• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Narrativa como género literario

por exegetica.net
loader-icon

Narrativa: Descripción esencial

La narrativa, o el relato, es el género (clase de escritura) dominante de la Biblia. La estructura global de la Biblia es narrativa; esto es, tiene un principio, un cuerpo y un final. En términos de contenidos concretos, hay más relatos en la Biblia que cualquier otro género. A continuación presentamos lo que más necesitas saber sobre los relatos, incluidos aquellos que figuran en la Biblia:

  • El relato está compuesto de eventos, no de ideas.
  • Es importante identificar la acción o las acciones que unifican el relato y no reducirlas a una idea. Ejemplos de acciones unificadoras son búsqueda, viaje y rescate. El motivo unificador en la narrativa sobre el ofrecimiento de Isaac (Génesis 22) es la prueba del héroe.
  • Dividir un relato en sucesivas escenas, o episodios, y nombrarlos correctamente es importante a la hora de analizar un texto. La historia del ofrecimiento de Isaac por parte de Abraham se desenvuelve así: el anuncio de la prueba, los preparativos para la prueba, realizar la prueba, la interrupción de la prueba, y la interpretación / valoración de los resultados de la prueba.
  • Los relatos tienen tres ingredientes principales: trama (acción), escenario, y personaje.
  • La esencia de la trama está en uno o más conflictos que siguen su rumbo hasta terminar en alguna clase de resolución. En el relato del asesinato de Abel a manos de Caín (Génesis 4:1-16), Caín está en conflicto con Dios, con su hermano, y con el mal en su propia alma (v. 7).
  • Los escenarios son importantes. Sirven como los "contenedores" apropiados para la acción y los personajes que operan en ellos, contribuyen ambiente, y encarnan significados simbólicos que son de importancia para la historia. En el relato de Lot (Génesis 19), la ciudad de Sodoma crea un ambiente de maldad, simboliza la perversión sexual y contribuye a la acción al hacer que el rescate de Lot, el justo, sea necesario.
  • Es importante llegar a conocer al máximo posible a los personajes en una historia. Se conocen a los personajes por sus acciones, rasgos y habilidades personales, pensamientos y sentimientos, relaciones y roles, reacciones ante eventos y personas, y conformidad con ciertos patrones de personajes universales, como embustero, villano o viajero.
  • El significado de una narrativa surge principalmente del relato en su totalidad, no de sus partes individuales. Una buena manera de determinar el significado de una historia es obrar con la premisa de que los relatos bíblicos son historias representativas. Debes formular una afirmación de lo que un relato particular representa y lo que dice acerca de ello. También es de utilidad entender que los personajes de una historia realizan un experimento en vivir que conduce a una cierta conclusión, de la cual podemos concluir algo sobre la vida en general. 

Traducido por exegetica.net de "Narrative as a Form of Writing", Ryken's Bible Handbook, Carol Stream, IL: Tyndale House Publishers, 2005, p. 35. (Hemos agregado las negritas al texto para resaltar los conceptos más importantes.)

Narrativa: Perspectiva útiles

Abundante y centrado en los acontecimientos

El material de carácter narrativo es muy abundante en el Antiguo Testamento. Incluye más de la mitad del Pentateuco, la totalidad de los llamados libros históricos y buena parte de los proféticos. Su contenido se distingue por la exposición de unos hechos. A diferencia de otros tipos de texto, en los que se expresan ideas, principios o normas, en los narrativos el pensamiento se centra en algo que ha acontecido. De alguna manera está ligado a eventos históricos.

- José M. Martínez, Hermenéutica bíblica (Editorial CLIE, 1984), p. 261 [sin edición digital Logos].

Alternancia entre lo narrativo y lo normativo en el Pentateuco

Una característica esencial del Pentateuco es la alternancia de secciones narrativas y de instrucciones o leyes. Al principio prevalece el estilo narrativo, y solo esporádicamente se intercalan prescripciones de carácter normativo (Gn 9.6; 17.9–14; Ex 12.1–20). Pero a partir de Ex 20 predominan las secciones que establecen normas y disposiciones destinadas a poner de manifiesto lo que Dios quiere y espera de su pueblo. De esta manera, el Pentateuco traza un imponente cuadro histórico, que se extiende desde la creación del mundo hasta la muerte de Moisés (Gn 1.1—Dt 34.12).

- La Biblia de estudio: Dios habla hoy, electronic ed. (Sociedades Bíblicas Unidas, 1998).

Subtipos de narrativa a tener en cuenta

Los rasgos generales de [la narrativa] ... son los términos mínimos para analizar las historias de la Biblia. Pero la Biblia también contiene una gran cantidad de subtipos específicos de narrativa, cada uno con su propio juego de reglas convencionales. ...historia de los orígenes, ...historias de héroes, ...la épica, ...la tragedia, ...los Evangélios, ...las parábolas.

- Leland Ryken, "La Biblia como literatura" en El Origen de la Biblia (Tyndale House Publishers, 2008), 132–133.

Narrativa: Preguntas prácticas

A propósito de la lectura y el estudio normal de la Biblia, las siguientes preguntas formuladas por David Helm, autor de One-to-one Bible Reading, pueden ser de gran utilidad práctica.

Preguntas sobre el contexto:

  1. ¿Qué ha sucedido hasta aquí en la narrativa? ¿Destacan ciertos eventos, personajes, o temas importantes?
  2. ¿Qué ha ocurrido justo antes de la sección que estamos estudiando?

Preguntas de observación:

  1. ¿Qué aprendemos en esta sección sobre los personajes principales? ¿Cómo los describe el autor? ¿Cómo se describen a si mismos?
  2. ¿Figura de manera importante el tiempo o el lugar en lo que sucede en este pasaje?
  3. ¿Existe algún conflicto o clímax en el pasaje?
  4. ¿Existe un tema o idea principal en esta porción de la narrativa?
  5. ¿Hay alguna sorpresa?

Preguntas sobre el significado:

  1. ¿Existe algún comentario “editorial” por parte del autor sobre los acontecimientos en la narrativa? ¿Qué luz arrojan estos comentarios sobre los acontecimientos?
  2. ¿Hay alguien que aprende algo o crece de alguna manera en la narrativa? ¿De qué manera? ¿Qué es lo que esta persona aprende?
  3. [Narrativa en el AT] ¿De qué maneras señala este pasaje hacia algo que Dios hará más adelante? ¿Profetiza o anticipa a Jesucristo de alguna manera?
  4. [Narrativa en el NT] ¿Qué nos revela este pasaje sobre quién es Jesús y lo que él vino al mundo para hacer?
  5. ¿Cómo resumiríamos el significado de este pasaje en nuestras propias palabras?

Preguntas de aplicación:

  1. ¿Cómo cambia o confirma este pasaje tu entendimiento sobre quién y cómo es Dios?
  2. ¿Hay alguna actitud o comportamiento que deberías cambiar?
  3. ¿Qué te enseña este pasaje sobre ser un seguidor de Jesús?

Narrativa: Recursos adicionales

  • Capítulo XV, "Textos narrativos," Hermenéutica bíblica, José M. Martínez, Terrassa, Barcelona: Editorial CLIE, 1984, pp. 261-291 [sin edición digital Logos].
  • "Géneros literarios del Antiguo Testamento," Gary Light en Tomo 9, Comentario bíblico mundo hispano Proverbios-Cantares. 1. ed. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993–.
  • "La Biblia como literatura" Leland Ryken, en Philip Wesley Comfort y Rafael Alberto Serrano, El Origen de la Biblia (Carol Stream, IL: Tyndale House Publishers, Inc., 2008), pp. 113-155.
  • "La literatura en los tiempos bíblicos" en Milton Fisher,Philip Wesley Comfort y Rafael Alberto Serrano, El Origen de la Biblia (Carol Stream, IL: Tyndale House Publishers, Inc., 2008), 99-112.
  • "La predicación expositiva en base a la narración del Antiguo Testamento," David C. Deuel, en MacArthur, John. La predicación: Cómo predicar bíblicamente. Traducido por Javier A. Quiñones Ortiz. La biblioteca del pastor. Nashville; Dallas; México DF; Río de Janeiro; Beijing: Grupo Nelson, 2009, pp. 305-321.
  • "Apéndice 1: La forma de expresión literaria en el estudio de la Biblia", Roberto Hanna, Sintaxis exegética del Nuevo Testamento griego (segunda edición, 2010) (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2010), 223-237.

*Salvo cuando se trate de material traducido por exegetica.net y en aquellos casos expresamente mencionados, todos los recursos citados están disponibles en formato digital Logos y normalmente se pueden conseguir en colecciones a precios reducidos en logos.com/es. Vídeos incorporados con el permiso de BibleProject.

https://youtu.be/H19QkbY4R4o
https://youtu.be/F599vaIyZqM
https://youtu.be/VdUHlPn_gTM
https://youtu.be/3nk0GzRD-_E
https://youtu.be/4YfigVLECwg

Relacionado

Categoría: Géneros literariosEtiqueta: narrativa
Entrada anterior:Orientación previa a Génesis
Siguiente entrada:Orientación previa a Éxodo

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba