• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Miércoles – Contenido, Tarea 4

por Jonathan Haley

Tarea X4: Redactar la idea exegética

Esencia de la tarea

Terminada toda la labor netamente exegética, es hora de resumir tu entendimiento del pasaje en unas oraciones que recojan todas las ideas importantes de tu pasaje. Una vez redactadas, las puedes usar para mantener el norte en el desarrollo homilético. Te ayuda a saber que vas en la dirección correcta y que tampoco te hayas olvidado de nada importante.

Descripción detallada

Si hemos adecuadamente escudriñado nuestro pasaje, deberíamos de ser capaces de describir el pensamiento completo del autor en unas cuantas oraciones. Esto todavía no es la llamada “Idea homilética” o “Idea principal” que pretendemos llevar al púlpito en una expresión memorable. Es el precursor de eso. Es una expresión más académica y completa. Sin embargo, es importante como puente a la disciplina homilética, dado que pretende ser una respuesta completa a la pregunta “¿Qué dice?” sin tener que preocuparse todavía por cuestiones de aplicación y presentación.

No tiene por qué tomarnos demasiado tiempo su redacción. Si en la tarea 4 del martes resumimos los principales bloques de pensamiento de nuestro pasaje, y en la tarea 3 del miércoles (que acabamos de hacer) pulimos nuestras decisiones exegéticas en diálogo con los comentaristas, ya tendremos un buen adelanto.

Para hacer

Podría ser de utilidad pensar en tres aspectos de esta tarea: (1) redactar, (2) comprobar, y (3) usar.

1. Redacta la idea exegética con un sujeto y complemento. Esto es lo más importante. Y para profundizar en este asunto, nos apoyaremos en el trabajo de quién posiblemente haya hecho más por resaltar la importancia de tener una idea principal clara que cualquier otro: Haddon Robinson. Él sugiere que es bueno pensar en términos de un sujeto y un complemento. El sujeto se dirige a la pregunta ¿de qué habla el pasaje? El complemento contesta esa pregunta.

Dicho de otra manera, el sujeto es el tema completo del pasaje. ¿Sobre qué versa el pasaje? El complemento es lo que dice acerca de ese tema. ¿Qué dice tu pasaje sobre ese asunto? Redacta unas oraciones que recojan ambas partes para tu porción.

(Para una descripción más extensa de este asunto, junto con unos ejemplos útiles, puedes ver el libro de Haddon Robinson, La predicación bíblica, especialmente las pp. 64-68).

2. Comprueba el acierto de tu idea exegética frente al pasaje. Analiza la idea exegética que acabas de elaborar (sujeto y complemento) a la luz del pasaje.

Hablando específicamente sobre el sujeto (o tema) Robinson escribe que una vez que lo hayas elaborado deberías volver sobre el pasaje y relacionarlo con los detalles. «¿Se ajusta el tema a las partes? ¿Es demasiado amplio? ¿Demasiado limitado?¿Es el tema una descripción exacta de lo que habla el pasaje?» (p. 64). Contrasta la expresión del sujeto (tema) que has redactado y examínalo a la luz del pasaje y de los resúmenes que tienes hechos del pasaje. ¿Tu sujeto cubre todas las bases? Si no es así, debes ajustarlo hasta que sea el caso. Y dado que puede ser de ayuda en este análisis, Robinson sugiere aplicarle las preguntas ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿Cómo? al sujeto que has propuesto. Matiza la expresión del tema hasta que cubra los detalles del pasaje de manera adecuada. Robinson afirma que cuando, al final, el sujeto dé en el clavo, «todos los detalles del párrafo, en forma directa o indirecta, se relacionan con ese asunto. Cuando un tema propuesto describe acertadamente lo que habla el autor, todo se ilumina» (pp. 65-66).

Luego hay que examinar el complemento, que es la otra mitad de una idea exegética completa. Robinson escribe, «Una vez aislado el tema (sujeto), debe determinar el o los complementos que lo completan y le dan sentido. Al hacerlo, debe tener conciencia de la estructura del pasaje y distinguir entre las afirmaciones principales y las secundarias» (p. 66). Evidentemente, la persona que ya haya analizado las relaciones sintácticas del pasaje y diagramando su estructura tendrá esto muy presente y podrá distinguir entre lo primario y secundario con bastante facilidad.

3. Usa la idea exegética para enfocar tu trabajo posterior. Una vez que estés satisfecho con la redacción de tu idea exegética, ponla en un sitio visible para lo que queda de tu preparación del sermón. Úsala para guiar el desarrollo que todavía le darás a tu sermón. Tenla de referencia para perfilar la estructura de tu bosquejo. Empléala como «control» para la idea homilética (idea principal) que desarrollarás en adelante.

A tener en cuenta

Debería ser obvio que, aunque una idea exegética elaborada debería servirte de brújula, no tiene por qué ser inalterable. Si al proseguir con tu estudio te das cuenta de que obviaste algo, evidentemente, lo puedes modificar. Sin embargo, la mayoría de las veces puedes asumir que, si lo has redactado con cuidado, no necesitará más que unos ligeros retoques.

Un ejemplo. De tanto en tanto me ha tocado diseñar un logotipo para algún proyecto. Estudio el asunto. Diseño un borrador. Lo retoco. Lo muestro a otras personas implicadas en el proyecto. Lo modifico. Luego, lo modifico más. Al final, llega un momento en el que pienso. ¡Creo que ya está!

Pero justo en ese momento hago algo que siempre me ha sido de gran ayuda: pongo una copia de mi nuevo logotipo en un sitio visible, al lado de mi escritorio, donde lo veré a todas horas del día por varias semanas. Si resulta que no me canso de mi nuevo logotipo después de verlo tanto y tan seguido, pienso que quizás, efectivamente, he dado en el clavo. El logotipo «funciona». Si me «canso» del logotipo, puede ser que algo no está bien, todavía. En ese caso lo retoco y lo vuelvo a colocar en ese sitio visible.

Algo parecido se puede hacer con una idea exegética y luego con una idea homilética. Normalmente no dispondrás de un mes, ni tampoco lo necesitarás. Sin embargo, puedes poner esa idea exegética a la vista. En la medida en que hayas acertado en su formulación, verás que te ayuda a perfilar toda interpretación, aplicación y exposición posterior del pasaje. Si en el proceso descubres que algo «no cuadra del todo», lo retocas y sigues trabajando.

En algunos casos, hasta he puesto en la cabecera de la primera página del sermón tanto la idea exegética como la idea homilética. Esto me ayuda a saber exactamente dónde me dirijo en la predicación, tanto a la hora de escribir el manuscrito final, como a la hora de repasar mis notas, como en el momento de subirme al púlpito.

Leer Miércoles – Estructura: Conclusión

Relacionado

Categoría: 3. Miércoles - Contenido, Proceso semanalAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:Martes – Estructura, Tarea 4
Siguiente entrada:Martes – Estructura: Conclusión

Sidebar

Miércoles – Contenido

Objetivo del día:

Determinar el sentido contextual de las palabras clave usadas en el pasaje y agudizar tu entendimiento del pasaje, habiendo interactuado adecuadamente con la mejor erudición disponible.

Meta (punto kilométrico 3):

Haber redactado la idea exegética en base a tus conclusiones sobre el pasaje junto con definiciones contextuales didácticas de las palabras importantes.

  • Miércoles – Contenido: Introducción
  • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
  • X2. Redactar descripciones didácticas
  • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
  • X4. Redactar la idea exegética
  • Miércoles – Contenido: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Estructura
  • 2. Miércoles – Contenido
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba