• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Orientación previa a 3 Juan

por exegetica.net

El propósito de esta Orientación panorámica es ofrecer una introducción sencilla al libro para que su lectura sea más informada y, por consiguiente, enriquecedora.

loader-icon

Versículos clave

3 Juan 5 Amado, fielmente te conduces cuando prestas algún servicio a los hermanos, especialmente a los desconocidos...

 - Reina Valera Revisada (1995) (Sociedades Bíblicas Unidas, 1998)

1. Autoría

  • 1-Autor: Juan
  • 1-Fecha: Entre 90 y 95 d.C.
  • 1-Lugar: Éfeso

Reseñas

Aunque los primeros testimonios sobre la autoría de 2 y 3 Juan no son tan fuertes como en el caso de 1 Juan, estas epístolas están, sin embargo, ligadas al apóstol por el vocabulario y la temática general. Juan

- Biblia Plenitud (Editorial Caribe, 2000), 2 Jn.

Podemos obtener suficiente información de las tres epístolas como para determinar que el escritor es un testigo ocular y un oyente de Jesús (1 Jn 1:2), un predicador de la Palabra (1 Jn 1:5) que puede hablar con autoridad acerca de “el principio” (1 Jn 1:1; 2:7, 13, 14, 24; 3:11; 2 Jn. 5, 6) y funcionar como el anciano en el ámbito de las iglesias (2 Jn. 1; 3 Jn. 1). Cuando el escritor se identifica como “el anciano”, no parece tener otra cosa en mente que un sinónimo de la palabra apóstol. Este escritor eminente, dada su amplia influencia y fama, no necesita identificarse al escribir. Se lo conoce como Juan, hijo de Zebedeo. ...

Las epístolas mismas no dan información que nos ayude a determinar una fecha para su redacción. Los eruditos por lo general proponen como fecha de redacción de las epístolas de Juan el período comprendido entre los años 90 a 95 d.C. El argumento se fundamenta en que estas epístolas fueron escritas para contrarrestar las enseñanzas del gnosticismo, que comenzaba a hacer sentir su influencia a fines del siglo uno. ...

- Simon J Kistemaker, Comentario Al Nuevo Testamento: Santiago y 1-3 Juan (Libros Desafío, 2007), 238, 250.

Lo mismo que en 2 Jn, «el anciano» que escribe a Gayo (3 Jn 1) nos oculta su propio nombre. Pero no cabe duda de que se trata de la misma persona, identificada con el apóstol Juan por la iglesia cristiana de todos los tiempos. Posiblemente remitió esta carta desde Éfeso al final del primer siglo.

- Reina Valera Revisada (1995) (Sociedades Bíblicas Unidas, 1998), 3 Jn.

Asumiendo que las epístolas de Juan fueron escritas después del cuarto Evangelio (posiblemente escrito en el año 85 d. de J.C.), entonces estas tienen que ser ubicadas dentro de la última década del siglo primero.

- Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 24: 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis. (Editorial Mundo Hispano, 2009), 81.

2. Destinatarios

  • 2-Lectores: Gayo y su iglesia
  • 2-Localidad: Desconocido

Reseñas

3 Juan fue escrita a una persona específica, Gayo, y se ocupa de asuntos eclesiásticos y no de problemas teológicos. El trasfondo parece ser el surgimiento de un nuevo tipo de organización eclesiástica.

- I. Howard Marshall, Las Cartas de Juan (Nueva Creación; William B. Eerdmans Publishing Company, 1991), 10.

“El anciano” escribe una carta personal a su amigo Gayo (3 Jn 1) y a otros amigos (3 Jn 14). No sabemos virtualmente nada acerca de Gayo, fuera de la información que el escritor nos da en su tercera carta. El nombre mismos aparece cinco veces en el Nuevo Testamento (Hch. 19:29; 20:4; Ro. 16:23; 1 Co. 1:14; 3 Jn. 1). Es difícil saber si Gayo es una de esas personas que Lucas menciona en Hechos o que Pablo menciona en sus epístolas.

Gayo, el querido amigo de “el anciano”, es un obrero diligente de la iglesia (3 Jn 3). Ha atendido a misioneros itinerantes que necesitaban alojamiento y comida (3 Jn 8). Además, ha tenido que soportar las maliciosas difamaciones de Diótrefes (3 Jn 10).

...No podemos determinar donde residían Gayo, Diótrefes y Demetrio. Su lugar de residencia se encontraba dentro de un radio lo suficientemente cercano a Efeso como para que Juan pudiese todavía visitarlos a pesar de su ancianidad. Quizá todo lo que podamos decir es que estas personas residían en el Asia Menor.

- Simon J Kistemaker, Comentario Al Nuevo Testamento: Santiago y 1-3 Juan (Libros Desafío, 2007), 241.

Esta carta está dirigida a Gayo, un cristiano de quien se elogia la hospitalidad con que recibía a los predicadores y evangelistas que visitaban la iglesia de la cual era miembro, «especialmente a los desconocidos» (3 Jn 5–6).

...También se hace referencia en la Tercera epístola de San Juan a otros dos personajes: Demetrio y Diótrefes. El autor comparte el buen juicio general que merece el primero, Demetrio (3 Jn 12). En cambio, el segundo es severamente reprochado por las actitudes soberbias y tiránicas empleadas en el ejercicio de su ministerio (3 Jn 9–10).

- Reina Valera Revisada (1995) (Sociedades Bíblicas Unidas, 1998), 3 Jn.

3. Ocasión

  • 3-Circunstancias: La carta respira amor, dolor y preocupación por lo que está aconteciendo en la iglesia. ... En resumen, el anciano, que posee informes fidedignos, ofrece su aliento y apoyo a su consiervo ante lo que está ocurriendo en el seno de la iglesia misma. (Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 24: 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis, 94–95).
  • 3-Propósito: Juan escribió para alentar a Gayo por su generosidad y para rechazar a Diótrefes por su falta de caridad. (Biblia Plenitud, 2 Jn).

Reseñas

...En esta carta se habla de los genuinos maestros de la verdad que recorrían las iglesias. ... los alienta a la fraternidad. ...Juan escribió para alentar a Gayo por su generosidad y para rechazar a Diótrefes por su falta de caridad. ...

Para llevar a cabo su propósito, Juan describe la actitud de tres personas. La primera es Gayo, quien ha demostrado su fe cristiana con su generosa hospitalidad, aun hacia los extranjeros. El segundo es Diótrefes, cuyo orgullo egoísta estaba perturbando la armonía de la comunidad. El tercero es Demetrio, cuya vida era ejemplo de fidelidad cristiana y un modelo para ser imitado. Esas tres personas eran portadoras de los testimonios positivos y negativos en torno a las relaciones entre cristianos.

- Biblia Plenitud (Editorial Caribe, 2000), 2 Jn.

De algún modo ya lo hemos sugerido en las líneas anteriores. La carta respira amor, dolor y preocupación por lo que está aconteciendo en la iglesia. Y es natural que así sea, tratándose de Juan. Comienza por alabar la conducta de dos destacados líderes de la iglesia, Gayo y Demetrio (3 Jn 1–6; 12), y de la iglesia en general (3 Jn 6a, 10b), en oposición a la nota discordante que pone otro líder con su actitud negativa, provocativa y tendenciosa como lo es.

Diótrefes (3 Jn 9, 10). El anciano denuncia tal proceder a la vez que insta a Gayo a no imitar lo malo (3 Jn 11); anuncia su visita para dentro de poco a fin de arreglar las cosas “cara a cara” (3 Jn 14). En resumen, el anciano, que posee informes fidedignos, ofrece su aliento y apoyo a su consiervo ante lo que está ocurriendo en el seno de la iglesia misma.

- Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 24: 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis. (Editorial Mundo Hispano, 2009), 94–95.

De la correspondencia juanina (el cuarto Evangelio y las tres epístolas) se puede deducir que las iglesias que estaban bajo la influencia doctrinal del apóstol Juan estaban compuestas por dos grupos de creyentes. Por un lado, estaban los cristianos de origen judío quienes había profesado su compromiso con Jesús pero seguían sintiendo un grado de lealtad hacia el judaísmo. ...

La otra composición de las iglesias era de cristianos helenistas (incluidos judíos que vivieron en el mundo helenista) que venían con el trasfondo religioso del mundo pagano y que mantenían la influencia de aquellas creencias consideradas sagradas en el sistema helenístico acerca de la salvación.

...para el momento en que escribe Juan sus epístolas, la situación parece estarse desarrollando con una fuerza casi insospechada. La fricción ha aumentado, y la polarización de los puntos de vista cristológicos estaba en todo su proceso; ... la separación era una realidad y las implicancias éticas en ambos casos comenzaba a emerger, con un fuerte énfasis en la ley, en el sector judío (comp. 1 Jn. 2:7, 8; Gál. 3:5), y una indiferencia hacia una conducta correcta, incluido el amor, como característica de los adherentes al helenismo (1 Jn. 3:10, 11; 2 Ped. 2:19).

Es fácil de entender que al chocar todas estas interpretaciones con la ortodoxia de Juan, se provocaran divisiones que obligaron a estos creyentes a abandonar la comunidad cristiana ya que sus postulados no tenían lugar en su seno.

- Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 24: 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis. (Editorial Mundo Hispano, 2009), 80-81.

4. Características

  • 4-Género: Epístola
  • 4-Estilo: Carta personal
  • 4-Guía literaria: Véase también Epístola como género literario.

Reseñas

A diferencia de 1 Juan, 2 y 3 de Juan pertenecen a la categoría de cartas personales. Cada una de ellas tiene la extensión de una carta privada común de esa época que cabía en un papiro de tamaño regular (de más o menos 25 por 20 cms.), y cada una tiene la «forma» típica de una carta con introducción y conclusión convencionales

...No hay duda de que 3 Juan es una carta verdadera del anciano a su amigo Gayo, que corresponde al modelo de las cartas antiguas, pero transformado por el uso cristiano.

- I. Howard Marshall, Las Cartas de Juan (Nueva Creación; William B. Eerdmans Publishing Company, 1991), 9.

5. Contenido

  • 5-Temas: Hospitalidad, fraternidad entre los creyentes, permanecer en la verdad, organización eclesiástica, el bienestar espiritual de la iglesia
  • 5-Doctrinas: La encarnación

Reseñas

Trata de la hospitalidad hacia los predicadores itinerantes.

- D.A. Carson et al., Nuevo Comentario Bíblico: Siglo Veintiuno. (Sociedades Bíblicas Unidas, 2000).

Juan alienta a la «señora elegida» a continuar mostrando hospitalidad, pero le advierte contra el abuso del compañerismo cristiano. A lo largo de la epístola se destaca la verdad como la base y la prueba de la fraternidad entre los creyentes. Insiste en particular sobre la correcta creencia respecto a la encarnación de Cristo, y afirma que todos los que rechacen esta realidad se han separado de la doctrina de Cristo (v. 9). Urge a los lectores de la carta a que se mantengan cerca de Cristo permaneciendo en la verdad.

- Biblia Plenitud (Editorial Caribe, 2000), 3 Jn.

Juan estimula a Gayo a seguir ayudando a los viajeros que salen a predicar el evangelio, confiando en que Dios satisfacerá sus necesidades. ...Juan previene a Gayo contra un maestro muy pagado de sí mismo que se llama Diótrefes; en cambio, tiene grandes elogios para Demetrio, otro cristiano.

- Mary Batchelor, Abramos La Biblia (Sociedades Bíblicas Unidas, 2000).

A diferencia de 1 y 2 Juan, su contenido está exento de problemas doctrinales optando más bien por la calidad de las relaciones humanas y el bienestar espiritual de la iglesia. De ahí que el autor se atreve a “censurar la insubordinación de un dirigente de la iglesia. Diótrefes, no su teología” (B. H. Easton).

- Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 24: 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis. (Editorial Mundo Hispano, 2009), 93.

6. Desarrollo

  • 6-Argumento: "Comienza por alabar la conducta de dos destacados líderes de la iglesia, Gayo y Demetrio (3 Jn 1–6; 12), y de la iglesia en general (3 Jn 6a, 10b), en oposición a la nota discordante que pone otro líder con su actitud negativa, provocativa y tendenciosa como lo es." (Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 24: 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis, 94–95).
  • 6-Estructura: Salutación (1–4); Elogio de la hospitalidad de Gayo (5–8); La oposición de Diótrefes (9–10); Buen testimonio acerca de Demetrio (11–12); Salutaciones finales (13–15) (Reina Valera Revisada (1995), 3 Jn).
  • 6-Análisis: Véase también Bosquejos analíticos de 3 Juan.

Reseñas

3.Juan.Bosquejo.Biblia.Caribe

- Bosquejos de La Biblia Caribe: Para El Estudio y La Ensenanza. (Editorial Caribe, 2000).

I. SALUTACIÓN APOSTÓLICA, vv. 1–4

1. El saludo del anciano, v. 1
2. El líder encomiado, v. 2
3. La alegría del buen testimonio, vv. 3, 4

II. LA HOSPITALIDAD PUESTA A PRUEBA, vv. 5–8
1. El servicio fraterno, v. 5
2. El amor práctico, vv. 6–8

III. DIÓTREFES, UN LÍDER EQUIVOCADO, vv. 9–12
1. El primer lugar, v. 9
2. Por esta causa, v. 10
3. No imites lo que es malo, sino lo que es bueno, v. 11
4. El testimonio de Demetrio, v. 12

IV. LA DESPEDIDA APOSTÓLICA, vv. 13–15

- Juan Carlos Cevallos, Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 24: 1, 2 y 3 Juan, Apocalipsis. (Editorial Mundo Hispano, 2009), 96.

Consejos para la lectura y la enseñanza de 3 Juan

Busca las enseñanzas temáticas del libro; además, recoge todo el conocimiento que puedas sobre los cuatro personajes de la carta: el anciano que la escribe; Gayo, el destinatario; Diótrefes, contra quien Juan escribe; y Demetrio, quien es portador de la carta.

- Traducido por exegetica.net de Ryken’s Bible Handbook, Carol Stream, IL: Tyndale House Publishers, 2005, p. 620.

*Salvo cuando se trate de material traducido por exegetica.net y en aquellos casos expresamente mencionados, todos los recursos citados están disponibles en formato digital Logos y normalmente se pueden conseguir en colecciones a precios reducidos en logos.com/es. Vídeos incorporados con el permiso de BibleProject.

Relacionado

Categoría: Orientaciones previasEtiqueta: 3 Juan
Entrada anterior:Orientación previa a Judas
Siguiente entrada:Orientación previa a 2 Juan

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba