• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Martes – Estructura: Conclusión

por Jonathan Haley

Martes – Estructura: Conclusión

Completadas las cuatro tareas descritas en los artículos anteriores habrás cumplido con el objetivo principal y alcanzado la meta del miércoles.

  • Objetivo: Descubrir la manera en la que el autor organiza su pensamiento.
  • Meta: Con una firme comprensión de las implicaciones del género (o géneros) del pasaje, tener un diagrama estructural del pasaje junto con unos resúmenes de sus principales bloques de pensamiento.

Ideas adicionales

  1. Perfeccionar tus habilidades para diagramar. Si no te sientes muy seguro en la tarea de trazar un diagrama estructural de una porción, podría representar una muy buena inversión de tiempo estudiar más sobre este tema y practicarlo a conciencia hasta que llegue a ser una destreza natural.
  2. Afianzar destrezas y procedimientos. Puede que todo esto parezcan demasiadas tareas o algo demasiado estructurado. Además, en alguna ocasión me ha salido un sermón muy bueno casi de manera espontánea, poniéndome a escribir con solo el texto delante. Pero en esta reflexión, quizás la frase importante sea «en alguna ocasión». Para la mayoría de nosotros esto representaría la excepción. Lo que queremos conseguir, bajo la bondad de Dios, es predicar sermones buenos de manera predecible, en la gran mayoría de las ocasiones. De ahí que sea imprescindible desarrollar un plan que seguiremos de forma habitual y para cuyo uso perfeccionamos las destrezas requeridas. Toma un momento para pensar sobre las actividades que normalmente realizas al preparar un sermón. Ahora piensa en las tareas descritas hasta aquí y en la secuencia con que se han estructurado. ¿Hay algunas que ya piensas incorporar de manera habitual? ¿Cuáles? ¿Cómo? ¿Juntarás algunas? ¿Las harás en una secuencia diferente? ¿Qué harás para asegurarte de que entren en tu rutina normal de estudio?

Ideas en versión original

Si tienes conocimiento de los idiomas originales, puede que alguna de las siguientes ideas te sean de interés particular.

  1. Tomar algunos pasos para «automatizar» tu análisis sintáctico. Sobre todo, con el uso de software. Por ejemplo, puedes establecer «filtros visuales», que de manera automática te resaltan la morfología de cualquier pasaje. Si dedicas un par de horas a entender bien cómo funcionan y estableces uno o dos, para empezar, nunca tendrás que volver a configurarlos, y los puedes usar cada vez que trabajas con el idioma original en cuestión.
  2. Conseguir comentarios que faciliten el análisis gramatical y estructural. Podríamos sugerir el Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento que ofrece apartados específicos para estos asuntos, y otros parecidos.
  3. Fortalece tus defensas contra las falacias gramaticales. El libro de Donald Carson, Falacias exegéticas, contiene un capítulo muy interesante sobre las falacias gramaticales. No es tan extenso como el capítulo sobre las falacias en el estudio de las palabras, pero es una lectura algo más difícil. Con todo, para quienes se adentran en las entrañas de la sintaxis, tiene observaciones muy valiosas.

Descarga: 2. Guía Rápida: Martes – Estructura

Continúa el Proceso semanal
Leer Miércoles – Contenido: Introducción

Relacionado

Categoría: 2. Martes - Estructura, Proceso semanal
Entrada anterior:Miércoles – Contenido, Tarea 4
Siguiente entrada:Jueves – Significado: Introducción

Sidebar

Martes – Estructura

Objetivo del día:

Descubrir la manera en la que el autor organiza su pensamiento.

Meta (punto kilométrico 2):

Con una firme comprensión de las implicaciones del género (o géneros) del pasaje, tener un diagrama estructural del pasaje junto con unos resúmenes de sus principales bloques de pensamiento.

  • Martes – Estructura: Introducción
  • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
  • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
  • M3. Desarrollar un diagrama estructural
  • M4. Resumir los bloques de pensamiento
  • Martes – Estructura: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Estructura
  • 2. Miércoles – Contenido
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba