• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Bosquejos analíticos de Gálatas

por Traducciones exegetica.net
loader-icon

F. F. Bruce, The Epistle To The Galatians

  1. Saludo (1:1–5)
  2. No hay otro evangelio (1:6–10)
    1. El asombro indignado  de Pablo (1:6–9)
    2.  Pablo no intenta agradar a los demás (1:10)
  3. Esbozo autobiográfico:  El evangelio independiente de Pablo (1:11–2:14)
    1.  El evangelio de Pablo recibido mediante una revelación (1:11–12)
    2.  La conducta anterior de Pablo (1:13–14)
    3.  Pablo se hace apóstol (1:15–17)
    4.  Pablo conoce a los líderes de la iglesia de Jerusalén (1:18–20)
    5.  Pablo en Siria y Cilicia (1:21–24)
    6. Conferencia en Jerusalén (2:1–10)
    7. Conflicto en Antioquía (2:11–14)
  4. La fe recibe la promesa (2:15–5:1)
    1. Tanto judíos como gentiles son justificados mediante la fe (2:15–21)
    2. Primacía de la fe sobre la ley (3:1–6)
    3. La bendición de Abraham (3:7–9)
    4. La maldición de la ley (3:10–14)
    5. La prioridad y permanencia de la promesa (3:15–18)
    6. El propósito de la ley (3:19–22)
    7. Liberación de la ley (3:23–25)
    8. Judíos y gentiles son uno en Cristo (3:26–29)
    9. Pasar de ser esclavos a ser hijos (4:1–7)
    10. ¡No hay vuelta atrás! (4:8–11)
    11. Llamamiento personal (4:12–20)
    12. Una lección de las Escrituras (4:21–5:1)
  5. Libertad cristiana (5:2–12)
    1. La ley exige un compromiso total (5:2–6)
    2. Palabras severas a los instigadores (5:7–12)
  6. Carne y espíritu (5:13–26)
    1. El camino del amor (5:13–15)
    2. Caminando por el Espíritu (5:16–18)
    3. Las obras de la carne (5:19–21)
    4. El fruto del Espíritu (5:22–26)
  7. Ayuda y servicio mutuo (6:1–10)
    1. De lo que hay que jactarse realmente (6:11–16)
    2. Las marcas de Jesús (6:17)
    3. Saludo final (6:18)

F. F. Bruce, The Epistle To The Galatians : A Commentary On The Greek Text, viii (Grand Rapids, Mich.: W.B. Eerdmans Pub. Co., 1982).

Usado con permiso. Todos los derechos a este material quedan reservados. Este contenido no ha de ser reproducido, escaneado, copiado o distribuido en ninguna forma impreso o electrónica sin obtener permiso por escrito de Wm. B. Eerdmans Publishing Company.

Timothy George, Galatians

  1. Historia: No hay otro evangelio (1:1–2:21)
    1. Saludo apostólico (1:1–5)
      1. El remitente (1:1–2a)
        1. Nombre
        2. Oficio
        3. Contraste entre Cristo y los hombres
        4. La unidad del Hijo y el Padre
      2. Las iglesias (1:2b)
      3. Saludo (1:3–5)
    2. La maldición apostólica (1:6–10)
      1. Crisis en Galacia (1:6–7)
        1. Desertar de Dios
        2. Devoción a un falso evangelio
      2. El evangelio falsificado: ¡Anatema! (1:8–9)
      3. Motivo para el ministerio (1:10)
      4. La vocación apostólica (1:11–24)
        1. Llamamiento desde arriba (1:11–12)
        2. Vida de Pablo antes de Cristo (1:13–14)
        3. Conversión y llamamiento (1:15–17)
        4. La primera visita a Jerusalén (1:18–24)
      5. El mensaje apostólico—Confirmación y reto (2:1–21)
        1. La segunda visita a Jerusalén (2:1–10)
          1. Motivo de la visita (2:1–2)
          2. Tito y los falsos hermanos (2:3–5)
          3. Pablo y los pilares (2:6–9)
          4. Preocupación por los pobres (2:10)
        2. El incidente de Antioquía (2:11–21)
          1. Problema: Comunión en la mesa (2:11–13)
          2. Protesta: Choque entre dos apóstoles (2:14)
          3. Principio: Justificación por fe (2:15–21)
  2. Teología: Justificación por fe
    1. Argumento desde la conversión (3:1–5)
      1. Una congregación hechizada (3:1)
      2. ¿Por qué el Espíritu? (3:2–5)
        1. Por obras de la ley o el oír de la fe (3:2)
        2. De principio al fin (3:3)
        3. ¿Todo eso para nada? (3:4–5)
    2. El caso de Abraham (3:6–9)
      1. Un texto del Génesis (3:6)
      2. Los auténticos hijos de Abraham (3:7–9)
    3. Cristo y la maldición (3:10–14)
      1. La maldición de la ley (3:10–12)
      2. Redención a través de la cruz (3:13–14)
    4. La ley y la promesa (3:15–25)
      1. La prioridad de la promesa (3:15–18)
        1. La irrevocabilidad del pacto (3:15–16)
        2. La antigüedad del pacto (3:17–18)
      2. El propósito de la ley (3:19–25)
        1. ¿Entonces para qué la ley? (3:19–20)
        2. Las tres funciones de la ley (3:21–25)
    5. Hijos y siervos (3:26–4:11)
      1. Bautismo y nueva comunidad (3:26–29)
      2. Cambio radical: De esclavos a hijos (4:1–7)
        1. Nuestra condición pasada (4:1–3)
        2. La venida de Cristo (4:4–5)
        3. El Espíritu que está en nosotros (4:6–7)
      3. El peligro de volver atrás (4:8–11)
    6. El ruego personal de Pablo (4:12–20)
      1. Sus obras entre ellos (4:12–16)
      2. Su amor por ellos (4:17–20)
    7. Analogía entre Agar y Sara (4:21–31)
      1. Contexto histórico (4:21–23)
        1. Los dos hijos de Abraham
        2. El estatus de las dos madres
        3. Las circunstancias de los dos nacimientos
      2. El sentido figurativo (4:24–27)
      3. La aplicación personal (4:28–31)
  3. Ética: Vida en el Espíritu (5:1–6:18)
    1. Libertad en Cristo (5:1–12)
      1. Mantenerse firme en la libertad (5:1)
      2. Caer de la gracia (5:2–6)
      3. La circuncisión o la cruz (5:7–12)
    2. Carne y Espíritu (5:13–26)
      1. La ley del amor (5:13–15)
        1. Llamamiento a la libertad (5:13a)
        2. La tentación del libertinaje (5:13b)
        3. Servicio de amor (5:13c)
      2. Conflicto y victoria (5:16–18)
      3. Las obras de la carne (5:19–21)
        1. ¿Virtudes y vicios? (5:19a)
        2. Un catálogo del mal (5:19b–21a)
        3. Destino final del pecado (5:21b)
      4. El fruto del Espíritu (5:22–26)
        1. Un catálogo de la gracia (5:22–23)
        2. Muerto o vivo (5:24–26)
    3. Libertad en el servicio a los demás (6:1–10)
      1. Ayudarnos mutuamente a soportar las cargas (6:1–3)
      2. Llevar cada uno su propia carga (6:4–5)
      3. Compartir con los maestros (6:6)
      4. Sembrar y recoger (6:7–8)
      5. ¡No abandones! (6:9–10)
    4. El sello apostólico (6:11–16)
      1. Firma de Pablo (6:11)
      2. Jactarse de la cruz (6:12–14)
        1. Advertencia final (6:12–13)
        2. La cruz y la nueva creación (6:14)
      3. Señas de identidad de Jesús (6:15–17)
    5. Bendición (6:18)

Timothy George, vol. 30, Galatians, electronic ed., Logos Library System; The New American Commentary, 74-75 (Nashville: Broadman & Holman Publishers, 2001).

Usado con permiso. Todos los derechos a este material quedan reservados. Este contenido no ha de ser reproducido, escaneado, copiado o distribuido en ninguna forma impreso o electrónica sin obtener permiso por escrito de Broadman & Holman Publishers.

Ronald Y. K. Fung, The Message of Galatians

  1. Defensa autobiográfica 1: Contexto (1:1–10)
    1. Saludo (1:1–5)
      1. Remitente (1:1–2a)
      2. Receptores (1:2b)
      3. Saludos (1:3–5)
    2. Condena del falso evangelio (1:6–10)
      1. Crisis de los gálatas (1:6–7)
      2. Anatema sobre los predicadores de un “evangelio” diferente (1:8–9)
      3. Única preocupación de Pablo (1:10)
  2. Defensa autobiográfica 2: El evangelio y el apostolado independiente de Pablo (1:11–2:14)
    1. El origen divino del evangelio de Pablo (1:11–12)
      1. No procedencia humana (1:11–12a)
      2. Por revelación (1:12b)
    2. Vida anterior de Pablo (1:13–14)
      1. Persecución de la Iglesia (1:13)
      2. Aventajado en el judaísmo (1:14)
    3. Llamamiento de Pablo al apostolado (1:15–17)
      1. Llamamiento soberano de Dios (1:15–16a)
      2. Respuesta obediente de Pablo (1:16b-17)
    4. Primera visita de Pablo a Jerusalén después de su conversión (1:18–20)
      1. Circunstancias de la visita (1:18–19)
      2. Juramento de veracidad (1:20)
    5. Pablo en Siria y Cilicia (1:21–24)
      1. Las Iglesias de Judea no le conocían personalmente (1:21–22)
      2. Interés por predicar en Siria y Sicilia (1:23–24)
    6. Segunda visita de Pablo a Jerusalén después de su conversión (2:1–10)
      1. Momento y razón de la visita (2:1–2a)
      2. Explicación del evangelio ante los líderes (2:2b)
      3. Tito no es obligado a circuncidarse (2:3–5)
      4. No se impone nada nuevo a Pablo (2:6)
      5. Acuerdo sobre la división de la labor a realizar (2:7–9)
      6. Una sola petición hecha a Pablo (2:10)
    7. Incidente en Antioquía (2:11–14)
      1. El curso de los acontecimientos (2:11–13)
      2. Pablo planta cara a Pedro (2:14)
  3. Principal argumento: Exposición de la doctrina de la justificación por medio de la fe (2:15–5:12)
    1. Alocución de Pablo (2:15–21)
      1. Proposición: Justificación mediante fe (2:15–16)
      2. Defensa: El argumento negativo (2:17–18)
      3. Defensa: El argumento positivo (2:19–20)
      4. Defensa: La muerte de Cristo (2:21)
    2. Apelación a la experiencia (3:1–6)
      1. Una serie de cuestiones (3:1–5)
      2. Respuesta de las Escrituras (3:6)
    3. De la maldición a la bendición (3:7–14)
      1. Fe: El camino a la bendición (3:7–9)
      2. Ley: Implica una maldición (3:10–12)
      3. Cristo: Proporciona la transición (3:13–14)
    4. La ley y la promesa (3:15–22)
      1. Prioridad de la promesa (3:15–18)
      2. Propósito de la ley (3:19–22)
    5. Madurez cristiana (3:23–4:11)
      1. La venida de la fe: Hijos de Dios (3:23–29)
      2. La venida de Cristo: Madurez espiritual (4:1–7)
      3. Practicar antiguos cultos: Volver a caer en la esclavitud (4:8–11)
    6. Llamamiento personal (4:12–20)
      1. Súplica de Pablo (4:12)
      2. Entonces y ahora (4:13–16)
      3. Falso celo y auténtica preocupación (4:17–20)
    7. Analogía de Agar y Sara (4:21–5:1)
      1. Los hechos (4:21–23)
      2. Su significado espiritual (4:24–27)
      3. Su aplicación a los gálatas (4:28–30)
      4. Resumen y apelación (4:31–5:1)
    8. Los contrastes del evangelio (5:2–12)
      1. Fe frente a obras (5:2–6)
      2. La cruz frente a la circuncisión (5:7–12)
  4. Dirección sobre la práctica de la vida cristiana (5:13–6:10)
    1. Vida en el espíritu (5:13–26)
      1. Libertad, no libertinaje (5:13–15)
      2. El Espíritu vencedor (5:16–18)
      3. Las obras de la carne (5:19–21)
      4. El fruto del Espíritu (5:22–23)
      5. Aplicación y llamamiento (5:24–26)
    2. Exhortaciones específicas (6:1–10)
      1. Ayudarse unos a otros (6:1–5)
      2. Hacer el bien (6:6–10)
  5. Resumen y conclusión (6:11–18)
    1. Jactancia verdadera y falsa  (6:11–16)
      1. En letras grandes de puño y letra de Pablo (6:11)
      2. Los motivos de los partidarios de la circuncisión (6:12–13)
      3. El significado de la cruz (6:14–15)
      4. La norma para los bendecidos (6:16)
    2. Conclusión (6:17–18)
      1. Llamamiento final (6:17)
      2. Bendición final (6:18)

Ronald Y. K. Fung, The Epistle To The Galatians, The New International Commentary on the New Testament, v–viii (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1988).

Usado con permiso. Todos los derechos a este material quedan reservados. Este contenido no ha de ser reproducido, escaneado, copiado o distribuido en ninguna forma impreso o electrónica sin obtener permiso por escrito de Wm. B. Eerdmans Publishing Company.

Thomas R. Shreiner, Gálatas (CEPNT)

  1. Introducción: Desertar del evangelio de Pablo es desertar del evangelio (1:1 – 2:21)
    1. Saludo: La autoridad apostólica de Pablo (1:1 – 5)
    2. Problema explicado: Deserción del evangelio (1:6 – 10)
    3. El evangelio de Pablo procede de Dios, no de los humanos (1:11 – 2:21)
      1. Tesis: La fuente de su evangelio era la revelación (1:11 – 12)
      2. Apoyo a la tesis (1:13 – 2:21)
        1. Su hostilidad pasada (1:13 – 14)
        2. Su llamamiento de parte de Dios (1:15 – 17)
        3. Su oscuridad relativa en Judea (1:18 – 24)
        4. Reconocimiento de la autoridad de Pablo por los “pilares” (2:1 – 10)
        5. El reproche a Pedro sustancia la autoridad de Pablo (2:11 – 21)
          1. Reproche (2:11 – 14)
          2. Transición: La naturaleza del evangelio (2:15 – 21)
  2. El evangelio de Pablo defendido desde la experiencia y las Escrituras (3:1 – 4:11)
    1. Argumento de la experiencia: Recepción del Espíritu por medio de la fe, no de las obras (3:1 – 5)
    2. Argumento de las Escrituras: Bendición de Abraham por fe (3:6 – 14)
      1. Miembros de la familia de Abraham por fe (3:6 – 9)
      2. Maldición de la ley eliminada únicamente en Cristo (3:10 – 14)
    3. Argumento basado en la historia de la salvación: La prioridad del pacto Abrahámico y la naturaleza
      temporal del pacto Mosaico (3:15 – 4:11)

      1. Añadir la ley no anula la promesa a Abraham (3:15 – 25)
        1. Naturaleza provisional del pacto Mosaico (3:15 – 18)
        2. El propósito de la ley (3:19 – 25)
      2. Los hijos de Dios son descendientes de Abraham (3:26 – 29)
      3. Argumento: De esclavos a hijos (4:1 – 7)
      4. La necedad de volver a la ley (4:8 – 11)
  3. Un llamamiento a la libertad de la ley y a la libertad en el Espíritu (4:12 – 6:10)
    1. Vivir libres de la ley: Argumento desde la amistad (4:12 – 20)
    2. Mantener la libertad: Argumento desde la alegoría (4:21 – 5:1)
    3. Resistirse al peligroso mensaje de la esclavitud (5:2 – 12)
      1. La esclavitud exige la obligatoriedad de la circuncisión (5:2 – 6)
      2. Sus promotores serán juzgados (5:7 – 12)
    4. Vivir la libertad en el Espíritu (5:13 – 6:10)
      1. Libertad expresada en amor (5:13 – 15)
      2. Vivir según el Espíritu y no según la carne (5:16 – 24)
      3. Cuidarse mutuamente mediante el Espíritu (5:25 – 6:5)
      4. Hacer el bien a través del Espíritu (6:6 – 10)
  4. Resumen final (6:11 – 18)
Thomas R. Shreiner, Gálatas, Comentario exégetico-práctico del Nuevo Testamento (Barcelona: Andamio Editorial, 2020).
Usado con permiso. Todos los derechos a este material quedan reservados. Este contenido no ha de ser reproducido, escaneado, copiado o distribuido en ninguna forma impreso o electrónica sin obtener permiso por escrito de Andamio Editorial.

https://youtu.be/kMJLgLOWb3I
Vídeo insertado con el permiso de BibleProject.

Para ver alguna breve información introductoria sobre Gálatas, puede acceder a nuestra Orientación previa a Gálatas.

También puede ser de utilidad nuestra breve guía: Epístola como género literario.

Relacionado

Categoría: Bosquejos analíticosEtiqueta: Gálatas
Entrada anterior:Bosquejos analíticos de 1 Corintios
Siguiente entrada:Bosquejos analíticos de Efesios

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba