• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Viernes – Bosquejo: Conclusión

por Jonathan Haley

Viernes – Bosquejo: Conclusión

Al completar las tareas descritas en los artículos anteriores estarás listo para pasar con cierta tranquilidad, el sábado, al desarrollo completo del manuscrito (si es que usas uno), o a dar los últimos retoques introductorios y concluyentes al bosquejo (si no piensas usar un manuscrito). Pero sigas un camino u otro, los contornos principales de tu sermón están ya claramente visibles. Has cumplido con el objetivo principal del viernes y alcanzado la meta.

  • Objetivo: En función de la idea principal, determinar el propósito del sermón y desarrollar los puntos principales de un bosquejo homilético cautivador.
  • Meta: Tener escritos la idea homilética principal y el propósito del sermón, junto con un borrador del bosquejo homilético que transmita el sentido original del pasaje.

Dependiendo del tiempo que tengas disponible, también puedes agregar algunas otras actividades que o bien pueden fortalecer tu trabajo en el bosquejo o en su presentación. Mencionaré dos. La primera tiene en vista perfeccionar tu manera de preparar la misma estructura del sermón. La segunda tiene como objetivo dar el mejor apoyo visual a tu predicación para que el oyente pueda tener una experiencia algo más multi-sensorial.

Ideas adicionales

1. Perfeccionar tu uso de las herramientas de bosquejo en el documento de sermón en Logos (o tu procesador de textos preferido). Estas herramientas me ofrecen dos ventajas de particular ayuda.

  1. La primera es que me permite mantener a un lado de la pantalla la vista de pájaro, mientras que al otro lado tengo los detalles en forma de bosquejo ampliado o manuscrito completo.
  2. La segunda es que me permite colapsar los niveles del bosquejo a gusto para poder ver las relaciones lógicas con claridad.
  • Introducción
  • Punto 1. (apoyado por…)
    • Subpunto 1.
    • Subpunto 2.
    • Subpunto 3.
    • Etc.
    • (Que lleva a…)
  • Punto 2. (apoyado por…)
    • Subpunto 1.
    • Subpunto 2.
    • Etc.
    • (Que sigue con…)
  • Punto 3. (apoyado por…)
    • Subpunto 1.
    • Subpunto 2.
    • Subpunto 3.
    • Etc.
    • (que acaba en…)
  • Conclusión

Evidentemente, este bosquejo es meramente ilustrativo. Pero la idea de usar una herramienta de este tipo es ayudarte a ver –¡con claridad!– la estructura lógica de tu sermón. Y uno de los mejores consejos que jamás recibí en el seminario fue este: «La estructura presta claridad». Te la presta a ti, a la hora de estructurar el sermón, para percibir mejor si lo que argumentas realmente tiene el sentido que piensas que tiene. Se la presta también a tu oyente, que tiene que captar el argumento del sermón sin la ventaja de todo el estudio de trasfondo. Por consiguiente, cualquier esfuerzo que puedas hacer por mejorar la nitidez y transparencia del argumento será muy bienvenido por tus oyentes.

De hecho, esta idea me ha resultado tan útil, que ha llegado a ser mi forma de escribir por defecto, no solo los puntos principales de mi bosquejo, sino todo el manuscrito que redacto. Si alguien leyera uno de mis manuscritos de sermón quizás le extrañaría ver que absolutamente todo el contenido viene en formato de bosquejo, con hasta cinco niveles. Sí, un poco extraño de leer, quizás, cuando se está acostumbrado a párrafos normales. Sin embargo, a la hora de preparar realmente me ayuda a ver las conexiones lógicas: si una cosa realmente sigue de la otra, si este subpunto es de la misma importancia estructural que el otro que también viene en el mismo nivel del bosquejo, etc. Además, si ya vienes preparando los niveles más importantes en formato bosquejo, es simplemente seguir con el mismo patrón al completar el resto del contenido del manuscrito.

2. Desarrollar tanto tu filosofía como tu uso de Proclaim (Logos), PowerPoint (o tu software de presentación preferido).

Mucho dependerá de la situación en la que te encuentres, en cuanto a los recursos técnicos disponibles, pero si tienes la opción de utilizar un proyector digital al predicar, emplear PowerPoint (o algún software de presentación parecido) puede ayudar mucho a la hora de fomentar la claridad entre tus oyentes. Es más, ahora con el software de presentación Proclaim, a partir de tu mismo documento de sermón en Logos puedes crear diapositivas y proyectarlos directamente desde el púlpito al predicar.

El mejor consejo que siempre se ofrece con el apoyo visual es que «menos es más». Es decir, que el gran peligro está en sobrecargar las diapositivas con demasiado contenido, con fuentes pequeñas. Esto agobia al oyente y acaba distrayendo de lo que se está diciendo. ¡Mejor no usar nada! Además, preparar una presentación con mucho texto o transiciones muy elaboradas acaba tomando una cantidad de tiempo desmesurada.

Sin embargo un «minimalismo» controlado puede ser muy bueno. Por ejemplo:

  • Podrías simplemente mostrar el texto bíblico sobre el que estás comentando en un momento dado.
  • Podrías mostrar el texto bíblico con algunas palabras o frases subrayadas, para que la gente vea rápidamente lo que estás destacando en un momento dado.
  • Podrías incluir los enunciados de los puntos principales del bosquejo, para que la gente entienda, con claridad, dónde se encuentran en el desarrollo lógico del pasaje en un momento dado.
  • Podrías incluir los resúmenes de las interpretaciones aplicadas, para que entiendan perfectamente en qué acaba esa porción.
  • Podrías incluir cualquier cita más o menos larga, dado que seguir solo la lectura podría resultar difícil para alguno.
  • Podrías incluir el enunciado de la idea principal para enfatizar lo que deben llevarse consigo a casa.

Estas son solo algunas ideas. Lo que importa es que llegues a una manera de preparar una presentación visual que apoye de verdad y sin distracciones adicionales lo que estás diciendo con tu voz.

Luego está la parte técnica de esta cuestión. Es importante ganar destreza en el manejo del software que usas para no perder tiempo innecesariamente preparándolo. Parte de esto se consigue dedicando un poco de tiempo al aprendizaje del software; otra parte llega con la experiencia. Y si tienes la enorme suerte de contar con alguien de confianza, tal vez puedes pasarles tu bosquejo y ellos te prepararán las diapositivas. Por el contrario, una ventaja de trabajar con Proclaim es que, en el mismo acto de preparar tu bosquejo en Logos, también puedes ir preparando las diapositivas que presentarás.

Descarga: 5. Guía Rápida: Viernes – Bosquejo

Continúa el Proceso semanal…
Leer Sábado – Manuscrito: Introducción

Relacionado

Categoría: 5. Viernes - Bosquejo, Proceso semanalAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:Viernes – Bosquejo, Tarea 4
Siguiente entrada:Sábado – Manuscrito: Introducción

Sidebar

Viernes – Bosquejo

Objetivo del día:

En función de la idea exegética principal, determinar el propósito del sermón y desarrollar los puntos principales de un bosquejo homilético cautivador.

Meta (punto kilométrico 5):

Tener escritos la idea homilética principal y el propósito del sermón, junto con un borrador del bosquejo homilético que transmita el sentido original del pasaje.

  • Viernes – Bosquejo: Introducción
  • V1. Redactar la idea homilética principal
  • V2. Determinar el propósito del sermón
  • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
  • V4. Agregar detalle al bosquejo
  • Viernes – Bosquejo: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Estructura
  • 2. Miércoles – Contenido
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba