• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Martes – Estructura, Tarea 1

por Jonathan Haley

Tarea M1. Determinar las implicaciones de los géneros del pasaje

Esencia de la tarea

Los lectores originales de los libros bíblicos sabían cómo funcionaban las convenciones comunicativas de su literatura. Aplicaban más o menos instintivamente ese conocimiento a su audición y lectura. Al adentrarte en las tareas relacionadas con la estructura de tu pasaje, lo primero que tienes que hacer es ganar claridad sobre la impronta que esos géneros literarios imponen a tu pasaje, de modo que tu comprensión se acerque a lo que pretendía el autor con el uso de esas formas.

Descripción detallada

Casi todo el mundo es consciente de que la Biblia presenta diversos géneros literarios. Estos géneros literarios tienen su propio conjunto de supuestos y «reglas» interpretativas, de modo que, para entender correctamente a un autor, necesitamos comprender cuáles son y cómo funcionan.

Hay tres géneros principales: narrativa, poesía y prosa. Sin embargo, dentro de estas categorías principales también hay un gran número de subgéneros. Leland Ryken ha escrito en la Introducción a la ESV Literary Study Bible:

Podríamos pensar que reconocer la naturaleza literaria de la Biblia produciría automáticamente un enfoque literario del material, pero no ha sido así. Incluso los eruditos y comentaristas que se adhieren a la naturaleza literaria de la Biblia, como se ha señalado en la sección anterior, ignoran abrumadoramente las características literarias de la Biblia en sus comentarios. El concepto de la Biblia como literatura ha tendido a ser solo conocimiento de cabeza, sin aplicación al texto.

ESV Literary Study Bible, xii

Parece que ni siquiera los eruditos están siempre a la altura de sus objetivos, sino que caen al nivel de sus sistemas.1

La Tarea 1 sitúa la cuestión del género directamente en nuestro sistema y nos ayuda a pensar deliberadamente en cómo algo de eso puede estar dando forma a nuestro pasaje de estudio. La esperanza es que el hecho de tener una tarea específica dedicada a los géneros en nuestro Proceso semanal nos ayude a reflexionar sobre estas cuestiones, de modo que realmente tengamos un enfoque literario de nuestro material.

Quizá la forma más fácil de aclarar la impronta del género o subgéneros en un pasaje concreto sea plantear y responder deliberadamente a unas sencillas preguntas.

Para hacer

Al empezar a pensar en cómo el autor bíblico organizó su material:

  • Hazte unas buenas preguntas. ¿Cuál es el género principal del libro? ¿Qué géneros y subgéneros están presentes en la porción? ¿Qué características de estos géneros debo tener en cuenta? ¿Cómo puede influir este conocimiento en lo que el autor intenta decir y en cómo lo dice? ¿Me sería útil aclarar mi comprensión de este género ahora mismo leyendo un artículo sobre el tema?
  • Escribe un resumen de las implicaciones. No es necesario que sea largo. Una o dos oraciones pueden ser suficientes. No se trata de publicar algo sobre el género o géneros implicados, sino de tomar nota específicamente de ellos para que puedas mantener las implicaciones en primer plano mientras sigues trabajando. Al mismo tiempo, a veces la claridad que adquieres es lo suficientemente útil como para incluirlo en tu bosquejo como un momento instructivo para la audiencia.
  • Actualiza tu resumen, según sea necesario, si tu estudio posterior te lleva a nuevas perspectivas. Tanto en las tareas de hoy como en los días venideros, seguirás interactuando con la porción y, más adelante, con eruditos competentes. Permanece atento a los detalles literarios que puedan ayudarte a perfeccionar tus afirmaciones originales. Modifica esas afirmaciones según sea necesario, pero asegúrate especialmente de que las ideas se integren en tu forma de estructurar e interpretar el pasaje.

A tener en cuenta

A veces, cuando la gente oye la palabra «literario», piensa que puede significar «ficticio». Y, ciertamente, hay obras literarias que son de ficción. Muchas de ellas. Por supuesto, hay muchas otras que no lo son.2 Nuevamente, las palabras del Dr. Ryken son apropiadas:

Aunque la ficcionalidad es común en la literatura, no es un ingrediente esencial de la literatura. Las propiedades que hacen que un texto sea literario no se ven afectadas por la historicidad o ficcionalidad del material. Un texto es literario en función de la selectividad y la forma que el escritor le da y del estilo de presentación, independientemente de si los detalles sucedieron realmente o son inventados.

ESV Literary Study Bible, xiv

Es importante tener esto en cuenta y comunicarlo, si es necesario, en la presentación, ya que, por extensión, a veces se piensa que la sensibilidad literaria hacia el texto bíblico está asociada con una comprensión teológica liberal de la Biblia. Esto tampoco es necesariamente cierto. Las inclinaciones teológicas de cada uno son generalmente más una cuestión de presuposiciones de cosmovisión que de tomarse en serio o no los géneros de la Biblia.

En cualquier caso, hay un dilatado campo para estudiar en esta esfera de los estudios bíblicos. Si deseas tener mayor confianza en tu comprensión y manejo de los géneros bíblicos y un enfoque literario para tu estudio y enseñanza, hay un buen número de recursos disponibles que presentan la mejor erudición evangélica en la materia. (Para una lista de recursos, puedes consultar esta entrada. Para una lista de preguntas básicas que debe hacerte cuando trabaje con narrativa, poesía, epístola, profecía, literatura sapiencial o un evangelio, dirígete a los Guías sobre los principales géneros literarios de la Biblia disponibles en esta página web).

Leer Martes, tarea 2

 

  1. 3-2-1: On systems vs. goals, identity-based habits, and the lessons of life – James Clear ↩︎
  2. Consideremos, por ejemplo, una narración típica de un acontecimiento, como la historia de un compromiso de novios. Aunque la narración sea selectiva y un tanto –digamos– estandarizada, no por ello el suceso deja de ser verídico. El «género» tiene ciertas características esperadas. ↩︎

Relacionado

Categoría: 2. Martes - Estructura, Proceso semanal
Entrada anterior:Bibliografía
Siguiente entrada:L4. Investigar cuestiones contextuales importantes (vídeo) – v 2.0

Sidebar

Martes – Estructura

Objetivo del día:

Descubrir la manera en la que el autor organiza su pensamiento.

Meta (punto kilométrico 2):

Con una firme comprensión de las implicaciones del género (o géneros) del pasaje, tener un diagrama estructural del pasaje junto con unos resúmenes de sus principales bloques de pensamiento.

  • Martes – Estructura: Introducción
  • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
  • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
  • M3. Desarrollar un diagrama estructural
  • M4. Resumir los bloques de pensamiento
  • Martes – Estructura: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Estructura
  • 2. Miércoles – Contenido
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba