• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

P1. Iniciar lectura panorámica repetida (vídeo)

por Jonathan Haley

Esencia de la tarea

Comenzar tu preparación con lectura voluminosa inicial y luego transicionar esa lectura hacia el hábito de lectura repetida mientras dure la serie.

En este tutorial…

  • Cómo ir rápidamente al texto bíblico
  • Cómo acceder a diferentes versiones
  • Cómo llevar un control de lo leído
  • Cómo incorporar la lectura al estudio normal
  • Cómo configurar planes de lectura repetitivas

Recursos adicionales relacionados

  • Artículo: Tarea Previa 1. Iniciar lectura panorámica repetida
  • Entrenamiento Logos: Plan de lectura
  • Vídeo Tutorial: Editar tu primer plan de lectura bíblica
Iniciar lectura panorámica repetida (texto)

Con este vídeo tutorial comenzamos nuestra serie de tutoriales que procura desarrollar un programa semanal, estructurado, para la preparación de predicaciones dinámicas que son máximamente fieles a las escrituras. Dicho de otra manera, nuestro propósito es preparar sermones que les gusten a Dios y a la gente – entendiendo, obviamente, que esos dos aspectos no tienen la misma importancia.

También decir algo que espero sea obvio: no hay nada sagrado en mi elección de tareas particulares a realizar y la forma de distribuirlas. Sólo representan una manera de realizar este ministerio, pero espero que sea a la vez una manera lógica y útil.

Vayamos, entonces, a nuestra primera tarea de preparación previa, según la he definido. «Iniciar lectura panorámica repetida.»

Es obvio que puedes realizar lecturas repetidas del libro bíblico sin un ordenador. Sin embargo, si tienes Software Bíblico Logos o algún otro software de estudio bíblico, puede que encuentres algunas ventajas en hacer uso de tu software desde el primer momento.

  • Por ejemplo, leer ya dentro de tu entorno de estudio te facilita el poder agregar una nota para reflexión posterior sin tener que escribir esa reflexión dos veces.
  • Además, probablemente cuentes con una colección digital que ya tenga un buen surtido de versiones diferentes de la Biblia. Aprovecha este hecho para automatizar y diversificar tu lectura.

Veamos cómo llevar algunas de estas ideas a la práctica en Logos. En concreto, ofreceré cinco ideas, pasando de las más sencillas a las más complicadas.

Dado que en el momento de preparar estos tutoriales, me encuentro liderando un estudio bíblico en nuestra iglesia sobre las Cartas de Juan, usaré estas tres epístolas como base para toda la serie de vídeos que grabaré.

  • Primera idea. Sencilla. ¡Abre la versión que quieres y ponte a leer! Puedes teclear «1 Juan» en el recuadro de comando y se abrirá tu Biblia predeterminada. Puedes escoger una versión de la Biblioteca. Puedes crear un acceso directo para uso posterior.
  • Segunda idea. También sencilla. Si quieres leer en una versión diferente, pincha sobre el «plus» y escoge la versión que quieres. Si quieres que las dos vayan sincronizadas, puedes vincularlas al mismo conjunto.
  • Tercera idea. Si quieres llevar un control de tu lectura, puedes crear una «nota» en Logos y anotarlo. Si quieres ser algo creativo, puedes crear notas diferentes según la clase de lectura que quieras hacer. En mi caso, tengo un apartado para mi lectura de varias versiones en castellano. Otra para una grabación que tengo en inglés y finalmente un apartado para llevar el control de mi audio-lectura en griego. Si te ayuda mantener tus objetivos a la vista puedes crear otro apartado más con una descripción del programa de lectura repetida que piensas realizar. Por cierto, si en las notas creadas usas una lista enumerada, en vez de una de puntos, sabrás instantáneamente cuántas lecturas has hecho ya, porque cada vez que agregas una lectura hecha, la lista irá sumando.
  • Cuarta idea. Aprovecha la configuración automatizada. Tecleando el pasaje en el Buscador principal, junto con todo lo demás, aparecerá el texto en 5 versiones. Esta opción puede ser muy buena, sobre todo una vez que ya te encuentras en medio de la serie. Simplemente proponte iniciar tu estudio diario con lectura panorámica o contextual. Es un poco como hacer pre-calentamiento. Y si quieres, puedes valerte de la idea anterior para llevar el control de que has realizado la lectura.
  • Quinta idea. Configura un plan de lectura personalizado. A día de hoy, Logos no está programado para gestionar lecturas repetidas. En los foros hay bastante discusión sobre este asunto, así que es posible que esta opción llegue en breve, pero de momento la herramienta para crear un «Plan de lectura» está pensada más para la lectura de un libro largo que para la lectura repetida de porciones más cortas. Afortunadamente, aunque con ciertas limitaciones, tampoco es demasiado difícil crear unos planes repetitivos sabiendo un par de trucos.
    • Voy a crear 2 planes. El primero me animará a leer las cartas de Juan 10 veces en los siguientes 10 días. El segundo me animará a leer un capítulo cada día a lo largo de las 12 semanas que durará la serie.
    • Abro la herramienta «Plan de lectura». Escojo la versión que quiero usar por defecto. Luego, donde pone «en un año», lo configuraré para 10 sesiones, comenzando hoy y leyendo cada día. A continuación, donde pone «Todos los pasajes», en vez de escoger una de las opciones predeterminadas, en la casilla que dice «Nuevo rango de referencia» hay que teclear, «1 Juan -3 Juan» coma, copiarlo, y pegarlo nueve veces, quitando la coma de la última. Puedes ver que el título del plan de lectura será muy largo si no pongo un título mío, así que abajo introduciré «Cartas de Juan en 10 días». Pincho sobre el botón «Guardar». Finalmente, debo darle al botón «Aceptar». Puede que te encuentres con alguna sorpresa. Por ejemplo, en este caso, no me distribuye los capítulos de 1, 2, y 3 de Juan cada día de manera perfecta. Curiosamente, si tecleo 2 Juan-3 Juan, 1 Juan, y repito, sí me funciona. Habrá que experimentar un poco.
    • Una vez terminadas estas 10 lecturas, quiero que arranque un segundo plan, pero que sólo me inste a leer un capítulo al día. En este caso, repito lo hecho para configurar el plan anterior, pero haré que comience el lunes, en dos semanas y que se realice en 12 semanas. Le doy un título. Guardo. Acepto.
    • No entraré en más detalles dado que lo más importante es experimentar. Además, como Logos siempre está mejorando el software, también es posible que para la fecha que veas este video hayan agregado alguna opción nueva que te lo ponga más fácil. Sólo tener en cuenta que, a día de hoy por lo menos, es importante quitar la última coma de la lista.
    • Además, como no es posible introducir más de una versión bíblica en el plan, si quieres leer en una segunda versión en un día determinado, hazlo y luego simplemente lo marcas como «leído» en el sitio correspondiente.

Añadir que si después de terminar este tutorial tienes dudas sobre cómo configurar un plan de lectura, puedes ver otro tutorial que tenemos sobre ese tema o mirar en la ayuda de Logos.

Finalmente, no te olvides de que Logos te ofrece varias maneras de ver tu lectura en pantalla. Y para una lectura sin distracciones, nada mejor que verlo en pantalla completa. F11 y sólo verás el texto bíblico, con una o más columnas, a tu gusto. También puedes ajustar el tamaño de la fuente.

Puestos a leer el texto bíblico, nos vendrán reflexiones e ideas para nuestras predicaciones. Habrá que anotar esos pensamientos en algún sitio útil. De eso irá el siguiente tutorial.

Leer Preparación previa, tarea 2

Relacionado

Categoría: 0. Preparación previa, Proceso semanalEtiqueta: tutorial
Entrada anterior:Panorámica 9. Lo prioritario en la etapa homilética
Siguiente entrada:P2. Anotar observaciones y preguntas (vídeo)

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba