• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Martes – Estructura, Tarea 2

por Jonathan Haley

Tarea M2: Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas importantes

Esencia de la tarea

Valiéndote de lo que has descubierto sobre los géneros literarios de tu porción y apoyándote en tus conocimientos lingüísticos o en recursos que suministren la información necesaria, procura entender las relaciones gramaticales, retóricas y literarias del pasaje, para poder estructurarlo correctamente según el pensamiento del autor en la próxima tarea.

Descripción detallada

Con esta tarea y la siguiente, la manera en la que procedes tendrá mucho que ver con la familiaridad que tengas, o no, con el género literario de la porción, los idiomas originales, los recursos con los que cuentas y el tiempo del que dispones. Luego, si no tienes costumbre de realizar tareas como estas ahora mismo, tendrás que ir aprendiendo las destrezas correspondientes e irlas introduciendo en tu manera de trabajar.

También señalar que esta tarea y la siguiente van muy relacionadas. Esto se debe a que lo que se pretende es entender las relaciones literarias y sintácticas del pasaje (Tarea 2) para poder estructurarlas correctamente (Tarea 3).

Tal y como ya hemos observado, lo que descubrimos en esta tarea dependerá fuertemente del género que estemos trabajando, así que ilustraré con un par de estilos literarios diferentes.

Agregar que, aunque los acercamientos más precisos de esta tarea se centran en las relaciones sintácticas de los idiomas originales, que, a fin de cuentas, son los que realmente importan, tampoco está todo perdido si uno se ve incapaz –por las razones que sean– de tener un acercamiento de esta clase al texto. Aunque la manera más fiable de visualizar la estructura de un texto sea partiendo de los idiomas originales, todavía puedes conseguir mucho trabajando en tu propio idioma.

Para hacer

Unidades de sentido

En El arte de la interpretación bíblica, los autores señalan que, dado lo distintivo del paralelismo en la poesía hebrea, es tentador pensar que fijarse en un par de líneas a la vez es lo único que importa. Sin embargo, “un vistazo a los salmos confirma rápidamente que no es así. En realidad, las líneas paralelas de la Biblia forman parte de unidades estructurales mayores que llamaremos unidades de sentido” (p. 428)1.

A continuación, detallan unas pautas que ayudan al intérprete identificar estas unidades de sentido mayores, e ilustran el procedimiento con un análisis del Salmo 32. Estas pautas consisten esencialmente en observar y anotar los indicadores clave que manifiestan cambios importantes en la porción. Resaltan tres indicadores principales.

  1. Cambios en el contenido, la gramática, la forma literaria o el hablante.
  2. Cambios en la concentración de palabras clave en una sección.
  3. La aparición de estribillos o frases repetidas.

Luego, aconsejan:

“Al lado de los versos de cada unidad / subunidad de sentido, escribe una breve etiqueta que describe su forma literaria. Asegúrate de que la etiqueta describe la forma literaria y no el contenido. La diferencia es la siguiente: una etiqueta de contenido describe lo que dice una unidad de sentido (su contenido); una etiqueta literaria describe cómo dice lo que dice (su forma literaria)” (p. 429).

Los autores añaden que esta misma clase de análisis se puede emplear con textos no poéticos, por ejemplo, con textos narrativos.

En la Tarea 3, retomaremos el trabajo con estas unidades de sentido al desarrollar un diagrama estructural.

Unidades sintácticas

Si te ves trabajando a nivel gramatical, como señala David Alan Black: «Tu preocupación principal en el análisis sintáctico es aislar cualquier rasgo gramatical que pueda afectar la interpretación del pasaje» (Using New Testament Greek in Ministry, p. 100). Estos rasgos incluyen elementos como los siguientes:

  • La presencia o ausencia del artículo.
  • El tiempo (aspecto) y voz de las formas verbales.
  • El caso de los sustantivos y pronombres.
  • Orden de las palabras, frases y oraciones.
  • Preposiciones.
  • Conjunciones.

Evidentemente, en función de la formación, herramientas y tiempo del que dispongas, puedes proceder de varias maneras.

  • Si no dominas los idiomas originales, es aconsejable esforzarte por entender el pasaje en los idiomas que dominas, y no sumergir tu preparación en aguas desconocidas. Procura determinar los verbos, las frases y las dependencias que puede haber, reflexionando de manera comparativa sobre varias versiones. En la Tarea 3 plasmarás tu entendimiento en un diagrama estructural que te obligará a hacer evidente esas determinaciones.
  • Si dominas los idiomas originales, procura traducir el pasaje tú mismo (si no lo has hecho ya), esforzándote de manera especial por realizar una traducción que resalte los aspectos distintivos de la sintaxis y distribuyendo tu traducción según las frases constituyentes correspondientes. Esto te obligará a desentrañar las relaciones sintácticas. Si quieres, puedes diagramar las oraciones o ponerles a las palabras «etiquetas» explicativas de la morfología o sintaxis que está detrás de tus decisiones. (Esta última idea también puede ser de utilidad para facilitar la comparación con los comentarios).
  • Si estás aprendiendo alguno de los idiomas originales, esfuérzate lo más que puedas (y así avanzar), respetando siempre los límites de tus conocimientos actuales.

A tener en cuenta

Meterse en terreno de sintaxis y gramática puede ser complicado. Saber valerse de lo que uno puede sacar de ello es bueno, pero también es bueno saber ir con la prudencia adecuada.

De hecho, Donald Carson en el capítulo sobre las falacias gramaticales en Falacias exegéticas, deja la siguiente advertencia: «en las unidades sintácticas complejas hay un mayor número de variables que en las palabras individuales, y por lo tanto más cosas pueden ir mal. Es como comparar un coche con una nave espacial» (p. 71). Así que, si hay que ir con cuidado con las palabras, más todavía con la sintaxis.

Todos necesitamos saber valorar nuestras habilidades en su justa medida (Ro. 12:3). Es mejor entender bien una buena traducción que sugerir conocimientos de los idiomas originales que no tienes. Por ejemplo, yo personalmente tengo un conocimiento aceptable del griego del NT, así que lo uso bastante. Sin embargo, del hebreo no sé casi nada. Por consiguiente, cuando trabajo en el AT, me apoyo firmemente en las versiones inglesas y castellanas, y en mis comentarios.

No vayamos más allá de lo que realmente nos permite nuestro nivel de conocimiento.

Leer Martes, tarea 3

  1. NOTA. Aquí y en las citas subsiguientes, hemos ajustado algunos detalles de la traducción debido ciertas irregularidades detectadas en la edición española ↩︎

Relacionado

Categoría: 2. Martes - Estructura, Proceso semanalAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:Martes – Estructura: Introducción
Siguiente entrada:Martes – Estructura, Tarea 3

Sidebar

Martes – Estructura

Objetivo del día:

Descubrir la manera en la que el autor organiza su pensamiento.

Meta (punto kilométrico 2):

Con una firme comprensión de las implicaciones del género (o géneros) del pasaje, tener un diagrama estructural del pasaje junto con unos resúmenes de sus principales bloques de pensamiento.

  • Martes – Estructura: Introducción
  • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
  • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
  • M3. Desarrollar un diagrama estructural
  • M4. Resumir los bloques de pensamiento
  • Martes – Estructura: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Estructura
  • 2. Miércoles – Contenido
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba