Esencia de la tarea
Redactar tus conclusiones sobre el sentido de las palabras en un resumen didáctico que puedas compartir con la congregación en el sermón.
En este tutorial…
- ¿Qué palabras podrían merecer un desarrollo didáctico?
- Aplicar la regla de dos minutos a las que no requieren mucho desarrollo.
- Repaso rápido de las cinco tareas con una palabra. La manera normal de trabajar.
Recursos adicionales relacionados
Redactar descripciones didácticas, resaltando la relevancia para el sentido del pasaje (texto)
Como señalaba en el artículo correspondiente, no todas las palabras que has estudiado en esta secuencia de tareas necesitarán el trabajo especial que estoy recomendando en esta tarea. Con algunas ya tienes lo que necesitas como para retomarlas en el momento oportuno cuando estés preparando el bosquejo o texto final de tu sermón. Pero incluso con esas palabras, puede resultar útil – para concretar lo descubierto – hacer un breve resumen, sin entrar en mayor profundidad. Le podrías aplicar la «regla de dos minutos». Si la palabra que tienes delante en un momento dado no requiere mayor descripción, dedícale dos minutos para que esté en condiciones de uso homilético, y pasa a la palabra siguiente.
Sin embargo, hay otras palabras que, una vez hecha tu investigación y contrastada con las observaciones de los comentaristas, te das cuenta de que merecen un trabajo adicional para poder presentarlas bien a la congregación. Puede haber varios motivos para ello.
- Son palabras complicadas o con significados discutidos, así que las tendrás que aclarar.
- Son palabras de una relevancia capital para entender el argumento del pasaje, así que las tendrás que explicar.
- Son palabras que encierran nociones teológicas muy sugerentes, y las puedes ilustrar.
Para el pasaje que vengo usando de ejemplo en esta serie de tutoriales, 1 Juan 2:12-17, hay varias palabras que pueden merecer un trabajo adicional para que las personas que escuchan esta predicación tengan una idea clara sobre lo que significan en contexto. Entre esas palabras pueden estar:
- Conocer
- Vencer
- Mundo
- Amar
- Pasión/Deseo
- Arrogancia
Ejemplo completo de las tareas M1 a M5
Trabajemos una de estas palabras a modo de ejemplo. Sin embargo, no será un ejemplo sólo de esta quinta tarea. Lo que haremos será seguir el procedimiento habitual al preparar un sermón. No trabajar cada tarea de manera independiente, como venimos haciendo en estos tutoriales, sino trabajar una palabra exclusivamente, desde la primera tarea hasta la última. Llegados a la última tarea, veremos un ejemplo de la clase de descripción didáctica que tengo en mente para esta quinta tarea. Observar, además, al llegar a esa última tarea, cómo procura aclarar, explicar, o ilustrar.
Tener presente, aun con lo que acabo de decir, que todavía mostraré mayor detalle de lo que realmente es imprescindible. Esto es para que tenga mayor valor como tutorial. Pero desde luego, uno puede desarrollar sus atajos – sobre todo cuando ya se dominan los pasos. Por ejemplo, espero que sea evidente que uno no tiene por qué ponerle subtítulos a cada tarea en las Notas que elabora para cada palabra.
En el v. 16 viene la palabra «arrogancia» en la LBLA. De hecho, no es sólo una palabra, sino una frase, «la arrogancia de la vida» o, en la RVR: «la vanagloria de la vida». ¿Qué puede significar esta palabra y esta frase? Vayamos paso a paso. Una tarea tras otra hasta terminar con esta palabra y frase con algo que casi esté listo para predicar.
Tarea M1. Examinar las opciones semánticas posibles.
- Escojo la palabra «vanagloria» en la RVR60 («arrogancia» en la LBLA). Veo que es la palabra griega αλαζονεία.
- Hago clic derecho sobre la palabra.
- Escojo «Lema» >> «Estudio de palabra bíblica».
- En el gráfico veo que sólo aparece 2 veces en el NT. En Santiago y aquí, en 1 Juan.
- Hago clic sobre DIB griego. Veo que viene con el número de Louw y Nida 88.219 falso orgullo. Lo anoto.
- Pero también veo, que dado que esta palabra sólo aparece dos veces, este léxico me ofrece aclaraciones sobre ambos usos. No está mal. En un sentido, dado que estos son los únicos dos usos en el NT, estas aclaraciones son, en realidad, sugerencias de significados contextuales probables. Así que…
Tarea M2. Determinar el significado semántico probable.
- Anoto estas dos entradas (por si hacer referencia a la segunda viene a cuento en algún momento), pero el sentido contextual sugerido para 1 Jn 2:16 es «jactancia por posesiones personales, literalmente, orgullo de la vida.»
- Claro, esta última traducción viene, no por la palabra en sí, sino debido a la frase: η αλαζονεία του βίου.
- Todo esto está bien, pero me vendrían bien unas aclaraciones adicionales.
- Vuelvo a la guía y escojo el vínculo a la entrada en Tuggy.
- No tiene mucho tampoco, pero me ofrece unas glosas interesantes: Fanfarronería, presunción, pretensión, arrogancia. Esto me ayuda a delimitar un poco más el campo semántico en que se entiende se encuentra el significado, así que lo pondré en el primer apartado.
Tarea M3. Describir la aportación semántica contextual.
- La verdad es que ya se me van aclarando las ideas sobre esta palabra y esta frase.
- Presiono [F7] para contrastar con un par de traducciones. Me es llamativa la expresión de la NTV.
- Luego, pruebo una primera descripción de cómo vengo entendiendo la aportación semántica al contexto.
- Escribo, «Se trata de un «orgullo de nuestros logros y posesiones» (NTV) que completa la descripción en tres partes que Juan emplea para aclarar el sentido de «todo lo que hay en el mundo.» Es la persona auto-satisfecha y auto-suficiente.»
Tarea M4. Contrastar mis conclusiones sobre el sentido contextual con los mejores comentarios.
- En la guía, Estudio de palabra bíblica tenemos más vínculos léxicos, por si los queremos mirar.
- El artículo en Kittel es muy breve, y hay que tener en cuenta que versa más sobre la palabra relacionada, αλαζών [arrogante] que sobre αλαζονεία [arrogancia], pero el artículo recoge la idea de ignorar a Dios. Concretamente, sugiere que el sentido en 1 Juan 2:16 es «pensar que uno puede dar forma a su vida prescindiendo de Dios.»
- Luego también hay todo un artículo en el libro de William Barclay. Puede que tenga algún material de carácter histórico o ilustrativo que me sea de utilidad. A ver si lo miro después – quizás en mi iPhone cuando tenga un momento disponible.
- Pasando a los comentarios, tomo nota de varias puntualizaciones contextuales de parte de los siguientes comentaristas.
- CBMH: «En la frase la soberbia de la vida se ve la altivez de los que tienen la mente puesta en las cosas del mundo.»
- CBNT4. «la frase… indica un estilo de vida altanero y ostentoso.»
- Kistemaker. Esta vez, no en la sección de «Palabras, frases y construcciones griegas en…», sino en el comentario mismo señala algo que ya me viene siendo aparente. Dice, «Juan expresa esta tercera tendencia en palabras que no pueden traducirse fácilmente. Los traductores brindan una cantidad de versiones igualmente válidas.» Luego agrega, «La razón de estas diversas variantes estriba en dos palabras griegas: “alardear” y “vida”. La primera palabra significa la jactancia de alguien presuntuoso, o de un impostor… Esta jactancia o alarde hasta puede llegar al nivel de una violencia arrogante. La segunda palabra denota vida en cuanto a acciones y posesiones. La persona que hace alarde de sus obras y de sus bienes manifiesta “un apetito pecaminoso por el progreso y el estatus social.»
- Bueno. Creo que hemos visto suficiente. La verdad, a pesar de que sólo aparezca dos veces en el NT, con esta palabra hemos sufrido una abundancia de comentarios. Quizás por lo sugerente de las ideas contenidas. Si tenemos que tener cuidado con algo en esta frase, es con el hecho de que solo representa una pequeña parte de nuestro pasaje, que no adquiera demasiado protagonismo.
Tarea M5. Redactar descripciones didácticas para la congregación, resaltando la relevancia para el sentido del pasaje.
Ahora viene lo que corresponde específicamente a esta quinta tarea. Y repito lo dicho arriba. Pensando en transmitir el sentido contextual de esta palabra a la congregación queremos aclarar, explicar e ilustrar, según sea necesario o conveniente. También espero que sea evidente que lo que viene a continuación casi está listo para meter directamente al sermón. Es decir, seguramente con algo de adaptación al estudio que todavía nos aguarda, pero básicamente tengo un trozo de mi predicación escrito. Veamos. Una descripción didáctica.
La frase, «orgullo de la vida» en el v. 16, según un diccionario bíblico (LN), tiene en mente la jactancia por posesiones personales. Un comentarista sugiere que indica un estilo de vida altanero y ostentoso (CBMH).
La verdad es que en las traducciones vemos varios intentos diferentes pero muy parecidos por intentar captar esta idea. Por ejemplo,
- LBLA: la arrogancia de la vida.
- RV: la vanagloria de la vida.
- BJ: la jactancia de las riquezas
- NTV: el orgullo de nuestros logros y posesiones
Ante tantas variantes similares, el comentarista Kistemaker llega a la siguiente observación: «Los traductores brindan una cantidad de versiones igualmente válidas.» Luego agrega, «La razón de estas diversas variantes estriba en dos palabras griegas: “alardear” y “vida”. La primera palabra significa la jactancia de alguien presuntuoso, o de un impostor (compárese con Stg. 4:16). La segunda palabra denota vida en cuanto a acciones y posesiones. La persona que hace alarde de sus obras y de sus bienes manifiesta “un apetito pecaminoso por el progreso y el estatus social.»
Esencialmente, podríamos decir que es la descripción de aquella persona que está encantada de sí misma y de todo lo que tiene y hace.
Me viene a la mente una escena de la película Family Man, protagonizada por Nicholas Cage. Después de mostrarnos en los primeros minutos de la película que su personaje, Jack Campbell, ha llegado a ser un hombre muy rico que se puede permitir todos los antojos económicos y morales que quiere, hay una escena en el que se ve envuelto en un atraco en un pequeño supermercado. Al resolverse esa escena, Jack y el atracador mantienen una conversación en la que Jack le dice, «Todos necesitamos algo.» El atracador le contesta, «¿Qué necesitas, tu, Jack?» «¿Yo?» «Yo tengo todo lo que necesito.» A lo que el atracador le replica, «Debe ser genial estar en tu pellejo.»
¡Esa es la imagen! Aunque sea una persona simpática, resulta ser tan llena de sí misma, de sus planes y sus posesiones que piensa que no necesita nada ni nadie, y menos a Dios. Es una persona cuyo horizonte, según Juan, es el mundo.
Y sin llegar a tanto como el personaje de Nicholas Cage en Family Man, el amor al mundo y las cosas que están en el mundo tiene esas características. Como otro erudito observa, es «pensar que uno puede dar forma a su vida prescindiendo de Dios.»
Conclusión
Bueno. ¡Eso ya es más que suficiente! Perfectamente me veía ante el peligro de escribir demasiado.
De hecho, la mayoría de las palabras merecedoras de una descripción didáctica no necesitarán un tratamiento tan largo. Parte de la razón de que ésta lo haya tenido es porque al estudiar me vino hasta la idea de una ilustración. Sin embargo, a nivel exegético, lo más apropiado sería que la ilustración de Family Man englobe la idea principal de la sección. Es decir, que incorpore el resto de las nociones que Juan incluye como parte del «todo lo que hay en el mundo» que no debe amar aquella persona que ama a Dios.
Y ya veo que me empiezan a venir a la mente interpretaciones y aplicaciones. Pero esas, en principio – y como hemos observado antes – no proceden a nivel de las palabras en sí, sino a nivel de las afirmaciones que se hacen con esas palabras.
Así que probablemente me valga la ilustración para el sermón, pero en su aplicación lo correcto será ajustarlo al énfasis completo de Juan. Pero para poder ajustarlo al énfasis de Juan tendremos que ver cómo organiza lo que dice. Es por eso que, estudiadas las palabras con cierto detenimiento, ahora pasamos, en nuestro proceso, a las relaciones que estas palabras guardan unas con otras, y a las maneras en que Juan las ha estructurado en el pasaje para transmitir su mensaje.