• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Orientación previa a 2 Juan

por exegetica.net

El propósito de esta Orientación panorámica es ofrecer una introducción sencilla al libro para que su lectura sea más informada y, por consiguiente, enriquecedora.

loader-icon

Versículos clave

2 Juan 6 Y este es el amor: que andemos según sus mandamientos. Este es el mandamiento: que andéis en amor, como vosotros habéis oído desde el principio.

2 Juan 12 Tengo muchas cosas que escribiros, pero no he querido hacerlo por medio de papel y tinta, pues espero ir a vosotros y hablar cara a cara, para que nuestro gozo sea completo.

 - Reina Valera Revisada (1995) (Sociedades Bíblicas Unidas, 1998)

1. Autoría

  • 1-Autor: Juan
  • 1-Fecha: Entre 90 y 95 d.C.
  • 1-Lugar: Posiblement

Reseñas

Estas cartas breves, ...afirman haber sido escritas por “el Anciano”, pero sin dar mayores detalles. ... en la antigüedad, hasta donde sepamos, ninguna de estas cartas tuvo la afirmación de algún otro autor que no fuera el apóstol Juan. El lenguaje de ambas se parece al de 1 Jn. y al cuarto Evangelio. En el estado actual de nuestro conocimiento parece mejor aceptar el enfoque tradicional y ver al apóstol Juan como el autor.

- D.A. Carson et al., Nuevo Comentario Bíblico: Siglo Veintiuno (Sociedades Bíblicas Unidas, 2000).

Cuando el autor de esta epístola decide llamarse anciano y no hacer uso de su nombre no solo está revelando que su posición entre las comunidades cristianas era venerada sino que además asume una autoridad sobre sus lectores a quienes conoce en una forma muy íntima.

- Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 24: 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis. (Editorial Mundo Hispano, 2009), 78.

Aunque los primeros testimonios sobre la autoría de 2 y 3 Juan no son tan fuertes como en el caso de 1 Juan, estas epístolas están, sin embargo, ligadas al apóstol por el vocabulario y la temática general.

- Biblia Plenitud (Editorial Caribe, 2000), 2 Jn.

Podemos obtener suficiente información de las tres epístolas como para determinar que el escritor es un testigo ocular y un oyente de Jesús (1 Jn 1:2), un predicador de la Palabra (1 Jn 1:5) que puede hablar con autoridad acerca de “el principio” (1 Jn 1:1; 2:7, 13, 14, 24; 3:11; 2 Jn. 5, 6) y funcionar como el anciano en el ámbito de las iglesias (2 Jn. 1; 3 Jn. 1). Cuando el escritor se identifica como “el anciano”, no parece tener otra cosa en mente que un sinónimo de la palabra apóstol. Este escritor eminente, dada su amplia influencia y fama, no necesita identificarse al escribir. Se lo conoce como Juan, hijo de Zebedeo. ...

Las epístolas mismas no dan información que nos ayude a determinar una fecha para su redacción. Los eruditos por lo general proponen como fecha de redacción de las epístolas de Juan el período comprendido entre los años 90 a 95 d.C. El argumento se fundamenta en que estas epístolas fueron escritas para contrarrestar las enseñanzas del gnosticismo, que comenzaba a hacer sentir su influencia a fines del siglo uno. ...

- Simon J Kistemaker, Comentario Al Nuevo Testamento: Santiago y 1-3 Juan (Libros Desafío, 2007), 238, 250.

El peso de la evidencia apunta a que Juan escribió las tres epístolas que llevan su nombre alrededor del año 90 d.C., poco después de que fue escrita 1 Juan.

- Biblia Plenitud (Editorial Caribe, 2000), 2 Jn.

Asumiendo que las epístolas de Juan fueron escritas después del cuarto Evangelio (posiblemente escrito en el año 85 d. de J.C.), entonces estas tienen que ser ubicadas dentro de la última década del siglo primero.

- Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 24: 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis. (Editorial Mundo Hispano, 2009), 81.

2. Destinatarios

  • 2-Lectores: Una comunidad cristiana o a un individuo dentro de la iglesia
  • 2-Localidad: En la provincia romana de Asia

Reseñas

... en el presente caso el autor prefiere silenciar su propio nombre e identificarse simplemente como «el anciano» (2 Jn 1; cf. 3 Jn 1). Del mismo modo, sin aportar seña alguna de identidad, dirige la carta a una cierta «señora elegida y a sus hijos» (2 Jn 1, 5), designación que probablemente no corresponda a una dama y su familia en particular, sino a toda una comunidad cristiana: quizás a alguno de los pequeños núcleos surgidos no lejos de la gran ciudad de Éfeso, en la provincia romana de Asia, durante la última década del primer siglo.

- Reina Valera Revisada (1995) (Sociedades Bíblicas Unidas, 1998), 2 Jn.

Al parecer 2 Juan fue escrita a la misma comunidad que 1 Juan, pero en fecha anterior (ya que evidentemente los falsos maestros todavía tenían acceso a la iglesia de 2 Juan, pero se habían separado de ella en 1 Juan 2:19), o quizás fue escrita a una iglesia diferente.

- I. Howard Marshall, Las Cartas de Juan (Nueva Creación; William B. Eerdmans Publishing Company, 1991), 10.

Se plantea un problema en cuanto al destinatario de 2 Jn. Está dirigida a la “señora elegida y a sus hijos”, pero la discusión gira en cuanto a si se trata de una señora en particular o es una forma simbólica de referirse a la iglesia. En este caso los “hijos” serían los miembros de la congregación. El principal argumento en favor de la primera alternativa es que parece ser la forma más natural de interpretar esas palabras, que su contenido tiene poco que ver con una congregación y que “en casa” (10) parece referirse al hogar de una familia individual. En apoyo de la posición de que fue enviada a una iglesia se indica que le faltan características personales (en contraste con 3 Juan). Muchos eruditos modernos consideran que se escribió a una iglesia. Con la información de que disponemos el problema parece insoluble, aunque nos inclinamos ligeramente en favor de que está dirigida a individuos; parece más bien breve para una iglesia.

- D.A. Carson et al., Nuevo Comentario Bíblico: Siglo Veintiuno (Sociedades Bíblicas Unidas, 2000).

¿Quién es esta señora elegida?

Hay una teoría que indica que se trata de una persona conocida para el Apóstol. ...Según esta interpretación, el Apóstol se dirige a una distinguida señora cristiana, a quien le advierte de los peligros de la falsa enseñanza, incluso exhortándole a que no les de la bienvenida en su casa e indicándole su interés en irle a ver pronto.

...La otra teoría sostiene que la señora elegida y sus hijos es una personificación de la comunidad cristiana.

...Reconociendo la dificultad de identificar con precisión los destinatarios de este breve documento, y entendiendo que ambas teorías pueden ser viables, para el autor de este comentario la señora elegida es una personificación de una comunidad cristiana ubicada geográficamente en un área del Asia Menor.

- Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 24: 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis. (Editorial Mundo Hispano, 2009), 79.

3. Ocasión

  • 3-Circunstancias: "Falsos maestros, probablemente del mismo grupo de que se habla en 1 Juan, estaban confundiendo a la comunidad de creyentes. De ahí que Juan impartiera instrucciones sobre a cuáles maestros itinerantes debían recibir y a cuáles rechazar. ... Juan también elogia a la «señora elegida» por andar en la verdad." (Biblia Plenitud, 2 Jn).
  • 3-Propósito: "El propósito de la Segunda epístola de San Juan es prevenir a un grupo de creyentes sobre las enseñanzas de ciertos «engañadores», ... (2 Jn 7)." (Reina Valera Revisada (1995), 2 Jn).

Reseñas

El propósito de la Segunda epístola de San Juan es prevenir a un grupo de creyentes sobre las enseñanzas de ciertos «engañadores», falsos maestros que andaban predicando doctrinas contrarias a la divinidad de Jesucristo, negando la encarnación del Hijo de Dios y haciéndose acreedores a la calificación de «anticristos» (v. 7).

- Reina Valera Revisada (1995) (Miami: Sociedades Bı́blicas Unidas, 1998), 2 Jn.

Juan alienta a la «señora elegida» a continuar mostrando hospitalidad, pero le advierte contra el abuso del compañerismo cristiano. A lo largo de la epístola se destaca la verdad como la base y la prueba de la fraternidad entre los creyentes. Insiste en particular sobre la correcta creencia respecto a la encarnación de Cristo, y afirma que todos los que rechacen esta realidad se han separado de la doctrina de Cristo (2 Jn 9). Urge a los lectores de la carta a que se mantengan cerca de Cristo permaneciendo en la verdad.

- Biblia Plenitud (Editorial Caribe, 2000), 2 Jn.

Se había planteado una crisis en la iglesia debido al surgimiento de algunos maestros que tenían una visión del cristianismo diferente de la de Juan y sus colegas. Se había llegado al punto en que esos maestros habían abandonado la iglesia, al parecer para establecer su propia institución rival (1 Juan 2:19); pero aunque se habían ido de la iglesia, seguían manteniendo contacto con sus miembros y estaban causando bastante incertidumbre entre ellos sobre el verdadero carácter de las creencias cristianas y en cuanto a si en verdad los miembros de la iglesia podían considerarse cristianos.

...Estos falsos maestros eran precursores de los herejes responsables de las sectas gnósticas que llegarían a su desarrollo pleno en el siglo II.

- I. Howard Marshall, Las Cartas de Juan (Nueva Creación; William B. Eerdmans Publishing Company, 1991), 14.

De la correspondencia juanina (el cuarto Evangelio y las tres epístolas) se puede deducir que las iglesias que estaban bajo la influencia doctrinal del apóstol Juan estaban compuestas por dos grupos de creyentes. Por un lado, estaban los cristianos de origen judío quienes había profesado su compromiso con Jesús pero seguían sintiendo un grado de lealtad hacia el judaísmo. ...
La otra composición de las iglesias era de cristianos helenistas (incluidos judíos que vivieron en el mundo helenista) que venían con el trasfondo religioso del mundo pagano y que mantenían la influencia de aquellas creencias consideradas sagradas en el sistema helenístico acerca de la salvación.

...para el momento en que escribe Juan sus epístolas, la situación parece estarse desarrollando con una fuerza casi insospechada. La fricción ha aumentado, y la polarización de los puntos de vista cristológicos estaba en todo su proceso; ... la separación era una realidad y las implicancias éticas en ambos casos comenzaba a emerger, con un fuerte énfasis en la ley, en el sector judío (comp. 1 Jn. 2:7, 8; Gál. 3:5), y una indiferencia hacia una conducta correcta, incluido el amor, como característica de los adherentes al helenismo (1 Jn. 3:10, 11; 2 Ped. 2:19).

Es fácil de entender que al chocar todas estas interpretaciones con la ortodoxia de Juan, se provocaran divisiones que obligaron a estos creyentes a abandonar la comunidad cristiana ya que sus postulados no tenían lugar en su seno.

- Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 24: 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis. (Editorial Mundo Hispano, 2009), 80-81.

Segunda Juan parece reflejar algo de las mismas falsas enseñanzas que subyacen en 1 Jn. La carta habría sido escrita para poner a sus lectores en guardia contra las mismas. Se percibe con claridad que estaba latente el peligro de que los falsos maestros fueran recibidos en la congregación y de que sus doctrinas se esparcieran. El Anciano escribe para prevenir de ese peligro.

- D.A. Carson et al., Nuevo Comentario Bíblico: Siglo Veintiuno (Sociedades Bíblicas Unidas, 2000).

4. Características

  • 4-Género: Epístola
  • 4-Estilo: Carta personal, privada
  • 4-Guía literaria: Véase también Epístola como género literario.

Reseñas

A diferencia de 1 Juan, 2 y 3 de Juan pertenecen a la categoría de cartas personales. Cada una de ellas tiene la extensión de una carta privada común de esa época que cabía en un papiro de tamaño regular (de más o menos 25 por 20 cms.), y cada una tiene la «forma» típica de una carta con introducción y conclusión convencionales

- I. Howard Marshall, Las Cartas de Juan (Nueva Creación; William B. Eerdmans Publishing Company, 1991), 9.

La Segunda epístola de San Juan responde, en cuanto a su forma, a las características del género epistolar usuales en el mundo grecolatino de la época: consignación, en el encabezamiento del escrito, de quién es su remitente y quién su destinatario, e inclusión de saludos personales al comienzo y al final del texto

- Reina Valera Revisada (1995) (Sociedades Bíblicas Unidas, 1998), 2 Jn.

Siendo una epístola breve, es posible que haya sido escrita en una sola hoja de papiro de tamaño estándar, debido a que pertenece a lo que podríamos llamar un tipo de correspondencia privada convencional. En su forma tradicional, sigue el clásico estilo epistolar de la época, vale decir, con una introducción, un contenido central y una conclusión.

- Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 24: 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis. Editorial Mundo Hispano, 2009), 77.

5. Contenido

  • 5-Temas: La verdad, el amor, la herejía, los misioneros itinerantes
  • 5-Doctrinas: "El material juanino contiene verdades doctrinales, eclesiológicas y éticas que trascienden en el tiempo y que son pilares fundamentales para el cristianismo de todos los tiempos, a saber, que Jesucristo es Dios-Hombre; que la justicia y el amor son indispensables para el cristiano que procura, como hijo de Dios, andar en la luz; y que la unidad, aun cuando es flexible, es una demanda impuesta sobre todas las iglesias." (Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 24: 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis, 81).

Reseñas

Juan nuevamente recalca la verdad y el amor. Le deleita saber que estos cristianos no han sido atrapados por falsas creencias. Anhela que se amen unos a otros. ...

Otro tema tratado en esta carta y también en la tercera es el de los misioneros itinerantes. Había paz por todo el imperio, debido a la dominación romana, y también había buenos caminos, por lo que mucha gente viajaba constantemente. Pero las posadas eran lugares detestables. Casi todas estaban sucias, llenas de pulgas, y muchas tenían mala reputación moral. De ahí que Juan recomendara encarecidamente a sus lectores que ofrecieran hospitalidad a los cristianos viajeros, especialmente si estaban trabajando para predicar el evangelio. Al mismo tiempo, no debían recibir o animar a los falsos maestros. Si lo hacían, estaba tomando partido por ellos.

- Mary Batchelor, Abramos La Biblia (Sociedades Bíblicas Unidas, 2000).

El término “verdad” se encuentra cinco veces en esta breve carta de sólo trece versículos. Es la palabra clave. “Amor” aparece cuatro veces. La verdad y el amor son inseparables.

Debemos poner a prueba todas las enseñanzas que hay en el mundo en base a las Escrituras, a causa de la verdad (2 Jn 2). Esta es la prueba final. Comprobemos nuestra experiencia por medio de la Palabra de Dios; en cambio jamás intentemos comprobar la Palabra de Dios en base a nuestra experiencia.

La verdad de la que habla Juan es de lo alto, la Verdad como ella se encuentra en Cristo Jesús. Debemos andar en la verdad, y no sólo admirarla. Así nos amaremos unos a otros (2 Jn 5). Este amor es genuino y no está sujeto a cambios. El amor de Cristo nos constriñe (2 Corintios 5:14). La demostración de nuestro amor está en nuestro andar. Este es el amor, que andemos según sus mandamientos (2 Jn 6).

- Henrietta C. Mears, Lo Que Nos Dice La Biblia (Editorial Vida, 1979), 595–596.

Comparte temas muy similares con sus “hermanas” (1 Jn. y 3 Jn.), como por ejemplo, el autor es identificado como el anciano (2 Jn. 1; 3 Jn. 1); el anticristo (1 Jn. 2:18 ss.; 2 Jn. 7); el tema de la verdad y el amor (varios pasajes de 1 Jn.; 2 Jn. 1–3; 3 Jn. 3, 4, 6); y la referencia al papel y tinta (2 Jn. 12; 3 Jn. 13).

- Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 24: 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis. (Editorial Mundo Hispano, 2009), 77.

6. Desarrollo

  • 6-Argumento: El contenido de la carta incluye una exhortación de andar en la verdad y en el amor y una advertencia en contra de los falsos maestros.
  • 6-Estructura: Como una carta personal incluye un saludo, con una presentación del autor y reconocimiento de los beneficiarios y termina con saludos personales y una bendición.
  • 6-Análisis: Véase también Bosquejos analíticos de 2 Juan.

Reseñas

2.Juan.Bosquejo.Biblia.Caribe

- Bosquejos de La Biblia Caribe: Para El Estudio y La Ensenanza (Editorial Caribe, 2000).

  1. INTRODUCCIÓN, vv. 1–3
    1. Identidad del autor y sus destinatarios, vv. 1, 2
    2. La bendición apostólica, v. 3
  2. CONTENIDO DE LA EPÍSTOLA, vv. 4–11
    1. Una calidad de vida regida por la verdad, vv. 4–6
    2. Una advertencia ante el error inminente, vv. 7–11
  3. CONCLUSIÓN, vv. 12, 13

- Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 24: 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis. (Editorial Mundo Hispano, 2009), 82.

Consejos para la lectura y la enseñanza de 2 Juan

Desarrolla una lista de lo que Juan manda a los cristianos hacer y evitar. También presta atención a patrones que se valen de palabras como verdad, amor y aquellos términos aplicados a los falsos maestros.

- Traducido por exegetica.net de Ryken’s Bible Handbook, Carol Stream, IL: Tyndale House Publishers, 2005, p. 616.

*Salvo cuando se trate de material traducido por exegetica.net y en aquellos casos expresamente mencionados, todos los recursos citados están disponibles en formato digital Logos y normalmente se pueden conseguir en colecciones a precios reducidos en logos.com/es. Vídeos incorporados con el permiso de BibleProject.

Relacionado

Categoría: Orientaciones previasEtiqueta: 2 Juan
Entrada anterior:Orientación previa a 3 Juan
Siguiente entrada:Orientación previa a 1 Juan

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba