos de Ezequiel
Siguiente entrada:Bosquejos analíticos de Oseas

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba