• Saltar al contenido principal
  • Skip to header right navigation
  • Skip to after header navigation
  • Skip to site footer
exegetica.net

exegetica.net

la autoridad del original en cada predicación

  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Griego
  • EN
  • 1. ¿Qué dice?
  • 2. ¿Qué significa?
  • 3. ¿Cómo lo presento?
  • Formación
  • Recursos
  • CEPNT
  • Colección corpus koiné
  • EN
  • Preparación previa
    • Close
    • Introducción
    • P1. Iniciar lectura panorámica repetida
    • P2. Anotar observaciones y preguntas iniciales
    • P3. Juntar y organizar los recursos necesarios
    • P4. Investigar y resumir información introductoria
    • P5. Trazar las líneas maestras del libro
    • P6. Distribuir las porciones para la serie
    • Preparación previa: Conclusión
  • 1. ¿Qué dice?
    • Close
    • Lunes – Contexto
      • Introducción
      • L1. Describir el contexto inmediato
      • L2. Leer la porción y anotar observaciones
      • L3. Determinar la aportación de la porción al contexto y al argumento
      • L4. Investigar cuestiones contextuales
      • Conclusión
    • Martes – Estructura
      • Introducción
      • M1. Determinar las implicaciones de los géneros
      • M2. Descubrir las relaciones literarias, retóricas y sintácticas
      • M3. Desarrollar un diagrama estructural
      • M4. Resumir los bloques de pensamiento
      • Conclusión
    • Miércoles – Contenido
      • Introducción
      • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
      • X2. Redactar descripciones didácticas
      • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
      • X4. Redactar la idea exegética
      • Conclusión
  • 2. ¿Qué significa?
    • Close
    • Jueves – Significado
      • Introducción
      • J1. Identificar los puntos que hay que interpretar y aplicar
      • J2. Aplicar las tres preguntas de desarrollo
      • J3. Profundizar en la aplicación
      • J4. Resumir la interpretación aplicada
      • Conclusión
  • 3. ¿Cómo lo presento?
    • Close
    • Viernes – Bosquejo
      • Introducción
      • V1. Redactar la idea homilética principal
      • V2. Determinar el propósito del sermón
      • V3. Convertir el bosquejo exegético en una trama homilética
      • V4. Agregar detalle al bosquejo
      • Conclusión
    • Sábado – Manuscrito
      • Introducción
      • S1. Redactar la introducción y la conclusión
      • S2. Rellenar los puntos del bosquejo
      • S3. Completar las transiciones y las ilustraciones
      • S4. Revisar y perfeccionar el manuscrito
      • Conclusión
    • Domingo – Sermón
      • Introducción
      • D1. Alistar el bosquejo que llevarás al púlpito
      • D2. Ensayar para conseguir fluidez y naturalidad
      • D3. Orar el manuscrito
      • Conclusión
  • Géneros
    • Close
    • Narrativa
    • Sabiduría
    • Poesía
    • Profecía
    • Evangelio
    • Epístola
    • Apocalíptico
  • Orientaciones
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y Poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis
  • Bosquejos
    • Close
    • AT
      • Pentateuco
        • Génesis
        • Éxodo
        • Levítico
        • Números
        • Deuteronomio
      • Historia
        • Josué
        • Jueces
        • Rut
        • 1 Samuel
        • 2 Samuel
        • 1 Reyes
        • 2 Reyes
        • 1 Crónicas
        • 2 Crónicas
        • Esdras
        • Nehemías
        • Ester
      • Sabiduría y poesía
        • Job
        • Salmos
        • Proverbios
        • Eclesiastés
        • Cantares
        • Lamentaciones
      • Profetas mayores
        • Isaías
        • Jeremías
        • Ezequiel
        • Daniel
      • Profetas menores
        • Oseas
        • Joel
        • Amós
        • Abdías
        • Jonás
        • Miqueas
        • Nahúm
        • Habacuc
        • Sofonías
        • Hageo
        • Zacarías
        • Malaquías
    • NT
      • Evangelios
        • Mateo
        • Marcos
        • Lucas
        • Juan
        • Hechos
      • Epístolas Paulinas
        • Romanos
        • 1 Corintios
        • 2 Corintios
        • Gálatas
        • Efesios
        • Filipenses
        • Colosenses
        • 1 Tesalonicenses
        • 2 Tesalonicenses
        • 1 Timoteo
        • 2 Timoteo
        • Tito
        • Filemón
      • Epístolas generales
        • Hebreos
        • Santiago
        • 1 Pedro
        • 2 Pedro
        • 1 Juan
        • 2 Juan
        • 3 Juan
        • Judas
      • Apocalíptico
        • Apocalipsis

Miércoles – Contenido: Introducción

por Jonathan Haley

Miércoles – Contenido: Introducción

Objetivo del día

Determinar el sentido contextual de las palabras clave usadas en el pasaje y agudizar tu entendimiento del pasaje, habiendo interactuado adecuadamente con la mejor erudición disponible.

Meta (punto kilométrico 3)

Haber redactado la idea exegética en base a tus conclusiones sobre el pasaje junto con definiciones contextuales didácticas de las palabras importantes.

 

Lo primero que trabajaremos en esta etapa de nuestro «proceso semanal» es el más pequeño posible: las palabras. Pero incluso con la gran carga de significado que transportan las palabras, no lo hacen independientes de su contexto.

En cualquier punto determinado de la historia, una palabra tiene un campo semántico determinado. Puede significar unas ciertas cosas y no otras, pero incluso con esas ciertas cosas que puede significar, no puede significar todas a la vez.

Posiblemente haya mejores metáforas, pero pensemos en lo siguiente. En condiciones normales, un camión puede estar equipado para transportar cargas líquidas, gaseosas o sólidas, pero no estará equipado para dos o tres de estas de manera simultánea. Eso equivaldría, de manera genérica, al campo semántico de una palabra: aquello que puede llevar. Pero, pensando en un camión dotado para el transporte líquido, en un viaje determinado no llevará leche y petróleo a la vez. O lleva leche, o lleva petróleo. Pero que lleve una cosa u otra, no es un asunto arbitrario, impredecible. El camión transporta lo que la empresa tiene contratado transportar.

De la misma manera, la carga semántica de una palabra en un momento dado no es un asunto arbitrario, impredecible. La palabra transporta el significado que le pide su autor y que, bajo condiciones normales, se puede discernir de su contexto. De ahí que tener una buena idea sobre el contexto global y cercano sea tan importante. Saber que un camión acaba de salir de las instalaciones de la Central Lechera Asturiana es mucho más importante que consultar en un manual las condiciones técnicas del tráiler.

Algo parecido ocurre con las palabras. Leer los diccionarios puede ser muy útil, pero al final, el significado concreto en una oración concreta siempre viene determinado por su uso en un contexto determinado, no por las posibilidades mencionadas en un diccionario. Un diccionario no prescribe, solo describe. Y el mejor uso que le podemos dar a un diccionario es, por un lado, para entender las posibles opciones y, por otro lado, tener una pista sobre los contextos en los cuales suele darse una opción u otra.

Lo que se desprende de todo esto es que incluso entender las palabras es un trabajo contextual y, por ello, un trabajo que solo se puede realizar a nivel exegético en pasajes concretos. Por lo tanto, nada mejor para aprender cómo funciona esto en la práctica que ir al pasaje que estamos trabajando. Las palabras, en sí, no significan demasiado. Las palabras, in situ, significan mucho. Así que ¡valor y al toro! (… entendiendo, en nuestro caso, que ese toro no es un toro genérico –al estilo de Platón–, sino un toro que corre, airado y sudado, por las calles de Cuéllar o Pamplona, o que lidia, ensangrentado, en La Plaza de Las Ventas o en la de La Maestranza, y aclaremos, de paso, no en las plazas de Barcelona porque, dado que ya se han prohibido las corridas de toros en Cataluña, esa noción sería un ejemplo de una falacia exegética conocida como un “anacronismo semántico”. Véase D.A. Carson, Falacias exegéticas, CLIE, pp. 39-41).

Nuestro primer interés para las tareas que trabajaremos el «miércoles» es estudiar nosotros mismos, por nuestra propia cuenta, lo que pueden significar –en contexto– las palabras significativas de nuestro pasaje. Hecho eso, para cualquier palabra que tenga particular relevancia o complejidad, recogeremos el fruto de nuestro estudio de una manera que podamos compartirlo ya con la congregación en la predicación que haremos.

Pero luego es de sabios estudiar un poco más para conseguir que nuestro trabajo anterior con las palabras, el contexto y la estructura participe de una conversación más amplia. En concreto, echaremos mano de nuestros mejores comentarios para contrastar y, si cabe, perfeccionar nuestras conclusiones sobre la porción que estamos estudiando, y de allí, poder resumir adecuadamente la idea exegética principal.

Tareas a realizar el miércoles

Los artículos en esta serie irán desglosando los conceptos básicos descritos arriba, presentando cada idea en cierto detalle. Como siempre, sigo recomendando una tarea constante…

  • Tarea 0. Continuar con la lectura panorámica del libro.

Luego, realizar las siguientes tareas:

  • Tarea 1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave.
  • Tarea 2. Redactar descripciones didácticas que resaltan la relevancia de cada palabra clave para el sentido de la porción.
  • Tarea 3. Pulir decisiones exegéticas con los mejores comentarios.
  • Tarea 4. Redactar la idea exegética.

Concluiré esta serie con un breve artículo de repaso y control junto con algunas ideas adicionales para los valientes (¡aquellos que se animaron mucho con lo de los toros!).

Descarga: 3. Guía Rápida: Miércoles – Contenido

Leer Miércoles, tarea 1

Relacionado

Categoría: 3. Miércoles - Contenido, Proceso semanalAutor del artículo: Jonatán Haley
Entrada anterior:El significado de palabras por Gary Shogren
Siguiente entrada:Miércoles – Contenido, Tarea 1

Sidebar

Miércoles – Contenido

Objetivo del día:

Determinar el sentido contextual de las palabras clave usadas en el pasaje y agudizar tu entendimiento del pasaje, habiendo interactuado adecuadamente con la mejor erudición disponible.

Meta (punto kilométrico 3):

Haber redactado la idea exegética en base a tus conclusiones sobre el pasaje junto con definiciones contextuales didácticas de las palabras importantes.

  • Miércoles – Contenido: Introducción
  • X1. Determinar la aportación semántica contextual de las palabras clave
  • X2. Redactar descripciones didácticas
  • X3. Pulir tus decisiones exegéticas con los mejores comentarios
  • X4. Redactar la idea exegética
  • Miércoles – Contenido: Conclusión

Un proceso semanal

  • 0. Preparación previa
  • 1. Lunes – Contexto
  • 2. Martes – Estructura
  • 2. Miércoles – Contenido
  • 4. Jueves – Significado
  • 5. Viernes – Bosquejo
  • 6. Sábado – Manuscrito
  • 7. Domingo – Sermón

Comentario exegético-práctico del Nuevo Testamento

Acelerar la preparación de tu próximo serie de sermones usando el CEPNT.

Exegética.net existe para apoyar la eficiente preparación de sermones dinámicos que son máximamente fieles a las Escrituras.

¡Mirad!

ἴδε es una palabra griega que en el Nuevo Testamento se usa para llamar la atención del oyente o indicar énfasis: «¡Mirad!». La usamos aquí simplemente para recalcar que la autoridad de cualquier predicación depende de su fidelidad al mensaje original.



Visita desde 2012

Free counters!

© Copyright 2025 Exegetica.net

Volver arriba