• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

L3. v 1.0 Determinar la aportación del pasaje al contexto y al argumento (vídeo)

por Jonathan Haley

Esencia de la tarea

Relacionar deliberadamente tu entendimiento provisional del pasaje con el contexto.

En este tutorial…

  • Resaltar la aportación al contexto y al argumento.
  • Consultar comentarios sobre la aportación, por si no lo tienes claro.
  • Cómo abrir tu comentarios rápidamente desde el texto bíblico.

Recursos adicionales relacionados

  • Artículo: Lunes – Contexto: Tarea 3 – Determinar la aportación del pasaje al contexto y al argumento
  • Vídeo: L3. Determinar la aportación del pasaje al contexto y al argumento (vídeo) v 2.0
Determinar la aportación del pasaje al contexto y al argumento (texto)

Como escribí en el artículo sobre esta tarea, esta tercera tarea tiene como objetivo “vincular el fruto de la segunda tarea con el de la primera.” Es decir, queremos relacionar nuestro entendimiento básico del pasaje con su contexto para asegurarnos, en la medida de lo posible, de no acabar predicando algo que no responde adecuadamente al mensaje del libro al que pertenece.

En principio, hacer esto no tiene por qué ser demasiado complicado. En la medida que has estudiado el libro como un todo, y has venido desarrollando la serie, tendrás unas ideas bastante buenas sobre la aportación que este pasaje hace a su contexto y al mensaje global del libro.

Por ejemplo, pensando en las líneas maestras libro, y pensando en el contenido básico del pasaje que estoy usando de ejemplo para estos tutoriales, 1 Juan 2:12-17, es bastante evidente que en esta sección Juan cambia de manera dramática su forma de escribir. Por consiguiente, es posible que esta sección señale algún contraste con lo que precedía, ¿Pero qué tipo de contraste?

Volviendo sobre los enfoques principales de Juan en esta epístola y sobre las líneas maestras trazadas hasta aquí, vemos que Juan describe unos retos importantes a los que se enfrentan los creyentes, sobre todo en forma de unos falsos maestros que están generando confusión sobre verdades espirituales importantes.

Posiblemente, frente a esa confusión y las dudas que puede crear en los creyentes, Juan quiere dejar claro lo que él piensa sobre la fe de sus lectores. Así que de seis maneras diferentes repite su convicción clara sobre ellos. Han sido perdonados. Han conocido al Padre. Han vencido al maligno.

Ahora, con todo, establecer correctamente todas las conexiones puede ser poco complicado. De hecho, debido a la naturaleza un poco diferente de cómo esta perícopa se relaciona con su contexto, quería contrastar mis propias observaciones iniciales. Así que recurrí a algunos de mis comentarios, porque sabiendo la importancia que tiene situar un pasaje en su contexto, sabía que la mayoría de mis comentarios ofrecerían reflexiones sobre este asunto.

Además, debido a la naturaleza específica de la duda que tenía, sabía que no me tomaría demasiado tiempo consultar las porciones relevantes de mis comentarios. Al tratarse de la clase de relación que esta sección guarda con su contexto, casi todos los comentarios dirían algo al respecto en el primer párrafo sobre esta porción. Simplemente sería cuestión de abrir cada comentario, leer ese párrafo, y extraer lo que necesitaba.

Habría más de una manera de proceder en Logos, pero dado que en este punto del proceso me encuentro leyendo el texto bíblico, sin más, unas de las maneras más rápidas de acceder a mis comentarios sería abriéndolos desde la sección de comentarios en la Guía de pasaje, pero lanzando esa guía desde el mismo texto que tengo abierto.

Hago clic-derecho sobre el v. 12, dado que es el primer versículo de la perícopa y, en el diálogo, escojo la opción “Referencia,” que ya me señala el versículo sobre el que buscará. Bajo a “Guía de pasaje” y lo selecciono. Logos me abre una Guía con todos mis comentarios listos para abrir a ese primer versículo de la perícopa. De esta manera puedo rápidamente consultar el primer párrafo o dos en cada comentario sobre esta cuestión.

Como se puede ver, resalté las porciones que más relevancia tenían y en varios casos hice un recorte. Abrí un nuevo documento de Recortes. Lo titulé según el pasaje que estoy estudiando. Lo almacené en favoritos y comencé a hacer recortes y notas.

Una vez que había visto lo suficiente como para confirmar que iba por una línea acertada y en algún que otro caso conseguí unos matices adicionales, redacté lo siguiente en el archivo de notas que vengo trabajando.

Aportación al contexto inmediato: “Por lo que puedo ver, y según la opinión de casi todos los comentaristas que consulté, lo más probable es que Juan quiere asegurarse de que sus lectores no piensen que él les identifica con quienes no conocen realmente a Dios. Por lo tanto, hace un inciso. Esta sección es un voto de confianza, pero con una aplicación tanto positiva como negativa de la enseñanza que precede: ‘Indica la verdadera posición del creyente frente las falsas afirmaciones de los oponentes de Juan, y advierte a tales creyentes de no caer en la mundanalidad que inspiró a los falsos maestros .’»  (Haas, en Marshall)

Aportación al argumento del libro: “La aportación práctica de esta sección al argumento del libro es afianzar la confianza del creyente verdadero en su identidad como creyente y en la distancia que debe guardar con los valores del mundo. Al mismo tiempo, Juan deja claro que él no les considera como parte de los que se han alejado de la enseñanza verdadera.”

No es nada sobradamente espectacular, pero espero que puedas apreciar cómo esto va sumando. Y va sumando de una manera que, además de incrementar la fidelidad que mi predicación guardará con el mensaje entero del libro, lo va haciendo de una manera que, una vez repasado a la luz del estudio que todavía me queda por delante, ya me va aportando porciones de predicación esencialmente escritas.

Ya tengo un breve párrafo inicial sobre el contexto anterior y posterior, un breve resumen del contenido y, ahora, unos párrafos sobre cómo ese contenido se relaciona con el contexto y la aportación que hace al argumento del libro.

Ahora sólo me queda determinar las palabras clave a investigar en mayor detalle y estudiar cualquier cuestión contextual importante a un buen entendimiento de los detalles del pasaje.

Y decir que estudiado de esta manera: una tarea muy específica tras otra, primero en un artículo y luego en un video tutorial, puede empezar a dar la impresión de ser un proceso muy largo y posiblemente complicado. Pero lo hecho hasta aquí para estas tres tareas contextuales – en tiempo real – igual me ha tomado apenas algo más de una hora. Vamos lentos y en gran detalle para explicar los procedimientos con claridad. Pero una vez asumidas las tareas con sus rutinas – sobre todo si se ha hecho una buena preparación previa – este trabajo puede ir con cierta velocidad.

Leer Lunes – Contexto, tarea 4

Relacionado

Categoría: 1. Lunes - Contexto, Proceso semanalEtiqueta: tutorial, v.1.0
Entrada anterior:L2. v 1.0 Leer el pasaje repetidas veces (vídeo)
Siguiente entrada:L4. Determinar las palabras clave a investigar (vídeo)

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba