• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Preparación previa, tarea 1

por Jonathan Haley

Tarea 1: Iniciar lectura panorámica repetida

Esencia de la tarea

Esta tarea consiste en comenzar tu preparación para cualquier serie con una lectura voluminosa inicial del libro bíblico en cuestión y luego transicionar esa lectura hacia el hábito de ingerir el libro como un todo muchas veces mientras dure la serie. Quizás sea una de las mejores maneras de empaparte del contexto y posteriormente evitar decir cosas que no guarden una relación correcta con el resto del libro.

Descripción detallada

Posiblemente no exista mejor manera de prepararte para una serie de predicaciones sobre un libro bíblico que leerlo una y otra vez. De hecho, creo que este es el consejo que aparece siempre en todos los libros que he leído sobre el estudio bíblico.

Se trata de una tarea que en realidad es tanto previa como constante. En este momento, todavía no hemos comenzado la preparación de ningún sermón en particular. Estos son kilómetros de base, por así decirlo. Es momento de escuchar. Es momento de ir captando los grandes temas y argumentos del libro. Recordemos que en la Biblia los “mensajes completos” siempre nos vienen en forma de libros canónicos. El mensaje íntegro viene a nivel de libros. No de palabras. No de frases. No de oraciones. Ni siquiera a nivel de versículos, perícopas o capítulos. El mensaje entero es propiedad del libro entero. Lo que Juan dejó era su Evangelio, no el capítulo 3 suelto. Lo que Pablo envió a Colosas era la epístola, no los versículos 8-15 del capítulo 2.

Claro que hay unidades lógicas de pensamiento más pequeñas –siendo la perícopa la más importante de ellas (para uso homilético)– pero para entender el mensaje completo de un libro, hay que estudiar el libro completo. Así que esta primera tarea nos viene de cine.

Luego, cuando llegue el momento de ponernos manos a la obra y empezar a preparar predicaciones concretas, todos los sermones de la serie serán mejores porque estaremos “en forma” con el libro como un todo. Lo conocemos –¡y bien!– como un conjunto. Por ejemplo…

  • Sabemos que si este capítulo enfatiza una enseñanza, el siguiente equilibra el asunto con otro énfasis complementario, y así con muchos asuntos.
  • Sabemos cómo matizar el tercer punto del cuarto sermón de la serie, porque sabemos que en los capítulos 5 y 6 el apóstol agrega unas aplicaciones que arrojan luz adicional sobre ese punto.

Así que organízate para empezar a leer voluminosamente el libro bíblico sobre el que irá la serie. Y luego, ¡ponte a leer!

Para hacer

¿Cómo harás tu lectura panorámica repetida? ¿Qué plan seguirás?

La tarea consta de dos partes. (1) Desarrollar ese plan de lectura y (2) Ponerlo en marcha. Te pueden resultar de ayuda algunas de estas sugerencias.

  • Arranca con una lectura voluminosa inicial. Como mínimo, intenta leer el libro ENTERO una vez de un tirón. Si puedes, haz esto más de una vez. (Obviamente, con algunos libros largos esto será bastante difícil).
  • Planifica leer varias versiones diferentes.
  • Planifica tanto una lectura preparatoria para la serie como una lectura panorámica que harás durante la serie. Ambas son importantes.
  • Intenta leer el libro 10 veces antes de comenzar la serie.
  • Luego, prueba leyendo un capítulo cada día durante la serie hasta completar el libro. Repite. Repite. Repite.

A tener en cuenta

Si el libro a estudiar es largo, posiblemente necesites un tiempo considerable para hacer tu lectura voluminosa inicial. A lo mejor vendría bien reservar la mañana de un sábado.

Luego está la tensión que sentirás durante la serie. ¿Qué podrías hacer para compaginar adecuadamente el estudio esmerado de una perícopa particular con una dosis constante, adecuada de lectura panorámica del libro?

Leer Preparación previa, tarea 2

Relacionado

Categoría: 0. Preparación previa, Proceso semanalAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:Tomando Notas en Logos
Siguiente entrada:Preparación previa, tarea 2

Sidebar

Preparación previa

Objetivo:

Orientarse al libro bíblico en su totalidad y distribuir las porciones para la serie de predicaciones.

Meta (punto kilométrico 0):

Tener una distribución de porciones para la serie que se basa en un entendimiento de la estructura del libro en su totalidad, junto con una colección de notas que resuma toda la información más importante sobre las circunstancias de los lectores originales y los motivos por los que el autor escribió.

  • Preparación previa: Introducción
  • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
  • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
  • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
  • P4. Investigar y resumir información introductoria
  • P5. Trazar las líneas maestras del libro
  • P6. Distribuir las porciones para la serie
  • Preparación previa: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Estructura
  • 2. Miércoles – Contenido
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.