• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Orientación previa a Jueces

por exegetica.net

El propósito de esta Orientación panorámica es ofrecer una introducción sencilla al libro para que su lectura sea más informada y, por consiguiente, enriquecedora.

loader-icon

Versículos clave

Jueces 21:25 En aquellos días no había rey en Israel y cada cual hacía lo que bien le parecía.

Jueces 3:12, 15 Volvieron los hijos de Israel a hacer lo malo ante los ojos de Jehová, por lo cual Jehová fortaleció a Eglón, rey de Moab, contra Israel, porque había hecho lo malo ante los ojos de Jehová. Clamaron los hijos de Israel a Jehová, y Jehová les levantó un libertador....

Jueces 2:16-18 Jehová levantó jueces que los libraran de manos de quienes los despojaban; pero tampoco oyeron a sus jueces, sino que fueron tras dioses ajenos, a los cuales adoraron. Se apartaron pronto del camino en que anduvieron sus padres, que obedecían a los mandamientos de Jehová; ellos no hicieron así. Cuando Jehová les levantaba jueces, Jehová estaba con el juez, y los libraba de manos de los enemigos mientras vivía aquel juez; porque Jehová era movido a misericordia al oírlos gemir por causa de quienes los oprimían y afligían.

- Reina Valera Revisada (1995) (Sociedades Bíblicas Unidas, 1998)

1. Autoría

  • 1-Autor: Desconocido
  • 1-Fecha: Es probable que fue escrito como más temprano, a principios de la monarquía, y antes del exilio.
  • 1-Lugar: Israel

Reseñas

En años recientes ha habido un nuevo énfasis en la necesidad de ver el libro como una unidad en vez de solamente una serie de fuentes o trozos toscamente juntados. Se está reconociendo que Jueces es una obra literaria acabada, y que su análisis como un producto compuesto a través de varios siglos tiende a pasar por alto las evidencias que un autor lo trabajó con cuidado.

A nuestro criterio, la evidencia indica que el autor de Jueces utilizó fuentes ya existentes,.... Sin embargo, elaboró su obra con esmero y creatividad, dirigido por el Espíritu Santo (comp. 2 Tim. 3:16; 2 Ped. 1:19–21).

No sabemos con exactitud cuándo fue escrito el libro, mucho menos quién fue su autor. Sin embargo hay algunas pistas. Jueces 13:2 requiere una fecha posterior a la opresión filistea, y Jueces 17:6, 18:1, 19:1 y 21:25 aseguran una fecha después del ascenso de Saúl al trono. La estructura del capítulo 1 implica una fecha después de la secesión de las 10 tribus..... En 18:30 se señala una fecha posterior a “la cautividad de la tierra”, pero no identifica esa cautividad.... Algunos opinan que Jueces 1:21 requiere una fecha anterior a la toma de Jerusalén por David (2 Sam. 5:6–9), pero puede referirse a tiempos posteriores a David....

- Daniel Carro et al., Comentario bíblico mundo hispano Josué, Jueces, y Rut. (Editorial Mundo Hispano, 1993–), 187–188.

Con el nombre de jueces (hebreo, shofetim) se designa en el AT a una serie de personajes que se esforzaron por dirigir al pueblo y mantenerlo a salvo de la hostilidad y el dominio de sus vecinos. Estos personajes vivieron durante el período comprendido entre la muerte de Josué y los años inmediatamente anteriores al inicio de la monarquía de Israel (s. XIII-XI a.C.). Más que jueces en el sentido estricto de administradores de la justicia, eran héroes que de modo ocasional guiaron a las tribus israelitas en su lucha por permanecer en los territorios conquistados (Jueces 2.16).

- Reina Valera Revisada (1995) (Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 1998), Jue.

Cronología

Una muestra de la herramienta "Cronología" del Software Bíblico Logos

Cronología de los jueces(Para ver una imagen más grande pincha sobre el gráfico.)

2. Destinatarios

  • 2-Lectores: Una crónica histórica para el pueblo de Israel
  • 2-Localidad: En la tierra de Israel

Reseñas

Al leer este libro, los israelitas hubiesen entendido lo siguiente en cuanto a lo que es un juez:

El juez era, pues, un líder carismático erigido por Yahvéh, sobre quien venía su Espíritu y le daba el poder para hacer frente a una determinada situación. No era un rey y no fundaba una dinastía ni una familia real. El juez era una persona—hombre o mujer (pues Débora también lo fue)—escogida por Yahvéh para expulsar al opresor y dar reposo a la tierra.

- LaSor, Hubbard y Bush, Panorama del Antiguo Testamento. (Libros Desafío, 2004), 211-212.

...Los jueces de los que ahora hablamos no eran jueces en sentido jurídico. Se trataba de personas intensas y carismáticas que aparecían en tiempos de crisis y liberaban al pueblo de sus enemigos. Algunos también administraban justicia según las leyes. Muchos de ellos emprendieron batallas a la vez que organizaron a las tribus para que se mantuvieran unidas y permanecieran leales a Dios. Se los llamaba jueces porque «hacían justicia»; esto es, enderezaban lo que estaba torcido, a veces por medio de las armas.

- Mary Batchelor, Abramos la Biblia (Sociedades Bíblicas Unidas, 2000).

3. Ocasión

  • 3-Circunstancias: El libro de Jueces abarca el período de historia después de la muerte de Josué y antes de la monarquía. El pueblo de Israel ya no seguía al Señor y Dios les entregó en manos de enemigos de la tierra y las zonas circundantes.
  • 3-Propósito: "Mostrar lo que pasa a una sociedad que rehúsa obedecer a Dios." (Ryken's Bible Handbook, p.108)

Reseñas

El libro de Jueces fue escrito para demostrar las consecuencias de la apostasía religiosa y mostrar el camino en que un rey, si justo, guiaría al pueblo de Dios.

- Crossway Bibles, The ESV Study Bible (Crossway Bibles, 2008), 433.

Sirviendo deliberadamente a dioses ajenos, el pueblo de Israel rompió su pacto con el Señor. En consecuencia, Dios los entregó en manos de varios opresores. Cada vez que el pueblo clamó al Señor, Él levantó fielmente un juez que trajo la libertad a su pueblo. Estos jueces que el Señor escogió y ungió con su Espíritu eran líderes civiles y militares.

- Biblia plenitud: La Biblia de estudio. (Editorial Caribe, 2000), Jos 24.33.

Sin autoridad central, “cada uno hacía lo que bien le parecía”. Las tribus hacían la guerra aisladamente y así se debilitaron delante de sus enemigos. No desalojaron a los antiguos habitantes de Canaán ni se unieron ante las invasiones; por lo tanto no pudieron resistirlas. Había señales de anarquía, violencia, y hasta de cismas tribales. El estado espiritual y moral también era lamentable. Los hebreos se casaban con cananeas y adoptaban muchas de sus costumbres. A menudo eran arrastrados a participar en los ritos obscenos de los paganos; prevalecía una mezcla del paganismo y la religión de Jehová. La existencia misma de la fe monoteísta estaba amenazada.

- Pablo Hoff, Los Libros Históricos (Editorial Vida, 1980), 60.

El libro se escribió para mostrar las consecuencias de la desobediencia a Dios y la necesidad de convocar a un rey justo que condujera al pueblo a Dios. En contraste al modo sereno en que finaliza el libro de Josué, con Israel en armonía con los mandamientos de Dios, Jueces revela que Israel comenzó a desobedecer a Dios aún en la época de Josué, y que esta desobediencia se hizo más seria, y más degradante, con el tiempo. ...Hacia el final del libro queda claro que Israel violó su pacto con Dios en casi todas las formas imaginables.

- Nuevo comentario ilustrado de la Biblia (Editorial Caribe, 2003), 296.

4. Características

  • 4-Género: Narrativa
  • 4-Estilo: Una crónica histórica que incorpora narrativas cortas sobre los distintos héroes
  • 4-Guía literaria: Véase también Narrativa como género literario.

Reseñas

El libro de Jueces no es estrictamente cronológico. Los primeros 2 capítulos contienen material de introducción, tanto histórico como profético. El registro de los mismos jueces (caps. 3–16) no es necesariamente cronológico. Algunos de los jueces quizás estuvieron conquistando a sus enemigos al mismo tiempo pero en diferentes partes de la tierra. Es importante recordar esto, puesto que si los números de los años citados en el libro se suman, dan más de 400 años, que es más tiempo del que la Biblia asigna a este periodo (Hch. 13:19–20; 1 R. 6:1).

- William MacDonald, Comentario Bíblico de William MacDonald. (Editorial CLIE, 2004), 119.

El inspirado autor seleccionó cuidadosamente testimonios orales y escritos para ofrecernos una historia de Israel con implicaciones teológicas.

- Biblia plenitud: Biblia de estudio. (Editorial Caribe, 2000), Jos 24.33.

El libro de Jueces incorpora los siguientes géneros específicos: crónica histórica, relato heróico, tragedia, poema lírica (la canción de Débora), relato de batalla y relato de violencia.

- Ryken, Ryken & Wilhoit, Ryken's Bible Handbook. (Tyndale House Publishers, 2005), 108

La estructura de Jueces da evidencia de haber sido elaborada con cuidado. El libro principia con un prólogo en dos partes y termina con un epílogo también en dos partes.

- Daniel Carro et al., Comentario bíblico mundo hispano: Josué, Jueces, y Rut. (Editorial Mundo Hispano, 1993–), 188.

5. Contenido

  • 5-Temas: Apostasía, opresión, clamor a Dios, liberación
  • 5-Doctrinas: Pecado, la condición humana, apostasía, la justicia, misericordia y soberanía de Dios

Reseñas

Los detalles que fueron escogidos para ser incluidos en este libro demuestran una filosofía específica de ese período histórico, que puede resumirse en cuatro etapas: 1) Pecado. Este se describe en palabras tales como: “Y los hijos de Israel hicieron lo que era malo a la vista del Señor.” 2) Esclavitud. La Biblia dice acerca del Señor, que “El los entregó en las manos de…[tal enemigo].” A menudo la esclavitud se define aún más: “y los hijos de Israel sirvieron a…[el nombre del enemigo] por…años” y se dice el número de años. 3) Súplica. “Y cuando los hijos de Israel clamaron al Señor, …” Esta etapa a menudo es ampliada y explicada. 4) Liberación. Esto se refiere sólo a la liberación política y militar. Esta etapa describe el llamamiento de un juez para que libere al pueblo: “El Señor levantó un libertador para ellos” y luego se da el nombre del libertador.

 - Eduardo A. Hernández, Lockman Foundation, Biblia de estudio: LBLA. (Casa Editorial para La Fundación Bíblica Lockman, 2003), Jue.

La obra del «historiador deuteronómico» suele reconocerse en el libro de Jueces y se sintetiza según el siguiente esquema: el pecado acarrea castigo, pero el arrepentimiento trae liberación y paz. El presupuesto básico de este esquema, que se observa en las historias más largas de Jueces, es que Yahvéh es soberano.

Utiliza pueblos no israelitas que están en Palestina y en las zonas circundantes para castigar a los israelitas por su idolatría y las prácticas concomitantes. Hace surgir libertadores cuando su pueblo se vuelve a él y lo dota del poder de su Espíritu para derrotar al enemigo y traer paz a la tierra una vez más. Las enseñanzas son positivas, pero parten de una situación negativa de incredulidad e idolatría.

- LaSor, Hubbard y Bush, Panorama del Antiguo Testamento. (Libros Desafío, 2004), 219.

«Hay mucho en el libro de Jueces para entristecer el corazón del lector; tal vez ningún otro libro de la Biblia da testimonio tan claro de nuestra debilidad humana. Pero hay también señales inequívocas de la compasión divina y longanimidad … Al considerar las vidas de estos “redentores menores”, debemos reconocer en tiempos modernos la necesidad de un Redentor mayor, de vida inmaculada, quien es capaz de efectuar una salvación perfecta, no solamente por el tiempo sino también por la eternidad.»

- Arthur E. Cundall, citado por William MacDonald, Comentario Bíblico de William MacDonald. (Editorial CLIE, 2004), 119.

6. Desarrollo

  • 6-Argumento: Un ciclo constante de apostasía, castigo, clamor a Dios y liberación.
  • 6-Estructura:  El libro de Jueces está dividido en tres partes, entre las cuales la segunda y más larga, describe los repetidos ciclos de apostasía y liberación.
  • 6-Análisis: Véase también Bosquejos analíticos de Jueces.

Reseñas

Primera parte: La deterioración de Israel y el fracaso al conquistar completamente a Canaán (Jue. 1.1-3.6)
Segunda parte: La liberación de Israel (Jue. 3.7-16.31)
Tercera parte: La deparavación de Israel (Jue. 17.1-21.25)

 - Bosquejos de la Biblia Caribe: Para el estudio y la ensenanza. (Editorial Caribe, 2000).

Comprende tres partes desiguales: una introducción que presenta la situación político-religiosa de las doce tribus en Canaán (Jue. 1:1–3:6); el cuerpo del libro, que describe el ciclo continuo de pecado, opresión, oración y liberación del pueblo (Jue. 3:7–16:31); y dos apéndices históricos que relatan la migración de los danitas, con la fundación del santuario de Dan (Jue. 17-18), y la guerra contra Benjamín en el castigo del crimen de Gabaa (Jue.  19–21).

- Pablo Hoff, Los Libros Históricos. (Editorial Vida, 1980), 62.

El libro de los Jueces se divide en tres secciones principales: 1) Un prólogo (Jue. 1.1–3.6); 2) un cuerpo principal (Jue. 3.7–16.31); y 3) un epílogo (Jue. 17.1–21.25). La primera parte del prólogo (Jue. 1.1–2.5) presenta el escenario histórico donde se desarrollarán los relatos que siguen.... La segunda parte del prólogo (Jue. 2.6–3.6) ofrece una visión panorámica sobre la parte principal del libro. Presenta las rebeliones de Israel en los primeros siglos de su vida en la tierra prometida y muestra cómo Dios se relacionó con su pueblo durante ese período, una época caracterizada por un ciclo recurrente de apostasía, opresión, arrepentimiento y liberación.

Dos historias se añaden como epílogo al libro de los Jueces (Jue. 17.1–21.25). El propósito de estos apéndices no es señalar el final del período de los jueces, sino condenar la corrupción religiosa y moral que existió durante esa etapa....

- Biblia plenitud: Biblia de estudio. (Editorial Caribe, 2000), Jos 24.33.

Consejos para la lectura y la enseñanza de Jueces

Hay que hacer justicia a las cualidades narrativas del libro, que es un triunfo en cuanto al relato, sobre todo en aquellas secciones que tratan de manera extendida a jueces individuales.

También hay una abundancia de experiencias humanas reconocibles a investigar.

Es importante no suprimir ni uno ni el otro de las dos tramas principales -  el triunfo de la maldad en la sociedad israelita y el heroísmo de algunos de los jueces.

No se puede tratar con este libro de manera adecuada si no se acepta el realismo literario como una forma literaria con la que Dios quiere que tengamos contacto. Este libro está repleto de relatos de violencia y crueldad, sexo e inmoralidad.

Las historias nos obligan a hacer juicios interpretativos respecto a si las acciones y los personajes individuales son buenos o malos. No se puede evitar la necesidad de tomar estas decisiones al leer o enseñar el libro.

- Traducido por exegetica.net de Ryken’s Bible Handbook, Carol Stream, IL: Tyndale House Publishers, 2005, p.110.

*Salvo cuando se trate de material traducido por exegetica.net y en aquellos casos expresamente mencionados, todos los recursos citados están disponibles en formato digital Logos y normalmente se pueden conseguir en colecciones a precios reducidos en logos.com/es. Vídeos incorporados con el permiso de BibleProject.

Relacionado

Categoría: Orientaciones previasEtiqueta: Jueces
Entrada anterior:Orientación previa a Josué
Siguiente entrada:Orientación previa a Rut

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba