Tarea 3: Desarrollar un diagrama estructural
Esencia de la tarea
Esta tarea procura estructurar el pasaje de manera un tanto visual según el pensamiento del autor bíblico. Al organizar los componentes del pasaje de esta manera es más probable aclarar la composición lógica del autor. Si uno ha podido realizar un análisis sintáctico en la tarea anterior, este paso le será más fácil y la probabilidad de acierto será mayor.
Descripción detallada
Partiendo del idioma original, si uno puede, lo que se debe hacer en esta tarea es crear un bosquejo sencillo que le ayude al intérprete a visualizar lo mejor posible la composición que tiene el pasaje en el original. El asunto es que como los idiomas no son idénticos en sus estructuras gramaticales, las traducciones no siempre serán capaces de reflejar ciertas relaciones que existen, por ejemplo, las de dependencia entre una frase y otra. De esta manera, sin querer, uno puede acabar pensando que una frase es principal cuando, a lo mejor en el original, depende de otra.
Nuevamente, David Alan Black lo expresa con claridad.
El objetivo del análisis estructural es reorganizar las palabras del pasaje de tal manera que el tema central del texto llega a ser evidente. El análisis también destapará las relaciones que existen entre la cláusula principal y cualquier cláusula dependiente que puede estar presente en el texto.
Se puede realizar esta tarea de varias maneras y si uno analiza la literatura correspondiente, verá que muchas son muy similares aunque lleven nombres diferentes. Lo esencial es conseguir desarrollar un diagrama (de la forma que sea) que deje clara la estructura del original. Además, puede gozar de más o menos niveles de detalle según los criterios del intérprete. Por ejemplo, se podría dejar el asunto a nivel de las cláusulas o crear niveles adicionales, al poner frases en otras líneas. Todo depende del grado de detalle que uno quiera.
Para hacer
Como esta tarea sigue de la anterior, mucho de lo que uno haga ahora dependerá de lo que ya hizo.
- Si en la tarea anterior identificaste las relaciones sintácticas del pasaje, este conocimiento te servirá para determinar cuáles son las cláusulas principales y secundarias, qué frases dependen de qué palabras y otros asuntos por el estilo.
- En cambio, si no llegaste a estudiar las relaciones sintácticas (bien sea por falta de tiempo, formación, o lo que sea) tendrás que valerte más del análisis directo en este momento. Con todo, si contrastas varias traducciones, podrás avanzar bastante bien.
- Otra opción tiene que ver con conseguir uno de los recursos sintácticos informatizados, como los que tiene Software Bíblico Logos (por lo menos en inglés), que traza estas relaciones en los idiomas originales de manera magnífica. Simplemente, estudiando estos diagramas para cada oración, cláusula y frase, uno puede realizar un diagrama estructural en castellano bastante fidedigno.
El procedimiento es sencillo. Quizás la mejor manera de ilustrarlo es directamente con un ejemplo. En los tutoriales podremos ver cómo funciona esto en el software, pero aquí simplemente mostrar un trozo del pasaje que allí vengo usando. En concreto, 1 Juan 2:14.
El diagrama estructural que preparé aparece a continuación. Lo desarrollé guiándome de manera muy directa de un recurso en Logos titulado, The Lexham Syntactic Greek New Testament: Sentence Analysis, pero es evidente que, en este caso por lo menos, también podría haber conseguido resultados muy parecidos trabajando directamente con mis traducciones castellanas (aunque ese no siempre será el caso).
- Os he escrito a vosotros, padres,
- porque conocéis al que ha sido – desde el principio.
- Os he escrito a vosotros, jóvenes,
- porque
- sois fuertes
- y la palabra de Dios permanece – en vosotros
- y habéis vencido al maligno.
Desde luego, este versículo no es muy complicado, pero sirve bien para ilustrar lo que esta tarea pretende. Por ejemplo, entre otras cosas, resalta lo siguiente:
- Este versículo contiene 2 oraciones.
- Cada oración tiene una cláusula independiente.
- Cada oración tiene una cláusula dependiente, señalada por la palabra «porque»
- Cada oración contiene una frase preposicional, que puse después del guión (también podría haberlas puesto debajo de la frase o palabra que modifican).
- La cláusula dependiente en la segunda oración esta compuesta de tres segmentos paralelos.
A tener en cuenta
Como ya he señalado, en algunos casos, el valor que uno consigue preparando un diagrama estructural de este tipo a partir del idioma original no es mucho más de lo que sería posible examinando buenas traducciones. En otros casos la diferencia marcada podría ser mayor. Con todo, lo que si me aporta haciéndolo de esta manera es un grado de seguridad bastante importante.
Sin embargo, preparado de una manera u otra, el valor principal de esta tarea es poder ver las relaciones entre conceptos. Esto nos ayuda a enfatizar lo principal. Por ejemplo, en este caso (junto con los vv. 12-13) podemos ver que sería invertir las prioridades de Juan argumentar que este pasaje nos habla de la lucha espiritual, cuando evidentemente «vencer al maligno» aparece en segundo plano y en paralelo con otras cosas que son verdad de estos creyentes en su relación con Dios. Cosa que también nos da una pista de que, en este caso, «vencer al maligno» probablemente tiene otro sentido muy diferente al de la llamada «lucha espiritual».
Luego, a nivel de uso, me prepara muy bien para los siguientes pasos. Por ejemplo, con 1 Jn 2:14, sé perfectamente que cuento con dos afirmaciones, y mi predicación puede desarrollarse de esa manera. Claro, también tengo cuatro afirmaciones paralelas anteriores en los vv. 12-13 que necesito tomar en cuenta. Aquí sólo hemos visto uno de los versículos.
En muchos casos, el diagrama que sale en este paso podrá configurar la estructura de la predicación. No siempre tiene por qué ser así, como argumento en otros lugares (ver., p.ej. «Dos ideas determinantes para mis bosquejos«). Sin embargo, un sermón expositivo nunca puede ignorar esta estructura sin correr el peligro de desvirtuar el mensaje.
Y hablando del mensaje. En el próximo paso comenzaremos a resumir el pensamiento del autor (con nuestras propias palabras) en base a la estructura que hemos determinado. De esta manera comenzamos a recoger el fruto de nuestra exégesis.