• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Viernes – Bosquejo, Tarea 4

por Jonathan Haley

Tarea V4: Agregar detalle al bosquejo que recoja el fruto de tu estudio

Esencia de la tarea

Agregar un segundo o tercer nivel de detalle al bosquejo que comience a recoger el estudio más detallado que has hecho hasta aquí con material de apoyo que explique, demuestre, aplique o amplíe cada punto.

Descripción detallada

De aquí en adelante, todo lo que haremos para completar el sermón (de una manera u otra) es rellenar. Ya tenemos el esqueleto definitivo de nuestro bosquejo. Ahora toca ampliar contenido.

Sin embargo, al ampliar contenido, es importante hacerlo con cierta estrategia. Debemos incorporar aquello a lo que nos obliga el texto bíblico (todo aquello que hemos estudiado) y hacerlo de manera que avance el argumento de la idea principal (idea homilética) del sermón y consiga los propósitos establecidos.

Para esto, un buen procesador de textos, como el documento de sermón en Logos o Microsoft Word, que tiene unas prestaciones magníficas para el desarrollo de bosquejos nos puede ser de suma utilidad. A medida que vamos ampliando contenido, nos permite visualizar con mayor facilidad si nuestros puntos de segundo nivel son de una importancia parecida entre sí. Lo mismo ocurre con nuestros puntos del tercer nivel. De esta manera también nos ayuda a escudriñar la lógica del argumento de cada sección del bosquejo.

Para hacer

El relleno de segundo y tercer nivel del bosquejo evidentemente lo sacaremos de las notas que hemos ido recopilando al realizar nuestro estudio exegético del pasaje. Es todo lo que preparamos que sea importante incluir de…

  1. Preparación previa
  2. Contexto
  3. Contenido
  4. Estructura

Sobre todo, debemos incluir cualquier material que, en su momento, específicamente preparamos para su inclusión en el bosquejo. Material como nuestros resúmenes introductorios y contextuales, las descripciones didácticas, las interpretaciones aplicadas. Es ir recogiendo, de nuestro trabajo previo, todo lo que hay que incorporar que sea de relevancia para apoyar el argumento que hemos trazado con nuestro bosquejo.

Si ayuda, también se puede pensar sobre esta tarea en dos pasos.

Paso 1: Determinar lo que hay que incluir.

Debes ir, punto por punto en tu bosquejo, preguntando qué contenido hay que incluir para rellenar ese punto adecuadamente. Lo más probable es que tengas a mano, de tu estudio exegético y hermenéutico anterior, contenidos listos para insertar.

Si no está tan claro qué incluir precisamente de todo aquello, posiblemente las siguientes preguntas presten algo de claridad al asunto. Como verás, es una nueva aplicación de las preguntas de desarrollo que vimos en la tarea 2 del jueves.

  • ¿Qué hace falta hacer aquí en este punto?
    • ¿Hace falta reafirmar algo? ¿Qué?
    • ¿Hay que definir o explicar algo? ¿Qué?
    • ¿Hay que probar o defender algo? ¿Qué?
    • ¿Hay que aplicar algo? ¿Qué?
  • ¿Con qué clase de material procuraré hacerlo?
    • ¿Tengo material exegético para incluir?
    • ¿Debo incorporar una interpretación?
    • ¿Debería conseguir información objetiva adicional sobre algo?
    • ¿Debería introducir una cita?
    • ¿Debería narrar algo?
    • ¿Debería poner alguna ilustración?
    • ¿Vendría bien un chiste?

Paso 2: Introducir lo que hay que incluir o una nota sobre ello.

Una vez que tengas claro lo que tienes que incluir, debes incorporarlo al bosquejo. Esto puede tomar varias formas.

  1. Ampliación del bosquejo. Puede ser un subpunto de segundo, tercer o cuarto nivel que desarrollarás más en breve o, en caso de redactar un manuscrito, que desarrollarás de forma completa el sábado.
  2. Contenido ya preparado. Si se trata de algún contenido que ya tienes preparado, como uno de los resúmenes preparados en días anteriores, puedes incluirlo entero, directamente.
  3. Una nota sobre algo que ya tienes. Si sabes que tienes un contenido pero no lo quieres incorporar por completo en este momento, agrega una nota al respecto en el sitio correspondiente (p. ej. “Aquí pondré la cita de Sanjaime, p. 76”).
  4. Una nota sobre algo que todavía falta investigar. Si ves que todavía falta estudio adicional sobre un punto en particular, deja una nota en ese punto del bosquejo que te lo recuerde. Luego, cuando encuentres el momento adecuado, ponte a investigar esa cuestión e introdúcela una vez que la hayas estudiado.

Al finalizar esta tarea, lo que quieres es haber pasado de un bosquejo mínimo a uno ampliado. Probablemente pases de un bosquejo de una página a un bosquejo de 3-4 páginas.

Lo importante es que mientras que el bosquejo que tienes al finalizar las tareas 2 o 3 te da una idea clara del rumbo general del sermón, el bosquejo que tienes al finalizar la tarea 4 será uno que –si fuese necesario– podrías usar para predicar de manera extemporánea, porque todas las ideas están ya representadas, aunque no desarrolladas del todo, todavía.

A tener en cuenta

Puede ser importante no pasarse en el nivel de redacción que uno realiza en este momento. Las razones principales para no escribir demasiado –repito, ¡en este momento!– son dos. Estos dos van en un mismo sentido.

  1. Para no perder nada importante de vista. Has realizado mucho estudio en los días anteriores. Tienes mucho material. Por consiguiente, debes hacer un esfuerzo por asegurarte de que todo ese trabajo tenga una representación equilibrada en tu sermón. La manera más certera de garantizar que eso ocurra es no ampliando con demasiado detalle ningún punto específico hasta que todos los puntos hayan recibido un desarrollo preliminar –a nivel de bosquejo.
  2. Para no escribir demasiado sobre un único punto. En un momento de «inspiración» es posible escribir, escribir y escribir, solo para darte cuenta, más tarde, que no has dejado tiempo suficiente para desarrollar otros puntos igualmente importantes del pasaje. Si eso ocurre, acabas perdiendo tiempo valioso quitando contenido que redactaste innecesariamente.

Con todo, hay ciertos momentos en los que uno se siente «inspirado» y puede ser prudente captar «de cabo a rabo» todo lo que esa inspiración brinde. Hay que usar el buen juicio, y con el tiempo uno aprende a saber cuándo se puede dejar llevar por un arrebato de inspiración y cuando no.

Leer Viernes – Bosquejo: Conclusión

Relacionado

Categoría: 5. Viernes - Bosquejo, Proceso semanalAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:Viernes – Bosquejo, Tarea 3
Siguiente entrada:Viernes – Bosquejo: Conclusión

Sidebar

Viernes – Bosquejo

Objetivo del día:

En función de la idea exegética principal, determinar el propósito del sermón y desarrollar los puntos principales de un bosquejo homilético cautivador.

Meta (punto kilométrico 5):

Tener escritos la idea homilética principal y el propósito del sermón, junto con un borrador del bosquejo homilético que transmita el sentido original del pasaje.

  • Viernes – Bosquejo: Introducción
  • V1. Redactar la idea homilética principal
  • V2. Determinar el propósito del sermón
  • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
  • V4. Agregar detalle al bosquejo
  • Viernes – Bosquejo: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Estructura
  • 2. Miércoles – Contenido
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba