• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

La poesía como forma de comunicación

por exegetica.net
loader-icon

Poesía: Descripción esencial

La poesía representa un uso especial del lenguaje, pero no un uso anti-natural. De hecho, en la mayoría de las culturas, la poesía precedió a la prosa como una forma de escritura. El hecho de que aproximadamente una tercera parte de la Biblia consiste en poesía muestra que Dios quiere que entendamos y disfrutemos de la poesía. La poesía está por toda la Biblia: además de libros enteros de poesía, el uso de imágenes, metáforas, y otras figuras retóricas se encuentran en cada libro de la Biblia. La poesía (en distinción a composiciones completas llamados poemas), consiste en el uso de recursos especiales del lenguaje, incluidos los siguientes:

  • La unidad básica de la poesía es la imagen, generalmente definida como cualquier palabra que nombra una acción (como "caminar") o un objeto. Los poetas piensan en imágenes más que en abstracciones.
  • La poesía se escribe en forma de versos. En la Biblia, la forma de versificación se conoce como paralelismo – decir algo dos o más veces en diferentes palabras o imágenes pero con una forma gramatical similar: “El sol no te hará daño durante el día, ni la luna durante la noche” (Salmo 121:6, NTV)
  • Los poetas prefieren lo figurado a lo literal. Las figuras retóricas más frecuentes son la imagen (“me conduce junto a arroyos tranquilos”, [Salmo 23:2, NTV]), la metáfora (una comparación sugerida que no usa palabras tales como, “así” o “como”, tal como “El SEÑOR es mi pastor” [Salmo 23:1]), el símil (una comparación que usa las palabras “así” o “como”, como “El SEÑOR es como un padre con sus hijos” [Salmo 103:13, NTV]), y la hipérbole (una exageración intencionada para lograr un efecto emocional, como en la declaración “Pisotearás leones” [Salmo 91:13, NTV]).
  • El lenguaje figurado requiere interpretación. Cuando el poeta dice que los impíos que prosperan “lucen su orgullo como un collar de piedras preciosas” (Salmo 73:6), el lector necesita determinar las maneras en que el orgullo se puede llevar como un collar.

Los poemas son composiciones escritas en forma poética. A continuación varias cosas útiles a saber sobre los poemas:

  • Generalmente son o meditativos o emotivos en naturaleza. En otras palabras, presentan o bien una serie de ideas o una secuencia de emociones.
  • Los poemas tiene algo – una idea, situación o un sentimiento – que unifica las partes individuales. En el Salmo 23 el motivo unificador es la provisión diaria de un pastor por sus ovejas.
  • Para ver cómo las partes se relacionan con el núcleo unificador, puedes utilizar el formato de tema y variación. Cada unidad individual contribuye algo al tema central, y es tu tarea como lector interpretar cómo las varias unidades contribuyen al conjunto.
  • Los poemas ordinariamente no cuenta una historia. Son más inconexos que las historias, y vienen configuradas de reflexiones o emociones, no eventos.

Traducido por exegetica.net de "Poetry as a Form of Writing", Ryken's Bible Handbook, Carol Stream, IL: Tyndale House Publishers, 2005, p. 237. (Hemos agregado las negritas al texto para resaltar los conceptos más importantes.)

Poesía: Perspectivas útiles

El paralelismo hebreo = "la rima de ideas"

La característica más sobresaliente de la poesía hebrea es su “paralelismo”, que algunos llaman la rima de ideas. Normalmente los versículos tendrán dos líneas o dos partes y estas dos líneas tendrán ideas paralelas.

- Mervin Breneman, Comentario bı́blico mundo hispano: Tomo 8: Salmos. (Editorial Mundo Hispano, 1993–), p. 24.

El paralelismo se presta bien a la traducción y resalta el énfasis del salmista.

Tradicionalmente se ha pensado que el componente más importante de la poesía hebrea es el paralelismo—también conocido como balance o simetría—, pues es una virtud lingüística que puede traducirse de un idioma a otro. Desde la perspectiva de la comprensión del texto y la interpretación del poema, esta característica literaria es indispensable, fundamental y necesaria, pues le brinda al lector del texto original o de la traducción no sólo el tema o asunto discutido en el poema o salmo sino que, además, presenta los énfasis y los asuntos que el salmista desea destacar o enfatizar.

- Samuel Pagán, De lo profundo, Señor, a ti clamo (Editorial Patmos, 2007) pp. 92, 93.

La importancia de entender la poesía bíblica

En las traducciones modernas de la Biblia más de un tercio del AT aparece como poesía. Los Salmos, la literatura sapiencial (Job, Prov. y Ecl.) y buena parte de los profetas son poesía. También hay algunos poemas en el Pentateuco y en los libros históricos. ...Entender la poesía bíblica es, por lo tanto, no un mero ejercicio técnico, sino una manera de comprender el significado espiritual de pasajes que significan más para nosotros que lo que podría expresar una prosa común.

- D.A. Carson et al., Nuevo comentario bíblico: siglo veintiuno. (Sociedades Bíblicas Unidas, 2000).

Sabiduría y Poesía: Preguntas prácticas

A propósito de la lectura y el estudio normal de la Biblia, las siguientes preguntas formuladas por David Helm, autor de One-to-one Bible Reading, pueden ser de gran utilidad práctica.

Preguntas sobre el contexto:

  1. ¿Qué pista hay que pueden dar alguna idea sobre las circunstancias en las que el pasaje se escribió?
  2. ¿Qué ha ocurrido hasta aquí?

Preguntas de observación:

  1. ¿Existen repeticiones o instancias múltiples de ideas similares? ¿Estas repeticiones hacen algún punto en particular, o apuntan a asuntos relacionados con la estructura del pasaje?
  2. ¿Qué imágenes o metáforas usa el autor? ¿Qué indican sobre Dios o otras personas en el texto? ¿Qué pueden indicar sobre los lectores modernos?
  3. ¿Cuál es el tono del pasaje? ¿Qué emociones está despertando el autor?
  4. ¿Cuál es el punto principal o los puntos principales?
  5. ¿Hay alguna sorpresa?

Preguntas sobre el significado:

  1. ¿Existen instrucciones o mandamientos específicos para los lectores? ¿El pasaje menciona alguna de las consecuencias de no seguir los mandatos de Dios?
  2. ¿De qué maneras motiva el autor a sus lectores/audiencia, o realiza su solicitud?
  3. ¿Qué nos enseña este pasaje de Dios, su pueblo, y la vida en este mundo?
  4. ¿El pasaje apunta hacia Jesús? ¿Se anticipa o prefigura el evangelio de alguna manera?

Preguntas de aplicación:

  1. ¿Cómo cambia o confirma este pasaje tu entendimiento?
  2. ¿Hay alguna actitud que deberías cambiar?
  3. ¿De qué maneras te llama este pasaje a cambiar tu manera de vivir?

Poesía: Recursos adicionales

  • "Los escritos" pp. 494-496 en William Sanford LaSor, David Allan Hubbard, y Frederic William Bush, Panorama del Antiguo Testamento: Mensaje, forma y trasfondo del Antiguo Testamento (Grand Rapids MI: Libros Desafío, 2004), pp. 494-496.
  • "Poemas e himnos: Salmos, Cantares, Lamentaciones" - Capítulo 7, Mary Batchelor, Abramos la Biblia (Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 2000).
  • "La poesía de Israel" en Carroll Gillis, El Antiguo Testamento: Un Comentario Sobre Su Historia y Literatura, Tomos I-V, vol. 5 (El Paso, TX: Casa Bautista De Publicaciones, 1991), pp. 231-245.
  • "Poesía hebrea" y "Clases de poesía hebrea" en Clyde T. Francisco y Juan Juan Lacue, Introducción al Antiguo Testamento (El Paso, TX: Casa Bautista De Publicaciones, 1999), 249-255.
  • "La poesía en la Biblia" en Carson, D.A. et al. Nuevo comentario Bíblico: Siglo veintiuno. (Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 2000).
  • Pagán, Samuel. De lo profundo, Señor, a ti clamo: introducción y comentario. Miami, FL: Editorial Patmos, 2007.

*Salvo cuando se trate de material traducido por exegetica.net y en aquellos casos expresamente mencionados, todos los recursos citados están disponibles en formato digital Logos y normalmente se pueden conseguir en colecciones a precios reducidos en logos.com/es. Vídeos incorporados con el permiso de BibleProject.

https://youtu.be/MnoXHW4Hqjs
https://youtu.be/8rWJMJmbvwU
https://youtu.be/Aqf6FiAwcYc

Relacionado

Categoría: Géneros literariosEtiqueta: poesía
Entrada anterior:Sabiduría como género literario
Siguiente entrada:Orientación previa a los Salmos

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba