• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Miércoles – Contenido, Tarea 3

por Jonathan Haley

Tarea X3: Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios

Esencia de la tarea

Habiendo llegado al fin de tu estudio exegético personal del pasaje, examinando el contexto, la estructura y el contenido, contrasta tus conclusiones con los mejores comentarios a tu disposición, tomando nota y puliendo esas conclusiones.

Descripción detallada

En esta tarea procuraremos «verificar» en alguna medida lo que hemos entendido del pasaje con lo que han entendido algunas personas más expertas que nosotros. Esto es así para todo lo que hemos estudiado hasta el momento, aunque también representa un último momento para verificar cómo hemos entendido las palabras estudiadas en las dos tareas anteriores.

  1. Es de sabios reconocer que hay personas que probablemente saben bastante más de los idiomas originales y que, además, probablemente hayan dedicado años al estudio del libro bíblico al que nosotros estamos dedicando unas semanas.
  2. Es un seguro para nuestra fidelidad. Si en algún asunto nos hemos equivocado, aun si solo se tratara de cuestión de matices, mejor descubrirlo ahora que después de haber hecho algún énfasis particular desde el púlpito.
  3. Muchos comentarios también aportarán reflexiones e ideas que no se nos habían ocurrido todavía. Por consiguiente, nuestra labor puede verse profundamente enriquecida. Pero al haber hecho ya –por nuestra cuenta– todo el estudio que hemos hecho hasta aquí, podremos valorar mejor lo que leemos y al mismo tiempo evitar ser indebidamente influenciado por lo que el comentarista dice.

Para hacer

La actividad esencial de esta tarea es ir «cerrando» nuestro trabajo netamente exegético en diálogo con especialistas. Sin embargo, en un diálogo, ambas partes pueden aportar a la conversación y hay que estar preparados para esta dinámica.

Mucho de lo que los comentaristas comentarán ya habrás trabajado en los días anteriores y entrarás plenamente en la conversación, aportando de tu estudio, pero también actualizando tus reflexiones con los suyos.

Al mismo tiempo los mejores comentarios casi siempre abordarán asuntos sobre los que no has reflexionado todavía. Por ejemplo, suelen añadir resúmenes sobre cualquier tema relevante de tu porción que se ha debatido en el pasado o que se debate en la actualidad. En ocasiones estos asuntos pueden ser de importancia mínima para tu exposición, pero en otras pueden tener un impacto significativo en cómo entiendes y comunicas tu porción.

Al leer, toma nota de cualquier observación nueva y matiza cualquier reflexión tuya mejorable. Si resulta haber un tema de cierto calado que no has investigado todavía, aparta el tiempo necesario para hacerlo.

Lo cierto es que una vez que nos ponemos a la lectura detenida de los comentarios, tomamos contacto con todo: tanto asuntos que ya hemos trabajado como otras que todavía no. De cara a esta realidad, es bueno desarrollar una estratégia en nuestra manera de tomar notas que nos permita actualizar asuntos ya trabajados como de ir dejando constancia de nuevas observaciones adquiridas sobre cuestiones todavía por trabajar, sin tener que “trabajarlas” ahora mismo.

Asuntos ya trabajados (que puedas querer actualizar)

  • Asuntos contextuales
  • Asuntos de género y estilo
  • Asuntos sintácticos
  • Asuntos léxicos

Asuntos todavía por trabajar (que puedas querer recoger para el momento oportuno)

  • Asuntos interpretativos, teológicos y de aplicación (a trabajar el «jueves»)
  • Ideas sobre bosquejos (a trabajar el «viernes»)
  • Ideas sobre introducciones, conclusiones e ilustraciones (a trabajar el «sábado»)

A tener en cuenta

  1. Aunque ya hayas trabajado mucho sobre palabras clave, no desperdicies las reflexiones que tus comentaristas puedan tener sobre las palabras que trabajaste en las tareas anteriores. El enfoque del comentarista procurará tomar en cuenta todas aquellas dinámicas de contexto y argumento que tanto constriñen el sentido particular de una palabra. En muchas ocasiones resaltarán investigaciones que no recogen nuestros diccionarios de consulta.
  2. En referencia al asunto de tener una estrategia en la manera de tomar notas, la destreza a desarrollar (si no lo has desarrollado antes) es simplemente el poder entrar en el amplio «mar abierto» que en ocasiones son los comentarios, sin perder el enfoque específico sobre pulir y cerrar tus decisiones exegéticas, pero sin perder tampoco la oportunidad de “captar” nueva información que se presenta. Poder, en una única lectura, captar información tanto para el trabajo de ahora como para el trabajo futuro ahorrará tiempo en los días venideros. Asegúrate de desarrollar una estratégia y un sistema para ello.


Leer Miércoles, tarea 4

Ver Martes – Contenido 4: Contrastar mis conclusiones con los mejores comentarios (vídeo)

Relacionado

Categoría: 3. Miércoles - Contenido, Proceso semanalAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:Miércoles – Contenido, Tarea 1
Siguiente entrada:Miércoles – Contenido: Conclusión

Sidebar

Miércoles – Contenido

Objetivo del día:

Determinar el sentido contextual de las palabras clave usadas en el pasaje y agudizar tu entendimiento del pasaje, habiendo interactuado adecuadamente con la mejor erudición disponible.

Meta (punto kilométrico 3):

Haber redactado la idea exegética en base a tus conclusiones sobre el pasaje junto con definiciones contextuales didácticas de las palabras importantes.

  • Miércoles – Contenido: Introducción
  • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
  • X2. Redactar descripciones didácticas
  • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
  • X4. Redactar la idea exegética
  • Miércoles – Contenido: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Estructura
  • 2. Miércoles – Contenido
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba