• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Las 3 disciplinas vitales de la buena predicación

por Jonathan Haley

¿En qué consiste la buena predicación? Para un sitio web que pretende dedicarse a eso, es de vital importancia contestar la pregunta con claridad. Para nosotros la respuesta gira en torno a 3 disciplinas.

Las 3 disciplinas

Tradicionalmente, se ha empleado un conjunto de 3 palabras que engloban el proceso de preparar una predicación.

    1. Exégesis
    2. Hermenéutica
    3. Homilética

Estas tres palabras no suelen aparecer en una conversación normal, así que quizás nos ayude hacer referencia a las tres preguntas que pretenden contestar.

1. Exégesis – ¿Qué dice? (Específicamente, ¿qué quería el autor comunicar a sus lectores originales?)

2. Hermenéutica – ¿Qué significa? (Concretamente, ¿qué relevancia tiene para nosotros hoy en día?)

3. Homilética – ¿Cómo lo presento? (Específicamente, ¿Cómo he de estructurar y presentar el mensaje original del autor para que su relevancia para nosotros hoy en día llegue a mis oyentes con toda su autoridad divina?)

Estas son las 3 disciplinas esenciales de toda predicación o enseñanza bíblica buena.

  1. Hay que descubrir el sentido original del texto bíblico.
  2. Hay que interpretarlo para nuestros tiempos y contexto.
  3. Hay que comunicarlo de una forma eficaz a la gente que tenemos sentada delante.

Siempre que te esfuerces en estos tres terrenos con esmero e integridad (dentro de los parámetros de tiempo que Dios te concede), creo que puedes estar razonablemente tranquilo de estar expresando el pensar de Dios. Puede que cubras estas tres cuestiones en 10 pasos, o 13 o 29 o 4, pero debes cubrir las tres o tu preparación tendrá carencias.

Pensemos sobre esta última afirmación unos momentos. ¿Qué pasa si no realizas las 3 disciplinas de manera adecuada? Creo que verás sermones mal formados de maneras bastante características.

¿Y si no realizas las 3 disciplinas adecuadamente?

  1. Si sólo llevas el fruto de la Disciplina 1 al púlpito, puede que compartas tus descubrimientos, pero no estarás realmente predicando. Tendrás información. Sabrás cuándo se escribió el original, en qué circunstancias, a quiénes iba dirigido, etc. Sin embargo, esto no significa que automáticamente sepas qué tiene que ver con las personas que tendrás delante el domingo. Además, sin pensar en cómo has de presentarlo, puede que toda la información sea correcta pero que la gente se duerma al escucharlo porque no ven ninguna relación evidente con la vida que a ellos les toca vivir.
  2. Si sólo desarrollas lo correspondiente a la Disciplina 2, te expones al peligro de cometer «eiségesis,» es decir, introducir al texto un significado que no está realmente ahí. Lo más probable es que acabes predicando un mero reflejo de ti mismo o del sistema teológico que has adquirido con el paso de los años. Me temo que gran parte de la predicación estudiada que hay, hoy en día, comienza aquí. Sé que yo mismo me he encontrado haciendo esto con cierta frecuencia: presumiendo saber más del mensaje original de lo que realmente sé. ¡Esta no es una buena manera de proceder!
  3. Si sólo enfocas la última tarea, la Disciplina 3, lo más probable es que prediques o enseñes espuma. Mi impresión es que mucho de lo que se publica hoy en día ha sido trabajado de esa manera. Se escogen un par de palabras clave del texto, luego se dice lo que viene a la cabeza, haciendo referencia a esas palabras clave un par de veces, para que parezca un estudio legítimo. Pero, existe una diferencia enorme entre realmente decir lo que dice el texto, y decir lo que uno quiere con alguna referencia al texto.

Y si se puede pecar con una disciplina, también con dos. Es decir, también sería interesante idear las malformaciones expositivas que se darían combinando 2 de las 3 disciplinas.

  1. Exégesis y Hermenéutica sin Homilética.
  2. Exégesis y Homilética sin Hermenéutica.
  3. Hermenéutica y Homilética sin Exégesis.

Me da la impresión de que la criatura del primer emparejamiento sería una clase magistral con destellos de brillantez que impresionan al oyente sin que le llegue a tocar el corazón.

El retoño de la segunda combinación sonaría a una predicación estupenda… para el primer siglo.

El engendro de la tercera unión probablemente sea lo que aparece en el típico púlpito liberal. Muy bonito. Muy actual. Muy carente de la voz de Dios.

Las tres disciplinas son esenciales. Trabájalas como mejor te parezca, pero trabaja cada una de ellas lo mejor que puedes en el tiempo que Dios te concede.

Relacionado

Categoría: La predicaciónEtiqueta: las 3 disciplinasAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:Guía breve de exégesis para sermones
Siguiente entrada:Abreviaturas para libros bíblicos en Logos

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba