• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

L2. v 1.0 Leer el pasaje repetidas veces (vídeo)

por Jonathan Haley

Esencia de la tarea

Empaparse de la porción a predicar para conseguir una idea básica clara del pasaje como un conjunto.

En este tutorial…

  • Cómo hacer lecturas repetidas en Logos
  • Cómo leer versiones en paralelo en Logos
  • Anotar observaciones en una nota
  • Resumir la idea básica del pasaje
  • Comparar versiones en un «smartphone»

Recursos adicionales relacionados

  • Artículo: Lunes – Contexto: Tarea 2 – Leer el pasaje repetidas veces
  • Vídeo Tutorial v 2.0: L2. Leer el pasaje repetidas veces (vídeo) v 2.0
  • Vídeo Tutorial: P1. Iniciar lectura panorámica repetida
  • Vídeo Tutorial: P2. Anotar preguntas y observaciones
Leer el pasaje repetidas veces (texto)

Tal y como señalamos en el artículo sobre esta tarea, una de las razones más importantes para realizar una lectura repetida del pasaje a predicar es llegar a estar lo suficientemente familiarizado con el pasaje entero como para poder mantener la esencia del mismo en tu mente mientras realizas cualquier trabajo posterior. En los días venideros examinarás el texto en gran detalle, y es vital no perderse en esos detalles. Por otro lado, una lectura repetida inicial del pasaje también te empezará a sugerir detalles de particular relevancia – asuntos en los que tendrás que invertir estudio adicional.

Esta clase de lectura repetida del pasaje es una tarea contextual porque lo estás consiguiendo entender como un conjunto: un bloque de texto que se relaciona, como bloque, con otros bloques de texto. Al mismo tiempo, cualquier detalle que veas y luego estudies dentro de ese bloque tendrá mayor posibilidad de cobrar sólo aquella importancia que le corresponde porque sabrás relacionarlo apropiadamente con el conjunto del que forma parte.

En cuanto al uso que le puedes dar al software bíblico de Logos para esta tarea, como ya comenté muchas ideas en los tutoriales de Preparación previa 1 y 2, no volveré sobre todo eso aquí. (Para refrescar la memoria, en esos tutoriales comentábamos ideas como las siguientes: Cómo abrir tu Biblia predeterminada de manera rápida; Cómo acceder a otras versiones; Cómo crear un plan de lectura; Cómo ver únicamente el texto bíblico;  Cómo resaltar algún texto en color o con trazados especiales; Cómo agregar notas versificadas a tu Biblia.) Espero que ya hayas podido incorporar muchas de aquellas ideas a tu rutina normal de estudio.

Sin embargo, como para esta tarea nos proponemos leer una porción bíblica mucho más pequeña, hay un par de posibilidades que vale la pena mencionar porque pueden también ser de utilidad. Con todo, antes de pasar a algunas de esas ideas, no quiero saltarme las más sencillas y evidentes sólo porque tenemos opciones informáticas más novedosas.

Recordemos el objetivo de esta tarea: «Empaparse de la porción a predicar para conseguir una idea básica clara del pasaje como un conjunto.» Por lo tanto, a nivel práctico, quiero resaltar dos aspectos. Primero, «Empaparse del pasaje», Segundo, «Conseguir una idea básica clara…»

«Empaparse del pasaje…»

  1. Empieza leyendo la versión que usarás en el púlpito el domingo. Posiblemente en Logos ya la tienes como tu versión predeterminada. Sea la versión predeterminada o no, abre esa versión y ponte a leer. Léela varias veces. Léela rápido. Léela lento. Léela en voz alta. Y como también apunté en el artículo, prueba diferentes maneras de enfatizar ciertas palabras por si te sugiere matices diferentes sobre el texto. ¿Qué conclusiones se llevaría la congregación al oír una porción leída de una manera u otra?
  2. Ahora, cambia de versión. Sigue leyendo. Prueba en algunas versiones más. En tu lectura inicial, deja que el texto simplemente hable por si solo. Lee y escucha.
  3. Después de varias lecturas a lo mejor ya es buen momento para comenzar a apuntar algunas observaciones y preguntas. De momento simplemente apunta. Si quieres, puedes apuntar tus observaciones como notas que van ligadas al versículo, como vimos con cierto detalle en el tutorial de preparación previa 2. Otra opción sería abrir el documento de notas titulado «Contexto» que creaste para esta perícopa y anotar tus observaciones y preguntas ahí.
  4. Además de leer una versión y luego otra de manera sucesiva, Logos tiene unas opciones muy interesantes para leer en paralelo. Se trata de la herramienta titulada «Comparación de versiones» que muestra el pasaje actual en múltiples versiones y las diferencias que pueden haber entre ellas. Por defecto, este panel se abre a la derecha en una columna estrecha. Por esa razón, generalmente puede resultar aconsejable abrirlo en una ventana independiente o fijarlo como un panel normal, más grande. Logos nos muestra nuestro pasaje en columnas, según las versiones predilectas que hayamos priorizado. También nos ofrece la opción de cambiar las versiones que aparecen, con sólo escogerlas de la lista o teclear sus abreviaturas. Pasando al menú de la herramienta, vemos, entre otras opciones, que también admite leer el pasaje en forma de párrafos. Sin embargo, me parece que la gracia de esta herramienta está en la opción que sale por defecto. Hay más opciones aquí. Sobre todo a nivel de hacer comparaciones detalladas entre las versiones, pero esas prestaciones vendrán más a cuento en la Tarea 4, así que comentaré sobre esas opciones en ese Tutorial.
  5. Tampoco debemos olvidarnos de la aplicación móvil. Allí, Logos nos ofrece, en pequeña pantalla, casi todas estas mismas opciones. Obviamente, podemos leer nuestras diferentes versiones de la Biblia, podemos agregar una nota a un versículo o a un archivo de notas y hasta podemos ver un versículo en varias versiones. No está nada mal y, encima, en el iPhone o el Android podemos leer en cualquier momento y lugar.

«Conseguir una idea básica clara.»

Después de tus repetidas lecturas, es posible que la «idea básica clara» del pasaje como un conjunto ya esté firmemente grabada en tu mente de manera que no la vas a olvidar. Pero mucho más segura será esa idea si la recoges en algún sitio de alguna manera. Quizás lo más sencillo es hacer uso, nuevamente, del documento de notas ya abierto.

  1. A tus observaciones y preguntas, puedes agregar un pequeño resumen inicial del pasaje.
  2. O quizás prefieras abrir una nota aparte exclusivamente para ello. Lo que te resulte más natural. Así que antes de pasar a la siguiente tarea, mira a ver si puedes redactar un pequeño resumen.
  3. Para 1 Juan 2:12-17, después de mis lecturas repetidas elaboré lo siguiente.
  4. «En esta porción Juan (1.) Afirma a sus lectores en lo que sabe que es verdad sobre ellos en su relación con Dios: han sido perdonados, conocen a Dios y han vencido al maligno. (2.) Exhorta a sus lectores a no ser definidos por los valores del mundo porque eso no se corresponde con su relación con Dios, y además es pasajero.»
  5. Desde luego, a estas alturas, este resumen es provisional y sirve más que nada para ayudarme a mí a tener una idea general del pasaje antes de meterme en los detalles.

Leer Lunes – Contexto, tarea 3

Relacionado

Categoría: 1. Lunes - Contexto, Proceso semanalEtiqueta: tutorial, v.1.0
Entrada anterior:L1. v 1.0 – Describir el contexto inmediato (vídeo)
Siguiente entrada:L3. v 1.0 Determinar la aportación del pasaje al contexto y al argumento (vídeo)

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba