• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Peligros que acechan al estudio de las palabras

por Traducciones exegetica.net

icono-1-exegEl memorable libro de James Barr The Semantics of Biblical Language [La semántica del lenguaje bíblico] (Oxford: Oxford University Press, 1961) hizo que los estudiosos fueran dolorosamente conscientes de las muchas trampas lingüísticas que rodeaban el estudio de las palabras bíblicas. Desde entonces muchos autores han basado sus consejos en la obra de Barr. Particularmente útiles son los siguientes: D. A. Carson, Exegetical Fallacies, [Falacias exegéticas] 2nd ed. (Grand Rapids: Baker, 1996; publicado en español por Editorial Clie), cap. 1; D. A. Black, Linguistics for Students of New Testament Greek: A Survey of Basic Concepts and Applications, 2nd ed. (Grand Rapids: Baker, 2000), cap. 5; y  M. Silva, Biblical Words and Their Meaning: An Introduction to Lexical Semantics, rev. and exp. ed. (Grand Rapids: Zondervan, 1995). Estas son las principales advertencias de Barr:

1. Evitar los peligros de etimologizar.

La Etimología es el estudio de las palabras desde la perspectiva de las formas de la raíz y de su uso histórico.

  • Evitar buscar el significado “básico”, “raíz”, u “original” de una palabra, como si fuera posible descubrirlo o como si incluso pudiéndolo descubrir fuera relevante.
  • Evitar dividir las palabras en sus distintos componentes y después unirlos de nuevo para llegar al “verdadero” significado.
  • No asumir que sólo las palabras relacionadas etimológicamente son relevantes entre sí. El diccionario de “dominios” de Louw y Nida hace un gran trabajo rectificando este error de los diccionarios tradicionales y de los estudios de las palabras.

2. Evitar que se confunda la estructura del lenguaje con la estructura del pensamiento.

  • Respecto a un amplio vocabulario de la lengua. El hecho de que los griegos tuvieran dos términos para carne y cuerpo, σάρξ y σῶμα, mientras que el hebreo solo tenía una, bā∙śār, no implica que los hebreos vieran una distintición entre el cuerpo y su material constitutivo.
  • Respecto a la estructura gramatical de la lengua: Dios no es femenino simplemente porque el término hebreo rûaḥ «espíritu» es gramaticalmente  femenino; ni es masculino porque se haga referencia a él con un pronombre masculino.

3. Evitar que se confundan los conceptos con las palabras que hacen referencia a ellos.

Las palabras hacen referencia a conceptos; no los contienen. La palabra θεός «dios» en el Nuevo Testamento significa lo mismo que en Platón: “ser sobrenatural, divino”. Sin embargo, su referencia —a lo que (o a quién) hace referencia—es diferente en el Nuevo Testamento y en Platón. Pablo y Jesús utilizan la palabra para referirse al Dios de Israel; Platón probablemente no. Referencia y significado son dos cosas diferentes.

Peligros en esta categoría pueden ser:

  • “Transferencia ilegitima de la totalidad ”: Esto sucede cuando buscamos todas las ocasiones en las que aparece una palabra, por ejemplo “carne” y asumimos que la suma total de todos los posibles significados está presente en cada una de esas apariciones.
  • “Trasfererencia ilegítima de la identidad ”: Esto sucede cuando asumimos que como dos cosas distintas se nombran con una misma palabra, son esencialmente el mismo concepto. O podemos asumir lo contrario, que como una cosa se expresa con distintas palabras, esas palabras tienen esencialmente el mismo significado, o que siempre hacen referencia al mismo concepto.

4. Evitar ignorar el contexto.

  • En general, el significado de una palabra en un contexto dado será el más simple —el de menos significado—necesario para que una palabra tenga sentido en ese contexto dado, excepto en el caso de un juego de palabras. Esto es, podemos utilizar el contexto para eliminar todos los sentidos posibles excepto uno para una cosa particularmente ambigua.
  • O sea, desde la variedad de los posibles significados de una palabra, un único contexto seleccionará el que requiera y eliminará todos los demás.
  • Resumiendo: el contexto elimina los posibles significados.

Erickson, Richard J. (2005). A Beginner’s Guide to New Testament Exégesis, (106-107). Downers Grove, IL: InterVarsity Press.

Tomado de A Beginner’s Guide to New Testament Exegesis: Taking the Fear out of Critical Method de Richard J. Erickson. Copyright © 2005, pp. 106-107. Usado con permiso de InterVarsity Press P.O.  Box 1400 Downers Grove, IL 60515 www.ivpress.com http://www.ivpress.com/cgi-ivpress/book.pl/code=2771

Se ruega no reproducir o distribuir este artículo sin permiso.

 

Relacionado

Categoría: Exégesis: ¿Qué dice?Etiqueta: falacias exegéticasAutor del artículo: Richard J. Erickson
Entrada anterior:Etapas en el desarrollo de mensajes expositivos
Siguiente entrada:Prólogo a Falacias exegéticas

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.