• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Acerca de exegetica.net

loader-icon

Predicar con excelencia no es meramente cuestión de dones y metodología. Nuestra convicción es que gran parte de lo que falla en muchos de los púlpitos del mundo son unas bases teológicas claras sobre lo que es hablar en nombre de Dios con la palabra de Dios. Hemos agrupado nuestras convicciones fundamentales en torno a la predicación en cuatro categorías principales: (1) Dios y su Palabra, (2) la predicación, (3) el predicador y (4) los oyentes.

Dios y su palabra

  • Dios se ha revelado y es imprescindible que la gente oiga de él más que de nosotros.
  • Lo relevante es lo eterno. (Nadie sabe mejor que Dios lo que la gente realmente necesita).
  • No todo lo que pasa hoy en día por «bíblico» lo es. (Todo debe someterse al escrutinio de las escrituras).
  • La lectura más literal de la Biblia no es siempre la más correcta. (La Biblia contiene muchos géneros literarios diferentes y parte de respetar a Dios y su Palabra es respetar las modalidades en las que se ha revelado).

La predicación

  • Una sana exégesis es la única manera de «garantizar» que lo que predicamos es de Dios.
  • En la medida que rebajamos el nivel de nuestro contenido, malnutrimos a nuestra congregación.
  • La predicación expositiva no tiene por qué ser aburrida.
  • Si vale la pena destacar un pensamiento, vale la pena aplicarlo.
  • Una buena parte de las predicaciones que pierden su poder nato la pierde porque el predicador no ha identificado la idea principal del pasaje con suficiente claridad.

El predicador

  • Quién habla por Dios ha de ser una persona apartada en santidad para el Señor.
  • El predicador debe temer más la opinión de Dios que la opinión de la gente.
  • La labor de pastorear no está en conflicto con la de predicar. El sermón bien preparado y dado es un ministerio de cuidado pastoral. A la vez, el ministerio entre las personas enriquece el ministerio del púlpito.
  • Antes de hablarles de Dios a la gente, debemos hablar con Dios acerca de la gente.

Nuestros oyentes

  • A la larga, la calidad espiritual de la vida de nuestros oyentes dará a conocer algo de la calidad del alimento que han recibido.
  • Si un oyente ha nacido de nuevo de verdad, querrá que le demos alimento sólido.
  • Nuestros oyentes no vienen a la iglesia para oír decir lo que podrían oír en otro lugar.
  • A la gente se le puede entrenar a escuchar un sermón de erudición sostenida. Sólo porque la televisión les ha «atontado» en cuanto a su atención no significa que hay que predicarles a ese nivel.

En exegetica.net nos identificamos con las bases doctrinales esenciales de la fe cristiana. Una confesión reconocida que recoge estas convicciones se encuentra en la base doctrinal de la Alianza Evangélica Española.

En tanto que cristianos evangélicos aceptamos la Revelación del Dios único en tres personas (Padre, Hijo y Espíritu Santo) en las Escrituras del Antiguo y del Nuevo Testamento, y confesamos la fe histórica del Evangelio que se proclama en sus páginas. Afirmamos, por consiguiente, las doctrinas que consideramos decisivas para comprender la fe y que deben expresarse en amor, en el servicio cristiano práctico y en la proclamación del Evangelio:

  • La soberanía y la gracia de Dios el Padre, Dios el Hijo y Dios el Espíritu Santo en la creación, la providencia, la revelación, la redención y el juicio final.
  • La divina inspiración de la Sagrada Escritura, su credibilidad plena y su suprema autoridad en todo lo que atañe a la fe y a la conducta.
  • La pecaminosidad universal y la culpabilidad del hombre caído que acarrea la ira de Dios y la condenación.
  • El sacrificio vicario del Hijo de Dios encarnado, único fundamento suficiente de redención de la culpabilidad y del poder del pecado, así como de sus consecuencias.
  • La justificación del pecador solamente por la gracia de Dios, mediante la fe en Cristo crucificado y resucitado de los muertos.
  • La obra de Dios el Espíritu Santo quién ilumina, regenera, mora en el creyente y lo santifica.
  • El sacerdocio de todos los creyentes que, en la unidad del Espíritu Santo, constituyen la Iglesia universal, el Cuerpo cuya Cabeza es Cristo, comprometidos por el mandamiento de su Señor a la proclamación del Evangelio en todo el mundo y al servicio de amor en el seno de la sociedad.
  • La esperanza del retorno visible de nuestro Señor Jesucristo en poder y gloria, la resurrección de los muertos y la consumación del Reino de Dios.

Jonathan Haley es Licenciado en Biblia/Teología y en Comunicaciones por la universidad evangélica, Wheaton College, EE.UU. Máster en Teología por Denver Seminary, EE.UU, aunque también estudió varios años en el seminario, Trinity Evangelical Divinity School, EE.UU.

Por ocho años trabajó como Socio Nacional de España para el Desarrollo Natural de la Iglesia. En esta capacidad analizó la salud de docenas de iglesias evangélicas españolas y apoyó el establecimiento de ministerios homólogos en una docena de paises latinoamericanos. Ha editado la traducción de más de veinte libros al castellano, entre ellos Teología cristiana de Millard Erickson y Falacias exegéticas de Donald A. Carson. Jonathan también ha sido profesor de Doctrina Cristiana, Hermenéutica y Homilética de la EET: La Escuela Evangélica de Teología de la FIEIDE (Federación de Iglesias Evangélicas Independientes de España). Actualmente es el editor general de la traducción al castellano del Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento (CEPNT). Como sería de esperar, también lleva más de 25 años participando activamente en el ministerio de la predicación en todas las iglesias en la que ha sido miembro, como también por invitación y como conferenciante en varias otras, tanto en España como en Estados Unidos.

Jonathan nació y pasó la mayor parte de su infancia en Argentina. Cursó sus estudios secundarios en Bolivia. Ha trabajado como misionero en España desde 1996 con su esposa, Kathy. Su hijo, Ignacio, está casado y vive en los Estados Unidos.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba