• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Miércoles – Contenido, Tarea 2

por Jonathan Haley

Tarea X2: Redactar descripciones didácticas que resaltan la relevancia de cada palabra clave para el sentido de la porción

Esencia de la tarea

Conseguidas unas conclusiones que te sean convincentes sobre las palabras, es hora de redactar esas conclusiones en un formato didáctico que puedas compartir con la congregación en el sermón. El poder redactar tus conclusiones de forma que instruya a otros es un paso final muy bueno para realmente aprenderlo uno mismo. Además, una vez redactado –pensando específicamente en la congregación– ya tienes contenido terminado para tu predicación.

Descripción detallada

Posiblemente no sea necesario realizar esta tarea para algunas de las palabras que has estudiado. Si en un principio anotaste una palabra porque tenías una ligera duda sobre algo, pero resulta que, solventada esa duda, la palabra no requiere mayor aclaración, no merece la pena invertir más tiempo en ello. Cuando llegue el momento de decir algo sobre la palabra o su sentido en el pasaje, se menciona brevemente y se sigue adelante.

Sin embargo, hay otras palabras que, una vez hecha tu investigación, te das cuenta que merecen un trabajo adicional para poder presentarlas bien a la congregación. Puede haber varios motivos para ello.

  • Son palabras complicadas o con significados discutidos, así que las tendrás que aclarar.
  • Son palabras de una relevancia capital para entender el argumento del pasaje, así que tendrás que explicar.
  • Son palabras que encierran nociones teológicas muy sugerentes, y las puedes ilustrar.

Esto, claro está, y como venimos recalcando quizás ya demasiadas veces, sin caer en la trampa de hacer que alguna palabra interesante se haga con el enfoque del sermón de manera desequilibrada. Por ejemplo, no sería apropiado sacar la aplicación de una palabra interesante. Las aplicaciones deben surgir, más bien, de aquellas cosas que el pasaje afirma o enseña. Evidentemente, las palabras juegan un papel en eso, pero la afirmación es algo que corresponde a las oraciones, no a las palabras.

Con esa puntualización en mente, volvamos a nuestras palabras para de alguna manera «cerrar» nuestro ciclo de trabajo con ellas. Es hora de pensar en las personas que te oirán predicar. ¿Cómo expresarías lo que has aprendido para que esas personas lo entendiesen rápidamente en el transcurso de la predicación?

Para hacer

Lo que toca hacer no es particularmente complicado. Posiblemente las siguientes indicaciones sirvan de orientación suficiente.

¿Qué palabras merecen una expresión didáctica especial? Piensa: ¿qué necesito transmitir para que lo entiendan? ¿Vale lo que ya tengo redactado? ¿Es cuestión simplemente de pulir un par de frases? En ese caso, hazlo y no te compliques más. Quizás aquí «la regla de dos minutos» valdría. Si lo que la palabra que tienes delante en un momento dado solo requiere que le dediques menos de dos minutos para que esté en condiciones de uso homilético, dedícale esos dos minutos y sigue a la palabra siguiente. Por el contrario, si es una palabra que requiere una cierta reflexión para presentarla bien, dedícale el esfuerzo del que hablamos específicamente en esta tarea.

Ponte a escribir. Piensa en las categorías mencionadas arriba.

  • Si se trata de una palabra complicada o de significado discutido, redacta algo que lo aclararía.
  • Si se trata de una palabra muy relevante al argumento, ¿qué necesitas explicar? ¿Hay contrastes que se deben establecer? ¿Usos especiales que uno debe tener en cuenta?
  • Si se trata de una palabra con nociones teológicas muy sugerentes, ¿se puede ilustrar de alguna manera? ¿Cómo se la explicarías a un niño? ¿Se puede dibujar o diagramar? ¿Hay algún episodio narrativo en las Escrituras que la dejaría clara?

Deja de escribir cuando casi se pueda incluir en el texto final del sermón. Escribe lo suficiente como para no tener esa sensación de que el viernes o el sábado tendrás que volver sobre esto antes de poder incorporarlo a tu bosquejo o texto final. Has estado trabajando estas palabras con cierto esfuerzo. Las ideas están en tu mente. No hay mejor momento que ahora para completar tu reflexión sobre estas palabras, como palabras. Y sabes que has completado tu reflexión cuando la has podido describir de tal manera que la puedes expresar, aclarar, explicar o ilustrar en el sermón para que la entienda esa abuelita que está sentada en la segunda fila.

A tener en cuenta

No te olvides de citar la fuente si recoges una idea particularmente útil y memorable. Puede ser tentador no perder tiempo en introducir un pie de página, pero es lo correcto. Además, lo que puedas «perder» en parecer más original al hacer una mención, lo ganarás en credibilidad, y eso no tiene precio.

Ten presente, también, que el propósito especial de esta tarea es pensar en tu audiencia. Es decir, convertir el fruto de tu estudio en algo que puedas compartir.

Recuerda que esta expresión didáctica también debe tener una orientación definida y necesaria. En la formulación de la tarea hemos querido enfatizar esa orientación de esta manera: «Redactar descripciones didácticas que resaltan la relevancia de cada palabra clave para el sentido de la porción». La finalidad debe ser una expresión que resalte el motivo por el que esta palabra aparece en este pasaje. Debemos estar particularmente alerta ante el peligro de redactar descripciones descontextualizadas.

Leer Miércoles, tarea 3

Ver Martes – Contenido 5: Redactar descripciones didácticas (vídeo)

Relacionado

Categoría: 3. Miércoles - Contenido, Proceso semanalAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:Miércoles – Contenido: Conclusión
Siguiente entrada:Martes – Estructura: Introducción

Sidebar

Miércoles – Contenido

Objetivo del día:

Determinar el sentido contextual de las palabras clave usadas en el pasaje y agudizar tu entendimiento del pasaje, habiendo interactuado adecuadamente con la mejor erudición disponible.

Meta (punto kilométrico 3):

Haber redactado la idea exegética en base a tus conclusiones sobre el pasaje junto con definiciones contextuales didácticas de las palabras importantes.

  • Miércoles – Contenido: Introducción
  • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
  • X2. Redactar descripciones didácticas
  • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
  • X4. Redactar la idea exegética
  • Miércoles – Contenido: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Estructura
  • 2. Miércoles – Contenido
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba