• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Lunes – Contexto, Tarea 4

por Jonathan Haley

Tarea L4: Investigar cuestiones contextuales importantes

Esencia de la tarea

Habiendo profundizado algo en el pasaje y en su contexto uno posiblemente se haya dado cuenta de algunas cuestiones contextuales que requieren más investigación. Estas pueden ser históricas, culturales, literarias o teológicas. Identifica estas cuestiones y estúdialas lo necesario para poder predicar el pasaje con claridad.

Descripción detallada

Aunque hayas hecho un estudio de preparación previa para la serie, no toda cuestión de cierta importancia habrá salido en ese momento. Siempre hay cuestiones que surgen de una porción determinada que no tienen por qué haber salido antes. Estas cuestiones acaban siendo asuntos contextuales que requieren investigación para luego llegar a conclusiones acertadas sobre el pasaje. Pueden ser asuntos históricos, culturales, literarios o teológicos.

Pongamos un ejemplo fácil. Si uno encara una serie de predicaciones sobre el Evangelio de Juan, puede que haya hecho una preparación previa estupenda y muy completa, sin haber profundizado en la relación entre los judíos y los samaritanos. Sin embargo, al llegar al capítulo cuatro, la porción que tiene que ver con la llamada «mujer samaritana» le obligará a realizar un estudio sobre esta cuestión. Es un estudio que no necesariamente se auto-sugiere al hacer un estudio previo del Evangelio de Juan en su conjunto, pero desde luego que se auto-sugiere al llegar al capítulo 4. El contexto lo pide.

Para hacer

Por lo tanto, la tarea a realizar en este momento es una de lectura e investigación. Los temas a trabajar son cualquier asunto que afecte tu capacidad de realizar el estudio sobre el contenido del pasaje. Pueden también ser asuntos que tendrán su importancia en pasajes posteriores y el estudio invertido en esta cuestión ahora te servirá para varias predicaciones.

  • ¿Toca un asunto que da pie a un debate más amplio? ¿Hace falta leer un poco sobre el estado actual de ese debate?
  • ¿Toca una cuestión histórica o cultural que merece la pena entender bien y explicar bien para que el pasaje cobre sentido?
  • ¿Destapa alguna realidad teológica sobre la cual uno debería tener mayor claridad o por lo menos estar al corriente de las diversas posturas que existen?
  • ¿Existe alguna cuestión literaria que hay que estudiar? Por ejemplo, relacionada con el género literario, o algún aspecto del género.

En cualquiera de estos casos son cuestiones contextuales que condicionarán, de alguna manera, el trabajo que harás sobre el contenido particular de la porción a predicar. Es más, si no apartas un tiempo a su estudio te verás bloqueado en el análisis del pasaje porque será evidente que te falta material de fondo adecuado para tomar ciertas decisiones. O, como mínimo, para sentirte realmente «cómodo» con las afirmaciones que llegas a transmitir a la congregación.

Si el pasaje te sugiere una o más cuestiones contextuales a estudiar, anótalas y ponte a estudiar. Como siempre, asegúrate de recoger el fruto de tu estudio en tu sistema de notas y archivos para uso posterior. Recoge lo que aprendas en una oración o un párrafo que puedas compartir con claridad en la misma predicación. De esta manera matas dos pájaros de un tiro: aprendes y a la vez dejas una parte de tu predicación escrita.

A tener en cuenta

Las enciclopedias y diccionarios bíblicos pueden ser de especial ayuda para esta clase de estudio. Asegúrate de tener unos ejemplares de confianza siempre disponibles.

Algunos comentarios, como el CEPNT, tienen breves artículos dedicados a estas cuestiones precisamente porque sus autores son conscientes de su relevancia para la exégesis. Si no tienes un comentario o una serie con entradas de este tipo, mira a ver si puedes conseguir uno.

Leer Lunes – Contexto: Conclusión

Ver Lunes – Contexto 5: Investigar cuestiones contextuales importantes (vídeo)

Relacionado

Categoría: 1. Lunes - Contexto, Proceso semanalAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:Lunes – Contexto, Tarea 3
Siguiente entrada:Lunes – Contexto, Tarea 1

Sidebar

Lunes – Contexto

Objetivo del día:

Situar el pasaje en su contexto histórico y literario.

Meta (punto kilométrico 1):

Tener unos párrafos escritos que te ayuden a explicar la aportación que la porción hace al argumento del libro, junto con su relación con las porciones que la preceden y la siguen en el texto.

  • Lunes – Contexto: Introducción
  • L1. Describir el contexto inmediato
  • L2. Leer la porción y anotar observaciones
  • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
  • L4. Investigar cuestiones contextuales
  • Lunes – Contexto: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Estructura
  • 2. Miércoles – Contenido
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba