• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Lunes – Contexto, Tarea 2

por Jonathan Haley

Tarea L2: Leer la porción repetidas veces, anotando observaciones

Esencia de la tarea

Con esta tarea uno comienza a empaparse de la porción que predicará el domingo. El propósito es conseguir una idea básica clara (pero revisable) del pasaje como un conjunto. Saber qué temas toca, qué argumentos encara, qué aportación hace. El fruto de esta lectura te servirá para varias de las otras tareas en el trabajo contextual del lunes.

Descripción detallada

Siempre habrá una cierta tentación de meterse demasiado pronto en los detalles de un pasaje bíblico. Ya que nos hemos puesto a estudiar, ¡a estudiar, ¿no?!

Sin embargo, dos reflexiones nos pueden ayudar a comprender mejor el valor verdadero que hay en un estudio un tanto menos detallado para empezar.

  • Primero, muchos de los libros de la Biblia fueron escritos sabiendo que la mayor parte de las personas las oirían. Es decir, en muchos casos, el mensaje fue recibido originalmente a velocidad de una lectura en voz alta.
  • Segundo, el estudio minucioso tendrá más sentido y, por lo tanto, más valor y acierto si primero tengo una noción coherente de la porción entera.

Gordon Fee, cuando habla de leer un pasaje repetidas veces enfatiza lo importante que es intentar llegar a estar lo suficientemente familiarizado con el pasaje como para poder mantener la esencia del pasaje en tu mente mientras realizas los pasos siguientes de tu trabajo exegético (New Testament Exegesis, 120). Esto es más importante de lo que puede parecer en un principio.

De hecho, si nos apoyamos en una observación que viene del campo del estudio de idiomas, uno no consigue entender una oración completa si no es capaz de hacerse con todos los componentes de la oración juntas en menos de 10 segundos. Es decir, parte del problema al aprender un idioma nuevo es que antes de terminar de de-le-tre-ar ¡y traducir! cada palabra una por una ya se ha olvidado de cómo empezó la oración y tiene que volver para atrás para ver si lo consigue recuperar y tenerlo en memoria junto con lo más reciente. La fluidez con un idioma nuevo se consigue una vez que uno pueda mantener todas las palabras en su memoria activa hasta entender la idea completa (Daniel Streett, «Are Aural-Oral Methods Worthwhile for Teaching Greek?» SBL – Applied Linguistics for Biblical Languages Section – 11/20/2010).

Lo que señala Fee es parecido. En tareas venideras estarás trabajando sobre una gran cantidad de unidades pequeñas: palabras, frases, oraciones y versículos. Para interpretar el conjunto correctamente, necesitas conseguir una idea completa básica del pasaje que se quede en tu memoria funcional y te pueda acompañar a lo largo de tu trabajo en los detalles. Es vital para darte un marco conceptual coherente y para delimitar posibles significados.

Para hacer

Para esta tarea, procura saborear el pasaje como una unidad. Es la porción, cómo porción, que quieres degustar. Léela varias veces. Si te ayuda, léela de diferentes maneras.

  • Prueba leyendo rápido y lento.
  • Prueba leyendo en voz alta, tal como lo harás para la congregación el domingo. ¿Cambia en algo el matiz si enfatizas una palabra u otra de diferentes maneras?
  • Prueba leyendo en versiones diferentes (especialmente en aquellas que usan los miembros de tu congregación). Observa dónde distintas versiones usan palabras diferentes. A lo mejor vendría bien apuntar algunas de estas diferencias –sobre todo si señalan un entendimiento diferente de una frase.
  • Si te manejas en más de un idioma, prueba en esos otros idiomas.
  • Escucha a otro leerlo. Si tienes acceso a una o más grabaciones, a lo mejor puede ser interesante hacer un «loop» del texto y oír la porción del domingo una y otra vez. O escucharla una y otra vez junto con la porción que la precede y la sigue. Total, como solo estás escuchando una grabación, tampoco es demasiado trabajo hacerte con una porción un poco más amplia. Además, ¡nunca ofenderás al Altísimo por exceso de contexto!

A tener en cuenta

No te olvides de recoger algún fruto de tu lectura. A estas alturas no es preciso ser demasiado meticuloso. Con anotar algunas de tus observaciones más básicas será suficiente.

  • Una breve lista de observaciones iniciales…
  • Una lista de palabras importantes…
  • Un inicio de resumen (revisable) en tus propias palabras de las ideas principales que el texto quiere transmitir a su oyente / lector.

La idea principal es hacerte con una idea global acertada del pasaje en su conjunto. No te obsesiones con dejar todos los cabos atados en este momento. Son ideas preliminares. Seguirás estudiando el pasaje y profundizando en tu entendimiento.

No ignores posibilidades informatizadas para tu lectura. Por ejemplo, entre posibles opciones:

  • Software «Repetidor» tipo A-B. Hay varios programas de este tipo que te lo ponen muy fácil. Valdría la pena investigar algunas de estas opciones para poder hacer uso de ellas de manera casi automática cada semana.
  • Un software bíblico como Logos te permite ver versiones diferentes en paralelo y hasta te indica diferencias que puede haber entre versiones.

Leer Lunes, tarea 3

Ver Lunes – Contexto 2: Leer el pasaje repetidas veces (vídeo)

Relacionado

Categoría: 1. Lunes - Contexto, Proceso semanalAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:Un sistema para la investigación inicial
Siguiente entrada:Lunes – Contexto, Tarea 3

Sidebar

Lunes – Contexto

Objetivo del día:

Situar el pasaje en su contexto histórico y literario.

Meta (punto kilométrico 1):

Tener unos párrafos escritos que te ayuden a explicar la aportación que la porción hace al argumento del libro, junto con su relación con las porciones que la preceden y la siguen en el texto.

  • Lunes – Contexto: Introducción
  • L1. Describir el contexto inmediato
  • L2. Leer la porción y anotar observaciones
  • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
  • L4. Investigar cuestiones contextuales
  • Lunes – Contexto: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Estructura
  • 2. Miércoles – Contenido
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba