• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

P6. Hacer una distribución del texto (vídeo)

por Jonathan Haley

Esencia de la tarea

Distribuir las perícopas según las exigencias de la serie a predicar (respetando, en la medida de lo posible, la distribución del mismo texto bíblico).

En este tutorial…

  • Cómo usar la herramienta «Comparar perícopas» para realizar una distribución rápida del libro bíblico.
  • Cómo preparar los apartados en «Favoritos» para cada predicación.

Recursos adicionales relacionados

  • Artículo: Tarea Previa 6. Distribuir las perícopas para la serie
Hacer una distribución del texto (texto)

Si realmente quieres ahorrar un montón de tiempo en la preparación inicial de una serie de predicaciones o un estudio bíblico, la herramienta «Comparar perícopas» es una de las que más potencial tiene para hacerlo. La razón es que instantáneamente te presenta – y de forma visual – lo que antes era una labor minuciosa de cotejar manualmente los bosquejos de varios comentarios y Biblias de estudio. Sigue siendo altamente recomendable hacer esa otra tarea, pero si uno no dispone de mucho tiempo, la herramienta de «Comparar perícopas» es posiblemente la forma más rápida y acertada de distribuir el texto bíblico según la organización lógica del propio escritor bíblico. Y algo que es una convicción nuestra es que el primer paso que todo expositor debe dar para tener una mínima posibilidad de transmitir el pensamiento divino con la autoridad divina es delimitar el marco del mensaje al marco lógico del texto que pretende exponer.

Volvamos al desarrollo de nuestra serie modelo en 1 Juan.

Voy a «Herramientas»  en el menú, y bajo el apartado «Pasaje» escojo la opción «Análisis de pasaje.» Abierta la ventana, de entre las opciones disponibles, quiero asegurarme de que «Comparar perícopas» sea la herramienta habilitada.

Ahora, con sólo teclear «1 Juan» en el recuadro, Logos instantáneamente nos muestra las divisiones en que los editores de las principales versiones castellanas estructuran el texto sagrado. Logos nos muestra estas distribuciones junto con los títulos que llevan. Debería ser obvio que ni las divisiones, ni tampoco los títulos que éstas llevan son inspirados. Son simplemente la opinión considerada de los traductores o editores de las Biblias en cuestión. ¡Pero no subestimemos tampoco el valor que esto puede tener! Estas divisiones y estos títulos representan el trabajo de años de algunos de los eruditos más destacados. ¡Uno tendría que tener una opinión muy elevada de sí mismo para menospreciar esa labor!

Lo que salta a la vista es que entre las diferentes versiones hay muchos puntos de coincidencia. También hay puntos de contraste y hacemos bien en observar que algunas de estas diferencias tiene que ver con si una edición en partícular tiene tendencia a hacer subdivisiones. Por ejemplo, la Nueva Versión Internacional (NVI) parece aquí tener una tendencia a no subdividir tanto como las otras versiones. Dependiendo de cuántas semanas uno quiere dedicar a la serie, puede orientarse más hacia los conjuntos de perícopas más largos o más cortos. Todavía toca leer el texto bíblico uno mismo y sopesar la valoración de los diferentes editores, pero esta herramienta facilita el trabajo de manera considerable.

Tener presente que hay varias opciones con esta herramienta. Por ejemplo, aquí donde dice «Conjunto de perícopas» uno puede añadir las distribuciones de otras versiones o quitar las de algunas que ya están. Dependiendo de las colecciones que uno tenga en su sistema, le saldrán más o menos opciones en esta lista.

La verdad es que me encanta estas herramienta, y desde que salió hace algunos años, la he usado mucho. Sin embargo, opino que la importancia de hacer una buena distribución de textos para una serie es tal, que merece más tiempo de lo que obliga esta herramienta. Me gusta también consultar algunos de los mejores comentarios y Biblias de estudio. Además, si hemos realizado el trabajo de la tarea previa 5, probablemente ya tendremos a mano la información analítica que más nos ayudará a evaluar estas distribuciones de perícopas.

Parte de la razón de esto es que cada forma de indagar por la lógica interna de un libro bíblico tiene sus virtudes. Un buen bosquejo, preparado por un estudioso que, en el caso de los mejores comentarios, probablemente haya dedicado una década de estudio al libro, ayuda a ver mejor las conexiones lógicas entre perícopas. En contraste, la herramienta «Comparar perícopas» hace más evidente la distribución de los bloques a predicar.

Entre unas herramientas y otras, y teniendo en cuenta las semanas de las que dispongo para la serie, hago mi propia distribución de perícopas con las fechas en las que se predicarán. Normalmente, preparo carpetas nuevas para cada perícopa en mi archivador virtual en la herramienta «Favoritos.» Luego, si quiero, puedo aprovechar los apartados que he creado para indicar las fechas en las que cada perícopa se predicará o para posiblemente ir introduciendo títulos provisionales para las predicaciones.

Terminada esta tarea, estoy listo para comenzar mi estudio semanal con la primera perícopa. En el caso de que uno comparta la predicación con algunos otros, en equipo, puede imprimir o enviarles la lista para que ellos sepan la distribución con la que todos trabajarán.

Leer Preparación previa: Conclusión

Relacionado

Categoría: 0. Preparación previa, Proceso semanalEtiqueta: tutorial
Entrada anterior:P5. Trazar las líneas maestras del libro (vídeo)
Siguiente entrada:L1. v 1.0 – Describir el contexto inmediato (vídeo)

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba