• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Sabiduría como género literario

por exegetica.net
loader-icon

Sabiduría: Descripción esencial

La literatura sapiencial es el nombre dado a aquellos libros de la Biblia – o unidades dentro de libros – compuestos de proverbios. (Un proverbio es una declaración concisa y memorable de alguna verdad general. Dentro de la misma Biblia, los proverbios a veces son llamados dichos. …Un proverbio es una vista perspicaz sobre las situaciones repetibles de la vida, y su propósito es conseguir que esa perspectiva sea permanente al expresarla en un dicho breve y memorable.” *) El término literatura sapiencial se refiere, no tanto a la forma proverbial de tal escritura, sino de la perspectiva de la vida que emerge de los proverbios recogidos. Las dos formas más recurrentes en las que los escritores sapienciales expresan su contenido es (1) el mandato o exhortación (“No te inquietes por causa de los que hacen el mal,” Proverbios 24:19, NTV) y (2) la observación (“La justicia engrandece a la nación, pero el pecado es la deshonra de cualquier pueblo,” Proverbios 14:34, NTV). A continuación algunos de los rasgos que identifican la perspectiva de la vida que gradualmente se van edificando a medida que leemos la literatura sapiencial de la Biblia:

  • Los escritores sapienciales son prácticos en su punto de vista. De hecho, sabiduría en la Biblia es pericia para vivir. Estos autores no están principalmente interesados en el pensamiento abstracto sino en maneras de comportarse. El énfasis en la literatura sapiencial es moral más que devocional o espiritual.
  • Los escritores sapienciales arraigan sus observaciones y mandatos en la experiencia humana cotidiana. Los proverbios de la Biblia cubren casi todas las actividades y profesiones humanas. Muchos de los proverbios de la Biblia son más seculares que religiosos. Ejemplos incluyen proverbios sobre quienes se despiertan temprano alegres (Proverbios 27:14), la descripción del campesino diligente (Proverbios 27:23-27), consejo sobre cómo gestionar el dinero que uno tiene (Eclesiastés 11:1-2), y la observación de que “la preocupación agobia a la persona,” (Proverbios 12:25, NTV). Apelaciones a la experiencia de cada día y a la naturaleza refuerzan la atmosfera de “la experiencia común” de la literatura sapiencial, como en “la lengua es una llama de fuego” (Santiago 3:6, NTV). De esta manera, la literatura sapiencial nos informa que la vida de fe no nos desplaza a alguna esfera espiritual alejada de la vida cotidiana. En cambio, es en la rutina terrenal donde ponemos por obra los asuntos de la fe.
  • Debido a que los escritores sapienciales principalmente observan la vida, sus declaraciones no están expresados con la misma clase de autoridad divina como las declaraciones de los profetas. Los profetas pronuncian la voz de Dios a las personas. Los maestros sapienciales comunican una palabra de testimonio y de observación a sus congéneres.
  • Escritura sapiencial ve la vida en términos de una gran antítesis – un gran esto o aquello. A medida que leemos, constantemente somos confrontados con los máximos contrastes como el bien y el mal, sabiduría y necedad. El resultado es que sentimos que la vida nos presenta con una sucesión interminable de decisiones y que tanto el carácter como el destino son el fruto de las elecciones que hacemos.

Traducido por exegetica.net de "Wisdom Literature", Ryken's Bible Handbook, Carol Stream, IL: Tyndale House Publishers, 2005, p. 271, * de "Proverb as a Form of Writing", p. 257. (Hemos agregado las negritas al texto para resaltar los conceptos más importantes.)

Sabiduría: Perspectivas útiles

Un género amplio y con matices

La sabiduría israelita y el fenómeno de la sabiduría en general son temas difíciles de analizar. Ni siquiera es posible encontrar una definición única para la misma. Hay autores que la definen de distinta manera, según el libro o pasaje sapiencial de que se trate. De forma global se ha definido como “un conocimiento práctico de las leyes de la vida y del universo basado en la experiencia” (Von Rad); o “la búsqueda del conocimiento propio en íntima relación con las cosas, las personas y el Creador” (Crenshaw).

- "Instituciones del Antiguo Testamento," Diego Martínez Méndez en Cevallos, Juan Carlos, y Rubén O. Zorzoli. Comentario Bíblico Mundo Hispano Tomo 11: Jeremías y Lamentaciones. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2010, pp. 30-31.

Un género intercultural

Literatura sapiencial, similar en forma a los libros de sabiduría de la Biblia, ha sobrevivido en otras culturas, en particular la egipcia y la asiria... Parte de esta sabiduría se refiere a preguntas tan antiguas como el hombre, relativas al sufrimiento y al sentido de la vida. Data del período cuando David fue rey en Israel (1000 a.C.) y aun antes.
1 Reyes nos dice que «Para oir la sabiduría de Salomón venían de todos los pueblos y de parte de todos los reyes de los países adonde había llegado la fama de su sabiduría». Esta información implica que había, en aquel tiempo, un fluido intercambio de reflexión entre cortes y escuelas de sabiduría de los diferentes países.

- Mary Batchelor, Abramos la Biblia (Miami: Sociedades Bı́blicas Unidas, 2000).

Un género con una voz especial para una sociedad relativista

En una sociedad plagada de relativismo, el elemento ausente de la dirección moral puede ser aportada por la sabiduría. Mientras esto se puede decir también de otros géneros literarios también, resulta notablemente cierto en el caso de la sabiduría porque este movimiento y esta literatura hicieron de la conducta moral uno de sus primeros intereses. La estabilidad social nunca se podría conseguir sin la integridad moral, y la integridad moral, cuya realidad es validada y probada por las relaciones interpersonales, venía anclada en relación a Dios. Quizás la sociedad moderna encontrará menos ofensiva una literatura en la que la preocupación con asuntos sociales y la justicia humana son tan centrales, pero que emplea amonestaciones morales en lugar de imperativos divinos. Pero una vez uno haya aceptado el modo didáctico de la sabiduría, encontrará que su urgencia es tan insistente como el imperativo de los Profetas y las prescripciones de la Ley porque ella, también, tiene su origen en el carácter moral de Dios.

- C. Hassell Bullock, An Introduction to the Old Testament Poetic Books - revised and expanded, Chicago, IL: Moody Press, 1988, p. 67 (Traducido por exegetica.net).

Sabiduría y Poesía: Preguntas prácticas

A propósito de la lectura y el estudio normal de la Biblia, las siguientes preguntas formuladas por David Helm, autor de One-to-one Bible Reading, pueden ser de gran utilidad práctica.

Preguntas sobre el contexto:

  1. ¿Qué pista hay que pueden dar alguna idea sobre las circunstancias en las que el pasaje se escribió?
  2. ¿Qué ha ocurrido hasta aquí?

Preguntas de observación:

  1. ¿Existen repeticiones o instancias múltiples de ideas similares? ¿Estas repeticiones hacen algún punto en particular, o apuntan a asuntos relacionados con la estructura del pasaje?
  2. ¿Qué imágenes o metáforas usa el autor? ¿Qué indican sobre Dios o otras personas en el texto? ¿Qué pueden indicar sobre los lectores modernos?
  3. ¿Cuál es el tono del pasaje? ¿Qué emociones está despertando el autor?
  4. ¿Cuál es el punto principal o los puntos principales?
  5. ¿Hay alguna sorpresa?

Preguntas sobre el significado:

  1. ¿Existen instrucciones o mandamientos específicos para los lectores? ¿El pasaje menciona alguna de las consecuencias de no seguir los mandatos de Dios?
  2. ¿De qué maneras motiva el autor a sus lectores/audiencia, o realiza su solicitud?
  3. ¿Qué nos enseña este pasaje de Dios, su pueblo, y la vida en este mundo?
  4. ¿El pasaje apunta hacia Jesús? ¿Se anticipa o prefigura el evangelio de alguna manera?

Preguntas de aplicación:

  1. ¿Cómo cambia o confirma este pasaje tu entendimiento?
  2. ¿Hay alguna actitud que deberías cambiar?
  3. ¿De qué maneras te llama este pasaje a cambiar tu manera de vivir?

Sabiduría: Recursos adicionales

  • "Instituciones del Antiguo Testamento," Diego Martínez Méndez en Cevallos, Juan Carlos, y Rubén O. Zorzoli. Comentario Bíblico Mundo Hispano Tomo 11: Jeremías y Lamentaciones. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2010.
  • "Los libros sapienciales" en William Sanford LaSor, David Allan Hubbard, y Frederic William Bush, Panorama del Antiguo Testamento: Mensaje, forma y trasfondo del Antiguo Testamento (Grand Rapids MI: Libros Desafío, 2004), pp. 520-533.
  • "Historias y máximas sabias: Proverbios, Job, Eclesiastés" - Capítulo 8, Mary Batchelor, Abramos la Biblia (Miami: Sociedades Bı́blicas Unidas, 2000).
  • Hoff, Pablo. Libros poéticos: Poesía y sabiduría de Israel. Miami, FL: Editorial Vida, 1998.

*Salvo cuando se trate de material traducido por exegetica.net y en aquellos casos expresamente mencionados, todos los recursos citados están disponibles en formato digital Logos y normalmente se pueden conseguir en colecciones a precios reducidos en logos.com/es. Vídeo incorporado con el permiso de BibleProject.

https://youtu.be/azmsdnZs0RE
https://youtu.be/i4C_o1AtR9o
https://youtu.be/JdxPG9nVwvU
https://youtu.be/_AIvRQj8kHs

Relacionado

Categoría: Géneros literariosEtiqueta: sabiduría
Entrada anterior:Orientación previa a Job
Siguiente entrada:La poesía como forma de comunicación

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba