• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

L4. Determinar las palabras clave a investigar (vídeo)

por Jonathan Haley

Esencia de la tarea

Elabora una lista de los conceptos y las palabras que requieren investigación adicional junto con una breve nota de por qué parece ser importantes examinarlas más a fondo.

En este tutorial…

  • Las palabras más importantes para apuntar.
  • Cómo comparar palabras en las traducciones.
  • Cómo ver comparaciones instantáneas con el atajo F7.

Recursos adicionales relacionados

  • Artículo: Lunes – Contexto: Tarea 4 – Determinar las palabras clave a investigar
  • Artículo: Mirando fijamente un pasaje.
  • Ayuda Logos: Comparación de versiones
  • Vídeo: 06B4b. Comparación de versiones
  • Vídeo: C3: Prefiero estos libros – cómo priorizar
Determinar las palabras clave a investigar (texto)

Al comenzar este tutorial quiero destacar que esta tarea no tiene por qué hacerse como un paso independiente. Es una tarea, porque es algo que es importante hacer, pero eso no quiere decir que tenga que hacerse como un paso independiente. Me explico. En este “proceso semanal” describo unas tareas muy concretas y las presentode una manera muy lineal. Sin embargo, no tienen por qué trabajarse todas unas tras otras de esta manera. Por ejemplo, y de manera muy particular, lo que viene en ésta tarea, “determinar las palabras clave a investigar en mayor detalle” puede perfectamente hacerse simultáneamente con las primeras tres tareas descritas hasta aquí. Hasta que uno consiga la destreza correspondiente, hacer las tareas de manera individual puede ser el mejor plan, pero espero que sea evidente que con el tiempo ya invertido en la reflexión sobre el pasaje a predicar, sobre todo al leerlo varias veces, uno podría ya haber apuntado una lista de palabras a estudiar. Resaltaría dos aspectos básicos para esta tarea. 1. Elaborar una lista de palabras. 2. Apuntar, si viene a cuento, la razón por la que te interesa investigar cada palabra. En el artículo sobre esta tarea, mencioné varias clases de palabras o expresiones que puede ser de especial interés investigar.

  1. Palabras teológicas.
  2. Palabras con traducciones diferentes.
  3. Palabras complicadas o poco frecuentes
  4. Palabra repetidas.
  5. Nombre propios.

Lo que queremos hacer en esta tarea es simplemente identificarestas palabras para luego estudiarlas en mayor detalle. Hay varias maneras de proceder –  incluidas opciones que se valen de los idiomas originales. Sin embargo, en este tutorial, nos limitaremos al uso de las versiones castellanas. Haremos uso de los idiomas originales cuando ya pasemos al estudio mismo de las palabras.

Anotar desde una lectura sencilla

Como ya he señalado, la disciplina más básica tiene que ver con leer el pasaje atentamente. De muy poco nos servirán nuestras herramientas si no damos la atención adecuada a esta disciplina. Si uno quiere, puede generar esta lista perfectamente al hacer su lectura inicial de la perícopa en una sola versión. Cada vez que das con una palabra o concepto que quieres estudiar más, dejas un apunte al respecto en la nota que tienes para palabras a investigar.

  • Por ejemplo, en cuanto a [4] palabras repetidas, un ejemplo evidente en este pasaje, es la palabra “escribir”, que se repite seis veces. Pero lo que hay que aclarar en este caso, sin embargo, no es tanto el significado de la palabra como el hecho de que Juan la emplee 3 veces en presente “os escribo” y tres veces en pretérito perfecto “os he escrito”. Habrá que investigar si este cambio significa algo.
  • También llama la atención el uso de las palabras “hijos” y “niños”. Sé por mi estudio hasta aquí que estás son palabras favoritas de Juan para dirigirse a los creyentes. Sin embargo, en este contexto, dado que vienen junto con las palabras “padres” y “jóvenes”, será importante averiguar si aquí, Juan las está empleando de otra manera y también averiguar qué uso le está dando a las palabras “padres” y “jóvenes”. Las apunto, y anoto las preguntas que quiero investigar. Como se puede ver, en éste pasaje, son palabras que pueden tener [3] cierta complicación.

Anotar al comparar versiones

Perfectamente podría completar mi lista de esta manera, examinando una sola traducción. Sin embargo, en Logos, también puedes hacer uso de varias traducciones de manera simultánea y para ello está la herramienta Comparación de versiones. Repito, sin embargo, que con esta herramienta la disciplina básica es la misma. Todavía tendrás que implicarte en la observación atenta. Es simplemente que Logos te ofrece otras ópticas para ver asuntos que quizás se te escaparon antes. Puedes abrir esta herramienta desde el menú: Herramientas >> Comparación de versiones. Para profundizar en las prestaciones de esta herramienta y cómo configurarlas, puedes ver el tutorial «Comparación de versiones» en la Serie 06 de nuestra colección de vídeos tutoriales. De momento, limitaré lo que la herramienta me muestra a la segunda mitad de mi pasaje, los vv. 15-17.

  • Veo que la palabra “mundo” aparece varias veces. Sé por mi estudio hasta aquí que con frecuencia Juan usa esta palabra de [1] una manera teológica. La apunto en la lista y también hago una nota sobre el hecho de que aquí, en el v. 16, Juan especifica algo de lo que quiere decir gracias a la frase “todo lo que hay en el mundo” y la herramienta me ayuda ver que entre las versiones tendré unas sugerencias – de parte de los traductores correspondientes – de lo que puede significar esta expresión.
  • De hecho, veo que hay varias palabras con [2] traducciones diferentes. Por ejemplo, veo la palabra “pasiones” en la LBLA, pero en la RV aparece «deseos», en la BTX “codicia” y en la NVI “malos deseos”. Anoto este hecho también.

Comparar versiones con F7

También es interesante saber que puedes ver una comparación de versiones instantánea con el atajo de teclado [F7].

  • Imagina que estuviera leyendo el v. 16 la NTV y veo la expresión “el orgullo de nuestros logros y posesiones”. Pienso, ¡qué paráfrasis más curiosa! ¿Cómo serán las traducciones más usuales de esto? [F7] y veo “arrogancia de la vida” o “vanagloria de la vida”. Es una frase curiosa. La anoto. Luego descubriré que la frase incluye [3] una palabra poco frecuente. Sólo aparece aquí y en un pasaje de Santiago.
  • F7 nos puede ayudar en la observación cada vez que necesitemos comparar versiones de manera rápida.
  • Nos encontramos estudiando un par de versículos o leyendo una porción de un comentario y queremos contrastar versiones rápidamente para saber si puede ser interesante estudiar una palabra en mayor profundidad, [F7] y ahí lo tenemos.
  • Esta herramienta también nos puede ser de ayuda – y quizás más – cuando, al estudiar una palabra, queramos ver cómo las diferentes traducciones entienden su significado en contexto. Pero hablaremos más sobre eso cuando lleguemos, en nuestro “proceso semanal,” al estudio de palabras.

En este tutorial he querido resaltar, sobre todo, la necesidad de determinar palabras y conceptos a estudiar más a fondo principalmente basándonos en la observación. De ahí que hayamos hecho énfasis en la lectura simple y directa de una versión castellana de la Biblia o en comparación con otras versiones castellanas. En el fondo, la tarea es la misma. Mirar. Observar. Anotar. Explora algunas de las opciones que hemos mencionado, pero luego hazte con una manera de trabajar que te sea rápida y funcional, porque, ya sea con una versión de la Biblia delante o con varias, al final lo que quieres obtener no es más que una lista de palabras y conceptos para investigar en mayor detalle.

Volver a la página de tutoriales antiguos

Relacionado

Categoría: 1. Lunes - Contexto, Proceso semanalEtiqueta: tutorial
Entrada anterior:L3. v 1.0 Determinar la aportación del pasaje al contexto y al argumento (vídeo)
Siguiente entrada:L4. v 1.0 Investigar cuestiones contextuales importantes (vídeo)

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba