• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Preparación previa, tarea 5

por Jonathan Haley

Tarea 5: Trazar las líneas maestras del libro

Esencia de la tarea

Trazar (en bosquejo o dibujo) las líneas maestras del libro junto con sus argumentos principales.

Descripción detallada

Si en la tarea anterior se llegó a realizar un resumen de ciertos elementos clave para el entendimiento del libro en su conjunto, esta tarea es –en cierto sentido– la culminación lógica de ese trabajo. Esta tarea pide que hagas una especie de «mapa» del recorrido del libro.

Si piensas en los mapas, sabes que pueden ser de diferente tipo y escala. Lo mismo puede decirse de las líneas maestras de un libro bíblico. Dependiendo del tiempo del que dispongas, las características del mismo libro, y el grado de información que quieras captar, tu mapa puede ser más o menos detallado.

Lo esencial, sin embargo, es recoger el fruto de tu estudio hasta aquí sobre el libro bíblico como un todo para poder describir los contornos del argumento de una manera que te sirva como ubicador y orientador para cada sermón que prediques.

Para hacer

Piensa un momento. ¿Qué clase de “mapa” te ayudaría más para poder, por un lado, desarrollar cada sermón de la serie con mayor efectividad y, por otro lado, mantener siempre a tus oyentes informados de dónde se encuentran en el argumento del libro, y cómo la porción a transitar en el sermón de este domingo contribuye a completar el recorrido?

Puedes probar con diferentes estilos de mapa. Para empezar prueba a desarrollar una de las siguientes ideas para el libro bíblico que estás trabajando ahora mismo. Para series futuras podrías probar alguna de las otras ideas.

  • Meta-Bosquejo. Este quizás sea el más fácil, debido a que los bosquejos ya forman parte natural de muchísimos recursos. Cualquier comentario, enciclopedia, o Biblia de estudio vendrá con un bosquejo como parte de su introducción. Por esta razón, esta podría ser la forma más amena de “trazar las líneas maestras del libro”. Sería simplemente cuestión, no de ampliar los bosquejos de los que ya dispones, sino de resumir y simplificar. Es decir, de poder ver el conjunto del argumento entero. Acabarás con un bosquejo del tipo que podrías usar para resumir en 1 minuto a cualquiera que te pregunte –o en la misma introducción a cada sermón– cómo el autor bíblico desarrolla su mensaje.
  • “Mapa mental”. Otra manera de transmitir las líneas maestras podría ser usando las “burbujas” de lo que se viene llamando un “mapa mental”. En contraste con un bosquejo clásico organizado por párrafos, un “mapa mental” viene estructurado más informalmente según conceptos. Visualizar las líneas maestras del argumento de esta manera podría ofrecer una óptica muy interesante para captar –casi de manera instantánea– la relación de conceptos entre sí.
  • Dibujo. Finalmente, podría ser interesante dibujar las líneas maestras de alguna manera. La forma de hacer esto dependerá del contenido de un libro determinado y de las ideas y habilidades que puedas tener como artista. A alguno le puede servir muy directamente la idea del mapa. A otros les podría ser interesante presentar el argumento en forma de un comic. En el caso de algunos libros bíblicos, un diagrama cronológico o incluso geográfico podría venir a cuento.

Pero sea de una manera u otra, la idea de fondo es la misma: desarrollar una herramienta que te permita recordar y transmitir las líneas maestras del libro bíblico que estás estudiando para la presente serie de sermones.

Esta no es una bonita idea que tiene poca utilidad práctica. Es, más bien, una herramienta que te puede situar casi “automáticamente” cada semana en el contexto global del libro. Por esa razón, puede ahorrarte mucho tiempo a la larga y, cosa que es más importante todavía, ayudar a que ninguna predicación particular se desvincule del contexto más amplio del libro; ni para ti a la hora de preparar, ni tampoco para tus oyentes a la hora de enmarcar la predicación dentro de la serie.

A tener en cuenta

Dado que estás trazando las líneas maestras del libro hacia el principio de tu estudio y no hacia el final, puede ser interesante mantenerte abierto a la posibilidad de revisar tu bosquejo o mapa a medida que avances en tu estudio. En realidad, todo estudio bíblico debe entenderse como una especie de diálogo en “espiral”, donde nuestro entendimiento vuelve una y otra vez a refinarse y superarse ante nuevos contactos con el texto bíblico. Por consiguiente, aunque un mapa puede ser de un valor inestimable al inicio del recorrido, siempre se apreciará mejor y se podrá matizar con mayor precisión una vez recorrido (al preparar un sermón determinado) el tramo en cuestión.

Leer Preparación previa, tarea 6

Relacionado

Categoría: 0. Preparación previa, Proceso semanal
Entrada anterior:Preparación previa, tarea 4
Siguiente entrada:Preparación previa, tarea 6

Sidebar

Preparación previa

Objetivo:

Orientarse al libro bíblico en su totalidad y distribuir las porciones para la serie de predicaciones.

Meta (punto kilométrico 0):

Tener una distribución de porciones para la serie que se basa en un entendimiento de la estructura del libro en su totalidad, junto con una colección de notas que resuma toda la información más importante sobre las circunstancias de los lectores originales y los motivos por los que el autor escribió.

  • Preparación previa: Introducción
  • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
  • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
  • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
  • P4. Investigar y resumir información introductoria
  • P5. Trazar las líneas maestras del libro
  • P6. Distribuir las porciones para la serie
  • Preparación previa: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Estructura
  • 2. Miércoles – Contenido
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.